zslider
Así se prepara México y otros países de Latinoamérica ante el coronavirus

CIUDAD DE MÉXICO, 29 DE FEBRERO DE 2020.- Con el primer caso del nuevo tipo de coronavirus confirmado en Brasil, los países vecinos y otras naciones de Latinoamérica tratan de bloquear la posible llegada de la enfermedad COVID-19.
PERÚ
Ha mantenido a un equipo de especialistas trabajando las 24 horas en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el principal puerto de entrada para los viajeros del extranjero. Los pasajeros con posibles síntomas de la enfermedad son colocados en una sala de aislamiento de un hospital aledaño.
El Ministerio de Salud de Perú informó que cinco hospitales están preparados para recibir a personas infectadas y el país tiene el equipo de laboratorio necesario para diagnosticar casos del virus dentro de las siguientes 24 horas.
ARGENTINA
El ministro argentino de Salud, Ginés González García, pidió a los ciudadanos reportar de manera inmediata cualquier síntoma de gripe, señalando que ese tipo de informes son la mejor herramienta contra la enfermedad, pero pidió a la gente no entrar en pánico.
Argentina tiene fuertes vínculos con Italia y hay 10 vuelos diarios a ese país o desde él. A los pasajeros procedentes de la nación europea se les está tomando la temperatura y tienen que firmar unos formularios en los que declaran si han tenido síntomas parecidos a los de la gripe o no. Los pacientes sospechosos de estar infectados están siendo hospitalizados.
PUERTO RICO
El gobierno de la isla caribeña estableció un grupo de trabajo encargado de establecer directrices a seguir en caso de que el virus llegue al territorio estadounidense. Las directrices ya fueron enviadas a todos los hospitales y epidemiólogos de Puerto Rico, y los profesionales de la salud son responsables de reportar inmediatamente cualquier caso sospechoso al epidemiólogo regional, dijo el secretario de salud, el doctor Rafael Rodríguez.
Queremos alertar a los puertorriqueños a implementar estas medidas para evitar que la enfermedad entre a nuestro territorio”, señaló Rodríguez. “El fin común será responder alineadamente y proactivamente ante una posible entrada del virus, evitando la improvisación”.
VENEZUELA
En esta nación sudamericana, donde el sistema de salud se ha degradado gravemente por una crisis económica de años, se solicitó a los pasajeros llenar cuestionarios de salud a su llegada al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar en Maiquetía, el principal de Venezuela. Las autoridades también ampliaron la vigilancia a otros puertos de entrada.
CHILE
El país declaró una emergencia de salud y anunció medidas, incluyendo la compra de millones de mascarillas y trajes protectores para los trabajadores de salud. Los equipos en el principal aeropuerto de Chile revisaban a los pasajeros procedentes de zonas en las que se han registrado casos del virus.
COLOMBIA
Las autoridades de sanidad colombianas daban pláticas sobre evitar infecciones en los principales puertos marítimos de la nación. El lunes elevaron de bajo a “moderado” el nivel de riesgo de que la enfermedad COVID-19 llegue a Colombia, en respuesta al nuevo repunte de casos fuera de China, haciendo notar que ya hay casos en países europeos.
Como nueva medida preventiva, los funcionarios de migración en los aeropuertos colombianos han empezado a preguntar a los pasajeros no sólo si han viajado a China en los últimos 14 días, sino también si han estado en Corea del Sur, Japón, Singapur, Italia o en otras naciones que han registrado casos.
En las redes sociales, el Ministerio de Salud ha recordado a los colombianos que violar las medidas dirigidas a evitar una epidemia conlleva una sentencia de entre cuatro y ocho años en prisión. De acuerdo con las autoridades, se han identificado 13.000 camas de hospital que podrían ser utilizadas para tratar a aquellos infectados por el virus, y se están revisando las reservas de equipo de protección como mascarillas, guantes y gel antibacterial. Las autoridades también pidieron a la población tomar medidas básicas de precaución, como por ejemplo lavarse las manos.
BRASIL
El gobierno de Brasil reportó el miércoles que un hombre de 61 años que viajó a Italia este mes era el primer caso confirmado del nuevo tipo de coronavirus en Latinoamérica.
Veremos cómo se comporta el virus en un país tropical a mitad del verano, cómo será su patrón de conducta”, dijo Luiz Henrique Mandetta, ministro de Salud, en una conferencia de prensa.
El brasileño estuvo dos semanas en la región norteña de Lombardía en un viaje de trabajo, donde se contagió con el virus, añadió Mandetta.
Las autoridades habían dicho el martes por la noche que el hombre había dado positivo en una primera prueba de laboratorio y que esperaban los resultados de una segunda prueba para confirmar. Actualmente hay 20 casos de personas en Brasil que se sospecha están infectadas por el nuevo tipo de coronavirus, de los cuales 12 son de individuos que regresaron de Italia. Hasta ahora las autoridades han descartado 59 casos sospechosos desde que comenzó el brote.
GUATEMALA
El presidente guatemalteco Alejandro Giammattei declaró el nivel máximo de alerta de salud. Desde enero, la nación ha prohibido la entrada a gente procedente de China o a aquellos que tengan síntomas del brote.
PANAMÁ
Este país centroamericano también declaró una emergencia a nivel nacional. El Aeropuerto Internacional de Tocumen ha sido equipado con una zona de aislamiento para la revisión de posibles pacientes. Los barcos que navegan por el Canal de Panamá tras haberse detenido en una zona con casos registrados deben notificar a las autoridades panameñas previo a su llegada. Todos los navíos están siendo sometidos a inspecciones de salud.
PARAGUAY
El ministro de Salud del país dijo que las personas que arriben de zonas con casos de coronavirus podrían ser colocadas en cuarentena en sus hogares, incluso si no presentan síntomas. Aquellos que presenten alguno de los síntomas serán trasladados a un hospital y puestos en aislamiento.
MÉXICO
No ha confirmado ningún caso de coronavirus, pero pidió a sus trabajadores médicos estar atentos, recomendó prácticas de higiene personal y alentó a la gente a evitar viajes innecesarios a la provincia china de Hubei, el epicentro del brote.
EL SALVADOR
El presidente salvadoreño Nayib Bukkele dijo que el país le estaba impidiendo la entrada a viajeros procedentes de Italia y Corea del Sur. Ya había prohibido el ingreso de los de China desde el 31 de enero.
MAPA DEL AVANCE DEL CORONAVIRUS EN EL MUNDO


Economía y Finanzas
DÓLAR ESTABLE Y BOLSA MEXICANA EN RECUPERACIÓN: PANORAMA FINANCIERO DEL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Este martes 30 de septiembre de 2025, el panorama financiero en México se presenta con señales de estabilidad en el tipo de cambio y una ligera recuperación en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), lo que genera expectativas moderadamente positivas entre inversionistas y analistas económicos.
El dólar estadounidense se cotiza en promedio a 18.36 pesos por unidad, manteniéndose prácticamente sin cambios respecto al cierre del lunes. El tipo de cambio FIX, determinado por el Banco de México, se ubica en 18.3507 pesos por dólar, mientras que el tipo de cambio para obligaciones en moneda extranjera se establece en 18.3825 pesos.
A continuación, se presenta la cotización del dólar en los principales bancos de México:
- Banamex: Compra $17.80 / Venta $18.80
- BBVA Bancomer: Compra $17.90 / Venta $18.85
- Santander: Compra $17.95 / Venta $18.90
- Banorte: Compra $17.85 / Venta $18.75
- HSBC: Compra $17.88 / Venta $18.78
- Scotiabank: Compra $17.92 / Venta $18.82
- Banco Azteca: Compra $17.70 / Venta $18.70
- Inbursa: Compra $17.89 / Venta $18.79
- Banjército: Compra $17.86 / Venta $18.76
- Banco del Bajío: Compra $17.87 / Venta $18.77
En cuanto a la Bolsa Mexicana de Valores, el índice S&P/BMV IPC muestra una leve recuperación del 0.45%, impulsada por el repunte de emisoras del sector energético y financiero. Las acciones de empresas como Grupo México, Cemex y Banorte registraron avances moderados, mientras que el sector tecnológico se mantuvo estable.
Este comportamiento refleja una cautela generalizada ante los próximos anuncios de política monetaria en Estados Unidos, así como la expectativa de datos económicos nacionales que podrían influir en las decisiones de inversión.
Analistas destacan que, aunque el peso mexicano ha mostrado fortaleza frente al dólar en lo que va del año, con una depreciación acumulada del dólar de más del 11%, los mercados siguen atentos a factores externos como la inflación global, los conflictos geopolíticos y la evolución de las tasas de interés.
En resumen, el cierre financiero de septiembre deja un sabor de estabilidad y prudencia, con un tipo de cambio controlado y una bolsa que comienza a mostrar señales de recuperación. Las próximas semanas serán clave para definir el rumbo económico del último trimestre del año.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
EN LA OPINIÓN DE:
EL ADN PENINSULAR Y SUS CONSECUENCIAS

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias
Desde que trabajo en medios de comunicación (1999), uno de liderazgo regional y otro nacional, escuché hablar sobre la llamada Contraloría Social, enfundada en diferentes figuras como “el defensor del lector”, “el Ombudsman periodístico”, “el Fiscal social”, entre otros. La idea es que exista un vínculo entre el medio de comunicación y la sociedad, para que no se cometan injusticias al publicar notas y que exista una retroalimentación.
Hoy, al escribir parte de mi próxima novela “Sentimientos de Papel”, donde cuento sobre el auge, poder y consecuencias del periodismo impreso, fui a visitar al periódico peninsular “El Despertador”, con la finalidad de recordar el área editorial y la de producción, donde me encontré con varios esfuerzos realizados por su Director General (Rangel Rosado Ruiz) y el equipo editorial comandando por Francisco Cervera (Pico de Gallo), para que el impreso sea un instrumento social y poner en consideración de quienes toman decisiones de Gobierno (Poderes del Estado) temas relevantes, de interés público a nivel peninsular.
Para empezar, me llamó la atención el tema de portada, “ADN Peninsular”, cuyo sumario dice: Más allá de fronteras geográficas, la identidad compartida entre Campeche, Quintana Roo y Yucatán, debe ser la base para construir acuerdos políticos y sociales que promuevan la integración regional. El tema, abordado desde diferentes aristas, como el político, económico, electoral, histórico y el de identidad compartida, pone en la discusión legislativa la voluntad para solucionar el conflicto limítrofe entre los tres estados.
Además, hoy El Despertador lleva al Congreso del Estado, para presentarle a la XVIII Legislatura el trabajo realizado por el periódico, donde señalan “que esta unidad cultural convive con una indefinición limítrofe que, por décadas, ha generado incertidumbre en comunidades fronterizas. Más allá de los litigios en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), lo que está en juego es la vida cotidiana de miles de familias que enfrentan vacíos administrativos, falta de servicios y de certeza sobre sus derechos”.
No cabe duda de que El Despertador ha tomado su papel de “Fiscal Social”, porque va más allá de informar, lleva el tema, primero a la Comisión de Defensa de los Límites de Quintana Roo y Asuntos Fronterizos que preside el diputado Filiberto Martínez Méndez y, luego a una discusión de voluntad política de los tres gobernadores (Layda Elena Sansores San Román, María Elena H. Lezama Espinosa y Joaquín Jesús Díaz Mena) en turno emanados del mismo partido, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
Además, este reportaje entregado por El Despertador, deber servir para que la Comisión de Defensa de los Límites de Quintana Roo y Asuntos Fronterizos en la XVIII Legislatura, integrada por los diputados Filiberto Martínez Méndez (PRI), Ricardo Velazco Rodríguez (Morena), Lilia Inés Mis Martínez (Morena), José Luis Pech Várguez (MC) y Hugo Alday Nieto (PT), haga su trabajo y con esa pluralidad política que tiene, sumen esfuerzos con los otros legislativos (Campeche y Yucatán) para que de una vez por todas soluciones el problema limítrofe que no solo ha gastado el recurso del pueblo, sino que también perjudicado la calidad de vida de los habitantes de esas comunidades. Ahí se las dejo…
SASCAB
Por cierto, hablando de diputados, el que realmente ha fortalecido su trabajo, presencia y respaldo en su municipio, es Renán Sánchez Tajonar. Si bien es cierto que su crecimiento político electoral es paulatino, el despegue del respaldo ciudadano estuvo desde que entró a la defensa de causas ambientales como la protección del mar ante proyectos que amenazaban el ecosistema, el ejemplo es la negativa jurídica al Cuarto Muelle; además de gestionar desde el Congreso recursos para programas sociales que benefician directamente a las familias.
Yo mismo he constatado el crecimiento de Renán Sánchez Tajonar al visitar Cozumel y escuchar la buena opinión que tienen de su diputado. Recuerdo su primer periodo allá por el 2021, “le faltaban tablas”; hoy veo a un político quintanarroense consolidado en las causas sociales y se cumple la frase de “amor con amor se paga”. Al tiempo…
-
Famahace 15 horas
LIGIA ELENA : UNA PROFESION UNICA
-
Gobierno Del Estadohace 17 horas
QUINTANA ROO REAFIRMA SU COMPROMISO CON LA TRANSPARENCIA EN FORO NACIONAL
-
Gobierno Del Estadohace 17 horas
BARÇA ACADEMY LLEGA A CANCÚN PARA FORMAR A LA NUEVA GENERACIÓN DE FUTBOLISTAS
-
Gobierno Del Estadohace 17 horas
GOBIERNO HUMANISTA Y FEMINISTA RINDE CUENTAS EN EL CONGRESO DE QUINTANA ROO
-
Puerto Moreloshace 16 horas
BLANCA MERARI DA INICIO A OBRA CLAVE PARA LA MOVILIDAD EN PUERTO MORELOS
-
Gobierno Del Estadohace 16 horas
UNIVERSIDAD DEL CARIBE CELEBRA 25 AÑOS DE FORMACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL
-
Isla Mujereshace 16 horas
INSTALAN 100 NUEVAS LUMINARIAS LED EN FRANCISCO MAY PARA FORTALECER LA SEGURIDAD Y DIGNIDAD URBANA
-
Isla Mujereshace 16 horas
ATENEA GÓMEZ REFUERZA APOYO A MUJERES CON ENTREGA DIRECTA DE DESPENSAS EN ISLA MUJERES