Conecta con nosotros

Nacional

EDUCACIÓN EN LÍNEA, LLENA DE OBSTÁCULOS

Publicado

el

CDMX.- La contingencia causó que la educación en línea se volviera una necesidad a implementar a marchas forzadas, un entorno para el que ni los profesores ni las autoridades ni los estudiantes estaban listos. Hoy regresan a clases 25 millones de alumnos y la falta de infraestructura, el analfabetismo digital, la baja penetración de computadoras en el país que no alcanza ni a la mitad de los hogares, la falta de un plan para educar a distancia, e incluso la carencia de recursos, son los obstáculos de la instrucción de niños y jóvenes.

Un ejemplo de esto es Chiapas, donde planteles carecen de acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs). Quienes viven en zonas recónditas de la Costa-Soconusco o en comunidades enclavadas en la Selva o la zona Norte de la entidad, lugares donde no sólo carecen de internet, sino también de energía eléctrica, y por ende, no podrán tener sus cátedras como la mayoría de pupilos que viven en la zonas urbanas del país.

Maestros de zonas rurales confirmaron este problema, contaron con singular preocupación la situación que viven sus alumnos, porque, dijeron, a final los muchachos no obtendrán el conocimiento necesario, sin embargo, acreditarán el curso, todo para protegerse de la pandemia del Covid-19.

Dijeron que hay comunidades en donde los alumnos cuentan con teléfonos pero no con red de telefonía celular, por lo que se verán obligados a caminar varios kilómetros para llegar a zonas donde se cuenta con este servicio y cumplir con las actividades extraescolares, pero estarán expuestos a contagios de Covid-19.

En otros lugares de la República, la infraestructura está más desarrollada para la educación a distancia, en especial para el nivel superior. Como si fuera a trasladarse a la preparatoria de la Universidad Anáhuac, Juan Pablo se alista para cumplir desde las 7:00 hasta las 14:30 horas con el horario de clases, la diferencia es que no acude a las instalaciones del plantel. Prepara su computadora, verifica la conexión a internet, reúne libretas, plumas y libros. “A ver jóvenes para el examen: grábense haciendo sentadillas. Me mandan el video y de ahí saldrá su calificación”, relató entre risas Juan Pablo.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó el 17 de marzo que comenzaría un receso escolar hasta el 20 de abril, con el fin de evitar la rápida propagación del virus. La fecha se ha ampliado: el 16 de abril las autoridades federales anunciaron que el regreso a clases no sería antes del 17 de mayo en algunas partes del país, mientras que en otras, la fecha estimada es el 1 de junio. El titular de la SEP, Esteban Moctezuma, convocó a los maestros a apoyar en el aprendizaje con la escuela a distancia.

Hogares sin internet

Según datos del Inegi, sólo 45 por ciento de los hogares mexicanos cuentan con una computadora, mientras que 48 por ciento no tiene internet.

Germán Pérez, psicopedagogo y catedrático de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) aseguró que lo que “estamos viviendo es una alternativa para no dejar a un lado la educación de los niños. Es una manera de dar solución inmediata que representa un gran reto para profesores y alumnos, dado que ellos están organizados en un sistema presencial”.

Adrián Estrada director de la Secundaria Oficial 659, ubicada en Ecatepec de Morelos, dijo que no todos los profesores se han subido al barco de la tecnología. “Existe una resistencia entre algunos docentes a usar las plataformas. Se da con los maestros que particularmente tienen mayor edad, estoy hablando de mayores de 60 años. A ellos les cuesta mucho trabajo manejar plataformas. Son profesores muy tradicionalistas”.

A decir de David Calderón, director ejecutivo de Mexicanos Primero, el país no está preparado para formar a personas a través de una educación en línea, debido a la brecha de desigualdad y la incapacidad tecnológica y en infraestructura. Consideró que en el país prevalece “una injusta distribución” de la conectividad, así como la poca exploración de los maestros en plataformas digitales, quienes no saben aterrizar contenidos en un aula digital.

Magali Rosas, maestra de primaria en Iztapalapa, contó que tiene alumnos que vienen de otros estados, son de escasos recursos y no tienen acceso a un equipo de cómputo. Sus armas son las fotocopias de los ejercicios, mismas que mandó a sus estudiantes, pero el contacto se perdió desde que dejaron de asistir a clases, por tal motivo, revisará los resultados hasta que regresen a la escuela.

Marcos Guillén, profesor de una secundaria rural en el municipio de Ocoyoacac, Estado de México, explicó que sus alumnos no cuentan con equipo de cómputo o conexión a internet. La aplicación WhatsApp es, de acuerdo con Guillén, el único medio por el que mantiene contacto con sus grupos. “No hay una postura clara por parte de la autoridad. El trabajo en casa por medio de plataformas no está funcionando porque la SEP no tiene infraestructura suficiente”, dijo Adrián Estrada. “Pienso que se tomó a la ligera. Los niños no cuentan con estas herramientas”, concluyó Magali Rosas.

Caos

Hasta antes de la epidemia, los profesores de distintas universidades o en el bachillerato desarrollaban estrategias para acercar materiales y tips de sus clases en plataformas. Eran excepcionales las plataformas digitales, más allá de las que en lo cotidiano se utilizan en las alternativas de educación a abierta y distancia, dice Roberto Rodríguez, investigador de la UNAM.

“La agenda digital educativa involucra a los estudiantes, profesores e investigadores, principales beneficiarios de las nuevas tecnologías, pero también son los promotores de un cambio activo de las formas en las que el futuro irá haciéndose realidad en la gestión del conocimiento”, asegura Jaime Valls Esponda, secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lanzó junto a nueve instituciones públicas y privadas la Red de Innovación Educativa (RIE360), dice Concepción Barrón, coordinadora de la Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM.

En la Facultad de Química, donde se aplica el sistema de videoconferencias para seguir el semestre, los maestros piden a sus alumnos grabarse y entregar el video como prueba de que no “copiaron durante el examen”.

Las clases ahí son similares a través de una plataforma y en ella los alumnos encuentran materiales y “asisten a clases, lo único que no ocurren son las prácticas de laboratorio”.

Mediante la plataforma, cuatro mil 750 maestros de la UNAM han desarrollado opciones para continuar con el aprendizaje.

Contraste estudiantil

Brenda estudia la preparatoria y Carlos asiste a la universidad. Provienen de mundos totalmente diferentes y ambos están preocupados por el futuro de su educación.

Mientras Brenda asiste a la Preparatoria 3 de la UNAM, está en quinto año, Carlos cursa el segundo semestre de la Ingeniería en Energías Renovables en el Instituto Tecnológico Superior de Huichapan, un pequeño municipio en Hidalgo.

Ambos coinciden en que no reciben clases en línea y que el aprendizaje de algunas materias se les complica y les preocupa el siguiente nivel.

“Me hace falta ir a la escuela, porque sí estudiamos, pero por el mismo hecho que son trabajos con fecha límite y yo llevo 12 materias, no me doy el tiempo para investigar demás. Entonces sólo entrego trabajos, no me doy el tiempo de analizarlo”, dice Brenda.

Añade que las matemáticas no son su fuerte, actualmente cursa Geometría Analítica. “La maestra nos facilitó unos apuntes que ella hizo con ejemplos para los ejercicios, pero si no lo entiendo en el salón, escrito menos”, comenta.

Brenda lleva cuatro meses sin clases, pues además de la contingencia por el coronavirus, la Prepa 3, es una de las que permanecen en paro.

Carlos también sufre por las matemáticas. En este semestre le toca Cálculo Integral. “Si no entiendo esta materia, el siguiente semestre voy a sufrir, porque me toca Cálculo Vectorial y no se puede hacer uno sin el otro”, añade.

Ambos están dispuestos a sacrificar parte del tiempo de sus vacaciones para recuperar el tiempo perdido, pero Carlos, quien renta un cuarto en el municipio de Huichapan, tiene que regresar en las vacaciones a Bathá y Barrios, una ranchería del municipio de Nopala, Hidalgo, donde no hay transporte público que le permita trasladarse a un sitio para tomar cursos de regularización.

“No me gustaría perder todas mis vacaciones, es estresante estar nueve meses en la escuela, como para quedarse sin descanso”, remata Brenda.

Madres y padres, el soporte de la estrategia

La SEP dijo confiar en que los padres de familia se apoyen en contenidos diseñados para establecer rutinas diarias en el hogar durante el confinamiento.

Sin embargo, en muchas las familias mexicanas esto no sucede. Dilean Valencia, profesora de una telesecundaria en el municipio de Tecámac relató que durante las primeras semanas en su plantel se trabajó vía WhatsApp, pero la nueva instrucción ha sido que adopten una de las plataformas sugeridas por la SEP.

“Es complicado porque muchas veces las mamás tienen un celular, pero no saben utilizar la tecnología. La mayoría de los alumnos son hijos de madres solteras. Yo pienso que 90 por ciento de ellas son trabajadoras y realmente no están con los hijos por lo que es complicado que sean supervisados”, expresó la docente.

Germán Pérez destacó que la educación a distancia representa un reto para los padres de familia, pues no sólo deben dedicar un tiempo para la orientación de sus hijos, sino también en las tareas diarias del hogar y trabajar.

Marcos Guillen, quien es también profesor de una primaria ubicada en Toluca, asegura que muchas de las veces los padres de familia no tienen un conocimiento sobre los contenidos, por lo que no pueden apoyar a los niños a realizar sus deberes.

“Existen padres de familia que no entienden los contenidos por lo que piden que mejor se les dé un libro para que sus hijos hagan ejercicio”, indicó. “Ponen a los niños a copiar textos de los libros. No es un proceso correcto, no les beneficia en absoluto”, continúa.

Educación preescolar

Erika Mejía, profesora de un preescolar ubicado en la Ciudad de México, señaló que es imposible mantener la atención de los pequeños en una computadora, por lo que esta modalidad no se ha aplicado en el centro en el que trabaja. Por ahora, se ha encargado de enviar a los padres ejercicios para hacer en casa con las instrucciones muy precisas.

Compartió que la mayoría de los padres están comprometidos con la formación de sus pequeños y para aclarar todas sus dudas han organizado videoconferencias.

Por su parte, la Aissa Reyes, supervisora escolar de preescolar en las región de Donato Guerra, Estado de México, precisó que la educación a distancia dificulta la evaluación de los aprendizajes, pues no hay una observación de por medio.

“Nosotros nos guiamos con la observación para dar una evaluación, al no observar a los niños es difícil hacer esa valoración de qué está ocurriendo con los aprendizajes”, aseveró.

En contraste con lo que pasa en la Ciudad de México, en la zona rural en la que trabaja, la educación preescolar no es de gran importancia. “El que los padres implementen actividades para los niños en sus casas lo vemos muy distante. Nos conformamos con que los padres de familia pasen por lo menos tiempo con sus hijos. Son muy abandonados nuestros niños”, aseveró la supervisora.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

ESCÁNDALO EN EL SECTOR SALUD: 59 PROVEEDORES BAJO INVESTIGACIÓN POR IRREGULARIDADES

Publicado

el

En un giro inesperado, el gobierno federal ha destapado una red de corrupción que involucra a 59 proveedores de medicamentos, quienes participaron en licitaciones públicas sin contar con razón social farmacéutica. Estas empresas, que incluyen desde inmobiliarias hasta vendedores de combustibles, habrían presentado documentación falsa para ganar contratos millonarios en el sector salud.

Raquel Buenrostro Sánchez, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, informó que una de las empresas, Biomics Lab México, ya fue inhabilitada por un periodo de 15 meses debido a irregularidades en la compra consolidada de medicamentos para 2025-2026. Además, se prevé que esta semana se presenten denuncias penales contra otra empresa por falsificar permisos de Cofepris.

El impacto de estas irregularidades es significativo, ya que los contratos adjudicados a estas empresas suman más de 276 millones de pesos. Entre los casos más destacados se encuentra una licitación del extinto Insabi por más de 101 millones de pesos para la entrega de material médico, así como contratos del ISSSTE y el Instituto de Salud del Estado de México.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha señalado que se están tomando medidas urgentes para garantizar el abasto de medicamentos, incluyendo la implementación de subastas inversas para acelerar los procesos de compra y evitar sobrecostos. Sin embargo, este escándalo pone en evidencia las malas prácticas que persisten en la industria farmacéutica y la necesidad de reforzar los mecanismos de supervisión.

Este caso no solo afecta la confianza en el sistema de salud, sino que también plantea preguntas sobre la transparencia y la ética en las licitaciones públicas. Mientras tanto, la Secretaría Anticorrupción continúa investigando a las empresas involucradas, prometiendo sanciones ejemplares para quienes hayan violado la ley.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

¡Luz al final del túnel Gamma! Científicos mexicanos logran avance crucial en la vacuna contra la temida variante

Publicado

el

En un anuncio que ha resonado con esperanza en la comunidad científica y la población en general, investigadores del prestigioso Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas” (INER) han revelado un progreso significativo en el desarrollo de una vacuna específicamente diseñada para combatir la variante Gamma del virus SARS-CoV-2, aquella mutación que en su momento generó olas de contagio y preocupación por su mayor transmisibilidad y potencial para evadir la inmunidad preexistente.

Tras meses de arduo trabajo en laboratorios de alta bioseguridad, el equipo liderado por la Dra. Elena Ramírez Sandoval, una inmunóloga de renombre internacional, presentó los contundentes resultados de sus estudios preclínicos. Los experimentos, realizados en modelos animales cuidadosamente seleccionados para simular la respuesta inmunológica humana, demostraron una eficacia notable en la prevención de la infección sintomática, la reducción drástica de la carga viral y, lo que es aún más alentador, una protección robusta contra el desarrollo de enfermedad grave y sus complicaciones.

“Hemos observado una respuesta inmune celular y humoral muy potente y duradera en los animales vacunados con nuestro prototipo”, explicó la Dra. Ramírez Sandoval en una conferencia de prensa virtual que congregó a expertos y medios de comunicación de todo el mundo. “Los anticuerpos generados mostraron una alta capacidad de neutralización contra la variante Gamma, incluso en comparativa con la respuesta inducida por las vacunas de primera generación. Además, la activación de linfocitos T de memoria sugiere una protección a largo plazo”.

Este avance representa un punto de inflexión crucial en la lucha contra la pandemia. Si bien las vacunas originales han demostrado ser efectivas para reducir la severidad de la enfermedad y la mortalidad, la aparición de variantes como Gamma planteó el desafío de una posible disminución en su eficacia. La capacidad de desarrollar vacunas adaptadas a las mutaciones emergentes es fundamental para mantener a raya al virus y evitar futuras olas de contagio que puedan sobrecargar los sistemas de salud.

El desarrollo de esta vacuna de segunda generación se basa en una estrategia innovadora que incorpora secuencias genéticas específicas de la variante Gamma, lo que permite al sistema inmunitario reconocer y combatir de manera más efectiva esta cepa particular del virus. Los investigadores del INER han empleado una plataforma tecnológica de vanguardia que facilita la rápida adaptación de la vacuna a nuevas variantes que puedan surgir en el futuro, abriendo la puerta a una respuesta más ágil y personalizada ante la evolución del virus.

“Este logro es el resultado del esfuerzo incansable de un equipo multidisciplinario de científicos, técnicos y personal de apoyo del INER”, destacó el Dr. Jorge Alcocer Varela, Secretario de Salud, quien también participó en la presentación. “Es un ejemplo del talento y la capacidad de la ciencia mexicana para enfrentar los desafíos de salud pública más apremiantes. Este avance nos brinda una renovada esperanza y fortalece nuestra estrategia para controlar la pandemia a largo plazo”.

Si bien los resultados preclínicos son extremadamente alentadores, el camino hacia la disponibilidad de la vacuna aún requiere la superación de varias etapas cruciales. Los investigadores del INER se preparan ahora para iniciar los ensayos clínicos en humanos, un proceso riguroso que permitirá evaluar la seguridad y la eficacia de la vacuna en una población más amplia y diversa. Se espera que estos ensayos se lleven a cabo en colaboración con otros centros de investigación a nivel nacional e internacional.

La noticia de este avance ha sido recibida con entusiasmo por la comunidad científica global. Expertos en virología e inmunología han elogiado la calidad de la investigación y el potencial de esta nueva vacuna para marcar una diferencia significativa en el control de la pandemia. La posibilidad de contar con una vacuna específica contra la variante Gamma no solo protegería a las poblaciones vulnerables, sino que también podría facilitar la implementación de estrategias de vacunación más focalizadas y efectivas.

Mientras el mundo continúa lidiando con la persistencia del virus SARS-CoV-2 y la amenaza de nuevas variantes, el progreso logrado por los científicos mexicanos del INER representa un rayo de esperanza y un testimonio del poder de la investigación científica para enfrentar los desafíos de salud global. La comunidad espera con interés los resultados de los ensayos clínicos en humanos, con la firme convicción de que este avance podría marcar un antes y un después en la lucha contra la variante Gamma y allanar el camino hacia un futuro más seguro y saludable.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.