Conecta con nosotros

Internacional

Trump arremete contra su juicio político en el Senado

Publicado

el

ESTADOS UNIDOS, 23 DE ENERO DE 2020.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arremetió de forma fulminante este jueves contra el juicio político en su contra en el Congreso en momentos en que los demócratas se preparaban para reanudar su presentación en el Senado de los cargos por los cuales creen debería ser destituido.

Trump, quien regresó a Washington el miércoles por la noche desde el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, comenzó su día con una serie de tuits emitidos desde la Casa Blanca.

El presidente republicano acusó a los demócratas que ostentan mayoría en la Cámara de Representantes de presentar a los senadores un caso que estaba “cargado de mentiras y tergiversaciones”.

Trump atacó a Adam Schiff, el fiscal principal demócrata de la Cámara, en términos muy personales, llamándolo “Shifty Schiff” (Schiff el sospechoso) y retuiteó las críticas al legislador de California hechas por sus simpatizantes ante la red de televisión Fox News.

Schiff y los demás demócratas encargados en la Cámara Baja presentaron sus argumentos iniciales en el Senado -controlado por los republicanos- el miércoles, acusando a Trump de haber intentado hacer trampas para las próximas elecciones presidenciales de noviembre.

El presidente está acusado de retener la ayuda militar destinada a Ucrania para presionar a su homólogo ucraniano a que investigase a su potencial rival en las presidenciales, el exvicepresidenet Joe Biden, y a su hijo Hunter por supuestos negocios irregulares en ese país del este europeo.

“El presidente Trump retuvo cientos de millones de dólares en ayuda militar a un socio estratégico en guerra con Rusia para asegurarse ayuda extranjera a favor de su reelección”, señaló Schiff. “En otras palabras, hacer trampa”, subrayó.

“Y cuando fue atrapado, utilizó los poderes de (su) oficina para obstruir la investigación sobre su propia mala conducta”, detalló Schiff, quien dirigió la investigación que condujo a la acusación contra Trump el 18 de diciembre en la Cámara de Representantes.

Los demócratas de la Cámara tienen un total de 24 horas para presentar su caso en el que se sostiene que Trump es culpable de abuso de poder y obstrucción al Congreso.

Después de presentar la evidencia detallada contra Trump el miércoles, se espera que se centren el jueves en los aspectos legales y constitucionales del caso.

Los abogados de la Casa Blanca tendrán 24 horas, probablemente a partir del sábado, para presentar su defensa de Trump, el tercer presidente en la historia de Estados Unidos en enfrentar un juicio político.

Foto: AFP

Los senadores podrán hacer preguntas escritas para ser leídas en voz alta por el presidente de la Corte Suprema de Estados Unidos, John Roberts, quien preside el juicio.

“Sembró la primera semilla”

El senador Chuck Schumer, líder de la minoría demócrata en el Senado, elogió el desempeño de los fiscales de la Cámara, y dijo que pensaba que sus argumentos resonaban en algunos de sus colegas republicanos.

“Cuando un fiscal tras otro se presentó para exhibir la evidencia acumulada contra el presidente con detalles precisos y devastadores, la atmósfera del Senado adquirió una dimensión completamente diferente”, aseguró Schumer a los periodistas el jueves.

“Puede haber sido la primera vez que muchos de mis colegas republicanos escucharon la historia completa, la narrativa completa de principio a fin, sin interrupciones”, sostuvo el senador demócrata de Nueva York.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

EL VATICANO SE PREPARA PARA UN CÓNCLAVE HISTÓRICO: EL FUTURO DE LA IGLESIA EN JUEGO

Publicado

el

Bajo los majestuosos frescos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, el próximo 7 de mayo dará inicio uno de los eventos más trascendentales para la Iglesia Católica: el cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco. Este proceso, cargado de simbolismo y tradición, no solo marcará el rumbo espiritual de más de 1,300 millones de fieles, sino que también podría redefinir el papel de la Iglesia en un mundo en constante cambio.

Con 135 cardenales electores provenientes de todos los rincones del planeta, el cónclave promete ser un reflejo de la diversidad y los desafíos globales. Entre ellos destaca Mykola Bychok, un cardenal ucraniano de tan solo 45 años, cuya juventud y compromiso con causas sociales lo convierten en una figura clave en esta elección. Su participación simboliza una apertura hacia nuevas generaciones y perspectivas dentro de la jerarquía eclesiástica.

El proceso comenzará con una solemne misa en la Basílica de San Pedro, seguida de la tradicional entrada a la Capilla Sixtina, donde los cardenales jurarán mantener el más estricto secreto sobre las deliberaciones. Durante el cónclave, se realizarán hasta cuatro votaciones diarias, y el mundo estará atento a la emblemática chimenea que anunciará el resultado: humo blanco para un nuevo Papa, humo negro si aún no hay consenso.

Este cónclave no solo es un evento religioso, sino también un momento de reflexión sobre el legado del Papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano, y los retos que enfrentará su sucesor. Desde la lucha contra la desigualdad hasta el fortalecimiento de la fe en tiempos de incertidumbre, el próximo Papa tendrá la misión de guiar a la Iglesia hacia un futuro más inclusivo y relevante.

Mientras tanto, el Vaticano se convierte en el epicentro de la atención mundial, con miles de fieles y periodistas congregados en la Plaza de San Pedro, esperando ansiosos el anuncio que definirá una nueva era para la Iglesia Católica.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

¡Frontera Fortificada! Trump Celebra 100 Días de ‘Éxito Incomparable’ en Política Migratoria, Pero Surgen Dudas

Publicado

el

En un discurso cargado de triunfalismo, el presidente Donald Trump declaró hoy que sus primeros 100 días en el cargo han marcado un “hito histórico” en la seguridad fronteriza de Estados Unidos. Según el mandatario, las nuevas políticas implementadas han logrado una reducción del “99%” en la migración irregular, un logro que calificó de “incomparable” en la historia del país.

“Hemos restaurado el orden en nuestra frontera sur”, proclamó Trump ante una multitud de seguidores en un mitin en Texas. “Los días de la inmigración ilegal desenfrenada han terminado. Hemos construido un muro virtual, no solo de concreto y acero, sino de leyes y tecnología, que ningún criminal o invasor puede atravesar”.

El núcleo de la estrategia de Trump se centra en la implementación de una serie de medidas drásticas: la expansión del muro fronterizo con tecnología de punta, el despliegue masivo de agentes de la Patrulla Fronteriza y la Guardia Nacional, la aplicación estricta de las leyes de inmigración, y la firma de acuerdos bilaterales con países centroamericanos para frenar el flujo migratorio.

Sin embargo, las cifras presentadas por el presidente han generado un intenso debate y escepticismo entre analistas y organizaciones de derechos humanos. Si bien es cierto que se ha observado una disminución en el número de detenciones en la frontera, expertos señalan que esta reducción podría deberse a diversos factores, como la implementación de políticas de “tolerancia cero” que disuaden a los migrantes de intentar cruzar, o la creación de “cuellos de botella” en los puntos de entrada legales.

“Es crucial analizar las cifras con cautela”, advirtió la Dra. Isabela Rodríguez, experta en migración de la Universidad de California. “Si bien las políticas del presidente Trump han tenido un impacto, es prematuro afirmar que se ha logrado una reducción del 99%. Necesitamos datos más transparentes y detallados para evaluar el verdadero alcance de estos cambios”.

Organizaciones de derechos humanos también han expresado su preocupación por el impacto humanitario de las nuevas políticas. Denuncian la separación de familias, las condiciones precarias en los centros de detención y el aumento de la violencia contra los migrantes.

“Estamos presenciando una crisis humanitaria en nuestra frontera”, declaró Ana García, directora de la Coalición de Derechos de los Inmigrantes. “Las políticas del presidente Trump están criminalizando a personas vulnerables que buscan refugio y una vida mejor. Es inaceptable que se utilicen cifras infladas para justificar estas acciones”.

El debate sobre la política migratoria de Trump promete continuar en los próximos meses. El Congreso ha convocado a audiencias para investigar las denuncias de abusos y evaluar el impacto real de las nuevas medidas. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención, preocupada por el posible impacto en la estabilidad regional y los derechos humanos.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.