Nacional
NO DERECHOHABIENTES PUEDEN SER ATENDIDOS EN EL IMSS POR COVID-19
CDMX.- Ante la cercanía del pico de contagios por coronavirus (COVID-19) en México, las cual se prevé que sea entre el 6 y 10 de mayo, Zoé Robledo, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), informó qué tienen que hacer las personas no derechohabientes para ser atendidas.
Durante la conferencia de prensa sobre la pandemia realizada este viernes en Palacio Nacional, el funcionario presentó el Modelo de atención IMSS Solidario para pacientes COVID-19, el cual tiene el propósito de brindar atención de manera oportuna y ordenada a personas con síntomas, para canalizarlos a hospitales con camas y ventiladores disponibles.
En dicho modelo se tratan tres posibles escenarios, en el cual el IMSS se coordinará a través de Locatel 55 5658 1111 y en el número de emergencia 911, donde atendienden más de 150 médicos.
Primer escenario de COVID-19
El paciente se encuentra en su domicilio, solo o acompañado. Si tiene síntomas relacionados deberá marcar al 911 o a Locatel (55 5658 1111). Ahí, un doctor hará una evaluación telefónica. Si el médico dice que requiere atención hospitalaria, enviarán una ambulancia a su domicilio que lo trasladará a una clínica del IMSS.
“Cuando la ambulancia llega a su casa y recibe al paciente, ya sabe a qué hospital debe de ir, porque ya sabe que ese hospital tiene disponibilidad de camas”, explicó.
Segundo escenario
El paciente ya está en un hospital, pero no lo pueden recibir porque está saturado. Entonces el hospital marca a la línea de atención y le envían una ambulancia para trasladar al paciente a otra unidad con capacidad de atención.
Tercer escenario
En caso de que el paciente se sienta mal en la vía pública, es el mismo procedimiento. Deberá marcar al 911 o a Locatel para la evaluación telefónica y, si es necesario, enviarán una ambulancia para su traslado a la clínica más cercana.
“Es un proceso que se construye con enormes esfuerzos y tiene que irse perfeccionando, pero estos son los escenarios a los que queremos llegar. Este es un ejercicio que se va a tener que estar haciendo de manera permanente”, enfatizó.
El director del IMSS mencionó que se llegó a un punto en donde el sistema de salud de nuestro país enfrenta una realidad muy diferente al resto del mundo, pues en la Ciudad de México hay al menos siete sistemas de salud con sus respectivos modelos de aseguramiento, ingreso, alta y costos, lo que significa una fragmentación del sistema de salud pública.
Viene la parte más dura y ahí es donde nuestra obligación es estar listos, preparados y esperando salvar el mayor número de vidas posibles
Destacó que atender a población no derechohabiente en una situación de emergencia sanitaria no es un tema de obligación legal, sino que “es lo correcto, lo dice la Constitución, lo dice el juramento que hicieron todos aquellos que dedican su vida a salvar la vida de los demás”.
Por otra parte, ante el cuestionamiento sobre la investigación publicada este viernes por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), en donde se señala que la delegación del IMSS en Hidalgo asignó a la empresa del hijo del titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, un contrato por 31 millones de pesos por 20 ventiladores respiratorios, con un precio muy superior al mercado, Robledo declaró los representantes del instituto en los estados son quienes buscan en el ámbito local la proveduría de los servicios e insumos que requieren.
La doctora Claudia Díaz, que es la representante nuestra en Hidalgo, estableció tres criterios para decidir, la oportunidad, la entrega inmediata eso es lo más importante hoy en el precio de un ventilador, cual puede entregarse de manera inmediata
Un segundo factor que llevó a realizar la compra de esos ventiladores, dijo, fue el modelo: “no todos son iguales, hay algunos que se usan en el seguro social y los conocemos, otros son más novedosos, el otro era disponibilidad de piezas, en este caso eran 20 ventiladores y en función de eso determinaba mucho”.
Zoé Robledo destacó que la doctora Díaz lleva 22 años trabajando en el Seguro Social: “es pediatra y es una persona de primera intachable en toda su trayectoria”.
Por ello, la funcionaria ofrecerá una conferencia de prensa este sábado 2 de mayo para aclarar la situación, ya que “la clave ahora es la transparencia para salvar vidas”.
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias





















Zoé Robledo sostuvo que la atención a los mexicanos no asegurados con COVID-19 no es un tema de obligación legal, sino lo correcto (Captura de pantalla: Gobierno de México)
Para poder ser trasladado a una unidad del IMSS, el paciente deberá tener una consulta vía telefónica (Captura de pantalla: Gobierno de México)
Desde su nombramiento como director de la CFE, Manuel Bartlett ha estado en el ojo del huracán por ocultar su fortuna junto con su pareja e hijo (Foto: Reuters)