Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

Renovar esperanza en la humanidad durante 2020

Publicado

el

Por Juan Manuel Herrera

En lo que parece será uno de los más crudos inviernos en las postrimerías de la segunda década del tercer milenio, hay coincidencia de actores políticos y religiosos en aprovechar los festejos decembrinos buscando convocar a creer en la humanidad, renovar las esperanzas y confiar en un mundo mejor en el nuevo año, que de por sí se antoja difícil ante la amenaza de recesión y crisis económica global.

El Papa Francisco, destacó en la denomina Misa de Gallo que “la Navidad nos recuerda que Dios sigue amando a cada hombre, incluso al peor”. Exhorta a ser humilde y caritativo con el prójimo. El Sumo Pontífice resaltó el “amor incondicional de Dios” hacia todos los hombres en su homilía de la Natividad. “Mientras que aquí en la tierra todo parece responder a la lógica de dar para tener, Dios llega gratis. Su amor no es negociable; no hemos hecho nada para merecerlo y nunca podremos recompensarlo”, expuso.

El representante de Dios en la tierra nos recuerda que: “Él te ama y basta. Su amor es incondicional, no depende de ti. Puede que tengas ideas equivocadas, que hayas hecho de las tuyas; sin embargo, el Señor no deja de amarte”. En pocas palabras, se trata de renovar la fe en los seres humanos.

Y en ese tenor de amar, dar y perdonar en su mensaje por los festejos de fin de año el gobernador Carlos Miguel Aysa González, acompañado de su esposa Victoria Damas de Aysa, evoca que las fiestas decembrinas unen más a nuestras familias. “Son oportunidad de expresar los lazos de afecto que nos identifican como una sociedad de gente buena. Esta época permite valorar lo alcanzado hasta hoy, renovar energías y esperanzas hacia el futuro. Los hogares de cada familia y nuestro Estado es la gran casa de todo, y merecen nuestro entusiasmo, y dedicación hoy y siempre”.

El matrimonio Aysa Damas desea a todos los campechanos en un video de un minuto y 23 segundo una Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo, enfatizando que la armonía nos fortalece mucho, es la motivación que nos impulsa a fin de cumplir nuestras metas y nuestros anhelos. “Sigamos compartiendo la misma fe en el esfuerzo y en el trabajo con nuestro mayor deseo de que en los hogares campechanos brille la paz, la alegría y la salud”, destaca el político paliceño.

El propio presidente Andrés Manuel López Obrador junto a su esposa, Beatriz Gutiérrez Müeller, en una video felicitación de dos minutos 58 segundos recuerda que independientemente de la religión que se profese, y respetando el estado laico que da a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César, a Jesús se le recuerda por haber nacido en un pobre pesebre y que toda su existencia la dedica a predicar en favor de los pobres. Da su vida por los pobres, por eso lo crucificaron. 

“Nosotros queremos que todos los mexicanos vivamos con felicidad; seamos felices. Jesús siempre predicó en favor del amor; nosotros queremos que nos vaya bien a todos, a ricos y pobres. Este fin de año deseamos lo mejor para todas las familias, pero quisiera poner el acento en que le vaya muy bien, que nuestro cariño y afecto se dirija de manera especial a los enfermos, a los huérfanos, a las viudas, a los que sufren, a los pobres, ese es mi deseo”, puntualiza el primer mandatario de la nación.

Saetillas…

Y a diferencia de los mensajes decembrinos a los que nos tenían acostumbrado la clase política mexicana, la 4T innovó, pues habla el presidente, pero también su esposa, que desea en estos festejos, en la medida de lo posible las familias se junten, no la pasen solos, y que aprovechen la ocasión a fin de abrazarse y perdonar aquellas cosas que nos dañaron o nos hicieron ponernos triste. Que la Nochebuena sea eso, una buena noche en comunidad con hermanos, amigos y la familia…La también titular de la Coordinación Nacional de Memoria Histórica destacó que la Navidad implica un renacimiento en el amor, el perdón, en la comunión de esto que somos una sociedad, y pidió “evitar el consumismo de estar regalando cosas y objetos, sino darnos como personas a los demás, a nuestras familias y al prójimo. Se trata de dar afecto, no comprarlo”…Y en la recta final de 2019 parece que el frío prevalecerá, y el Servicio Meteorológico Nacional anticipó que desde el jueves ingresaría el frente frío 26 que en combinación con un vórtice de núcleo frío, originó la cuarta tormenta invernal de la temporada en el noroeste de México, que obligó al Ejército a cerrar carreteras por nevadas…La recomendación de Salud ante bajas temperaturas es abrigarse y brindar especial atención a niños, ancianos y enfermos…En el inicio de la última semana del 2019 se registró en Champotón el suicidio número cien en lo que va del año. En promedio cada cuatro días una persona se quita la vida en la entidad, y cada vez son más menores de edad que “escapan por la puerta falsa”. De seguir la tendencia, Campeche ocupará el nada honroso segundo lugar en esta problemática, que contabiliza 89 hombres y 11 mujeres que se han quitado la vida… La situación no debe preocupar sino ocupar a las autoridades, pues si bien es multifactorial, en su erradicación tanto la Secretaría de Salud como la Seduc quedan a deber mucho en tratar de frenar y revertir el problema…La visita que hiciera por estas fechas el líder nacional del PRI a  Campeche, Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, generó todo tipo de especulaciones, e incluso muchos de sus detractores se dieron revuelo acusando que venía exprofeso a tomar protesta en lo “oscurito” al presidente electo del CDE priista, Ricardo Miguel Medina Farfán, cuando lo real es que presidió una serie de reuniones partidarias en que dejó en claro que en el nuevo año la premisa será fortalecer las labores partidarias y la unidad… Los que parece no culminarán bien el ejercicio anual son los albiazules, pues a los constantes yerros, y pésimo desempeño de su figura estrella, el edil capitalino que mantiene una intensa precampaña a la gubernatura desde octubre de 2018 en que tomó posesión, se suman los escándalos de narcotráfico y tráfico de influencia y violencia que alientan colaboradores y familiares del alcalde aldeano de Candelaria, el panista Salvador Farías González…La división que permea en el partido mayoritario a nivel nacional, Morena, también se dejó sentir por estas fechas en Campeche, por lo que cada facción que disputa la dirigencia –y por consiguiente las candidaturas rumbo al 2021–, optó por celebraciones de fin de año separadas, aunque entre las de mayor convocatoria estuvieron “Las Emilianas” y “Primavera 97”, que alientan la candidatura a la gubernatura de la alcaldesa de la Álvaro Obregón, Layda Elena Sansores San Román… Por cierto, la campechana es noticia por sus “obregones” como moneda en su demarcación, por combatir a la mafia inmobiliaria y enfrentar con todo la inseguridad pública lo que la está haciendo ser tema de entrevistas y debates en medios tradicionales y digitales de la CDMX…Nos leemos a la próxima; los mejores parabienes y exitoso 2020.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

PVEM CON 9% GOBIERNA SLP

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

En San Luis Potosí el Partido Verde tiene una aceptación electoral de 9%, pero gobierna el estado. En Quintana Roo, con 4-6% también podría gobernar.

Morena registra aceptación de 31% en SLP, sin embargo, el morenismo fue sacrificado y obligado a votar en 2021 por Ricardo Gallardo Cardona (a pesar de haber sido encarcelado en 2015 por presunta delincuencia organizada y lavado de dinero), en una “concertacesión” pragmática de Andrés Manuel López Obrador con Jorge Emilio González y Manuel Velasco, los dueños del verde.

QUINTANA ROO 2027
En este contexto, la sucesión gubernamental en Quintana Roo corre el riesgo de ser entregada a la élite verde, en caso de que la presidenta Claudia Sheinbaum siga la continuidad del pragmatismo electoral, con tal de mantener al verde en la alianza 4T, al costo que sea, sacrificando al morenismo quintanarroense, como lo hizo en San Luis Potosí en 2021.

Si es “continuidad con cambio”, veremos en Quintana Roo cuánta continuidad y cuánto cambio habrá y dónde.

Diversas encuestas otorgan al verde en Quintana Roo, si compite solo, entre 4% y 6% de los votos; si va en alianza, alcanzará los que sean necesarios para ganar con el “trasvase” de sufragios guindas al verde, aunque el morenismo haga su berrinche.

Aquí les dejamos la gráfica de San Luis Potosí, de la encuestadora Algoritmo, para que usted la analice y tenga como siempre la última palabra.
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

Entre flores y recuerdos: la psicología del Día de Muertos

Publicado

el

Colocar un altar nos lleva a encontrar un vinculo en el que se pude sanar la perdida

Conciencia Saludablemente

Por: Psicol. Alex Barrera

En México, la muerte no se esconde; se decora con flores de cempasúchil, se endulza con pan y se acompaña de risas y canciones. El Día de Muertos no es sólo una tradición; es una declaración cultural profundamente humana: la vida y la muerte no son opuestos, sino partes del mismo ciclo. Desde la psicología, esta visión ofrece una lección esencial sobre cómo enfrentamos la pérdida, el duelo y la memoria.

En muchas culturas occidentales, hablar de la muerte sigue siendo un tema prohibido. Se evita mencionar a los fallecidos, se apartan sus objetos, se oculta el dolor tras una aparente fortaleza. Sin embargo, la cultura mexicana, heredera de cosmovisiones indígenas y creencias sincréticas, ha desarrollado una relación distinta con la finitud. Aquí la muerte se sienta a la mesa. Se le invita, se le honra, se le ríe. En lugar de negar su existencia, se le integra como una compañera inevitable.

Esta actitud, lejos de ser una mera expresión folklórica, tiene profundas implicaciones psicológicas. Aceptar la muerte —propia y ajena— es aceptar la impermanencia de todo. Es reconocer que la pérdida forma parte de la vida, y que el dolor, cuando se vive con consciencia, puede transformarse en gratitud. Desde la psicología existencial, este reconocimiento no conduce a la desesperanza, sino a una mayor plenitud: saber que el tiempo es finito nos empuja a vivir con sentido, a cuidar los vínculos y a encontrar propósito en cada día.

Pero el Día de Muertos no solo nos enseña a pensar en la muerte; también nos enseña a recordar con amor. El altar, corazón simbólico de la celebración, se convierte en un espacio terapéutico. Al colocar una fotografía, una vela o el platillo favorito del ser querido, no solo evocamos su presencia: actualizamos el vínculo. Recordar no es aferrarse al pasado, sino mantener viva la conexión emocional que sigue existiendo más allá de la ausencia física.

En psicología del duelo, esto se conoce como el vínculo continuo. Lejos de promover el olvido, se alienta a las personas a encontrar formas sanas de mantener esa relación interior con quienes ya no están. El altar cumple exactamente esa función: da forma, color y orden al dolor. Permite hablar con los que se fueron, agradecerles, perdonarlos o simplemente compartir un instante simbólico de convivencia. Es, en términos terapéuticos, una representación externa del proceso interno de sanar.

Cada objeto en el altar cumple una función emocional: las flores representan el ciclo de la vida, la comida evoca el cuidado, las velas guían el camino y las fotografías preservan la memoria. A través de este acto ritual, la persona que recuerda también se reconstruye. Como en cualquier proceso terapéutico, el ritual ofrece estructura, contención y sentido: tres elementos fundamentales para elaborar el duelo.

La psicología contemporánea reconoce que los rituales —ya sean religiosos, culturales o personales— facilitan la transición emocional tras una pérdida. Funcionan como puentes entre el dolor y la aceptación, entre el caos y la calma. En ese sentido, el Día de Muertos puede entenderse como una forma colectiva de terapia: una jornada en la que la sociedad entera legitima el dolor, lo comparte y lo transforma en celebración.

Sin embargo, bajo el colorido de las ofrendas y la alegría de las calaveras, también laten silencios profundos. No todos los duelos son iguales ni todas las pérdidas se procesan del mismo modo. Hay quienes, tras la muerte de un ser querido, sienten que la vida pierde sentido, que el vacío es demasiado grande o que la tristeza se ha vuelto una compañera constante. En esos casos, el acompañamiento psicológico puede marcar una diferencia vital.

Hablar del duelo en terapia es un acto de valentía. Es reconocer que, aunque la cultura ofrezca rituales para honrar la muerte, a veces el dolor necesita otro espacio: un lugar donde ser escuchado, comprendido y trabajado con herramientas profesionales. La psicoterapia ayuda a darle forma a la ausencia, a integrar el recuerdo y a reconstruir la vida sin negarla, es iniciar el camino hacia una nueva forma de coexistir con el dolor y afrontarlo de manera que no se convierta en un trauma.

Así, el Día de Muertos no es sólo una tradición que mira hacia el pasado, sino una invitación a mirar hacia adentro. Nos recuerda que el amor y la pérdida son inseparables, y que recordar no duele: lo que duele es callar. Cada altar que encendemos es una forma de iluminar nuestra historia, de reconciliarnos con lo inevitable y de encontrar sentido en el recuerdo.

Quizás por eso, entre el aroma del copal y la luz de las velas, comprendemos que no se trata de vencer a la muerte, sino de aprender a convivir con ella, y entender que la vida es sólo el camino que nos lleva inevitablemente hacia el final. Y en ese aprendizaje, la psicología tiene mucho que aportar: ayudarnos a aceptar, a transformar y, sobre todo, a vivir con conciencia.

Porque así como los altares se llenan de flores cada noviembre, también nuestra mente y nuestro corazón pueden renovarse. A veces, solo hace falta dar el primer paso: hablar con alguien, pedir ayuda, acudir a terapia.
La vida como el altar, se enciende de nuevo cuando nos atrevemos a mirar la sombra y convertirla en luz en este ciclo cuya belleza se encuentra en tomar conciencia de que un día se va terminar.

**Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo humano.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.

Si desea contactar con los especialistas en terapia y salud puede hacerlo enviando un mensaje

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.