Conecta con nosotros

Internacional

Se cumplen 56 años del asesinato de John F. Kennedy en Estados Unidos

Publicado

el

ESTADOS UNIDOS, 22 DE NOVIEMBRE. – Este 22 de noviembre se cumplen 56 años del asesinato del presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy. 

El asesinato ocurrió el 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas, cuando el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, circulaba en un vehículo presidencial en la Plaza Dealey.
John F. Kennedy comenzó su presidencia en uno de los momentos más turbulentos de la historia de Estados Unidos. La Guerra Fría estaba en pleno apogeo y la nación se dividió.

El país necesitaba del joven y su radiante esposa Jacqueline quienes personificaron el sueño americano y las esperanzas de una nación. Él debía conducir a la nación a un futuro brillante y al mundo a un frente unido.

Todo terminó prematuramente el 22 de noviembre de 1963, cuando el presidente Kennedy recibió dos disparos y fue asesinado, hace 56 años.

El presidente John F. Kennedy y su esposa Jacqueline aterrizaron en Dallas ante una multitud de tejanos que esperaban su llegada.

Kennedy siempre se había esforzado por saludar a la multitud, y la primera dama no era diferente.

A las 12:30 el presidente había recibido un disparo. Había sangre en su rostro. La señora Kennedy se levantó de un salto, lo agarró y gritó: “¡Oh, no!”.

Después de los disparos, la caravana del presidente se apresuró al Parkland Hospital, cerca del Trade Mart donde JFK iba a dar un discurso.

En el hospital, la mayoría de los periodistas que tenían teléfonos no se atrevieron a soltarlos por un segundo, pero “una mujer” en el mostrador de emergencias del hospital tenía el teléfono de Jack Bell.

El presidente John F. Kennedy y su esposa Jacqueline aterrizaron en Dallas ante una multitud de tejanos que esperaban su llegada. (Gettyimages)
Para la una de la tarde, tiempo de Dallas, el presidente John F. Kennedy había muerto.

El 24 de noviembre de 1963, por la Avenida Pennsylvania, desde la Casa Blanca hasta el Capitolio, corría el cortejo fúnebre, el mismo camino recorrido por John F. Kennedy en su triunfante desfile inaugural.

El presidente estaba siendo llevado a la rotonda del Capitolio, con Abraham Lincoln.

A raíz de la muerte del presidente Kennedy, después de que el polvo se había despejado y la situación era tan normal como podría ser en esos tiempos difíciles.

En los meses que siguieron, el recientemente elegido presidente Lyndon Johnson buscó hacer avanzar a la afligida nación. La firmeza sería clave en los próximos años ya que Estados Unidos enfrentaría desafíos importantes, incluida una guerra en expansión en Vietnam.

También habría un nuevo compromiso de explorar el espacio a través del vuelo tripulado, uno de los sueños de Kennedy, avances históricos en la legislación de derechos civiles y la propia “Guerra contra la pobreza” de Johnson.

Aunque acortada, la vida de John F. Kennedy tendría un impacto duradero en la nación. Si bien su asesinato puso fin a una presidencia prometedora, selló la entrada de Kennedy en la cultura y la conciencia estadounidenses, en particular para la generación que lo recuerda.

Con información de Noticieros Televisa

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

Publicado

el

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.

Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

“EL MAYO” ZAMBADA SE DECLARA CULPABLE: CAE EL ÚLTIMO GRAN CAPO DEL CÁRTEL DE SINALOA

Publicado

el

Ismael “El Mayo” Zambada García, uno de los líderes históricos del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable ante una corte federal en Estados Unidos por cargos de narcotráfico y conspiración criminal. La confesión marca un momento clave en la lucha contra el crimen organizado, al cerrar el ciclo de uno de los capos más longevos y discretos del narcotráfico mexicano.

Zambada admitió haber dirigido operaciones de tráfico de drogas durante más de cinco décadas, incluyendo el envío de toneladas de cocaína, heroína y metanfetaminas hacia territorio estadounidense. También reconoció haber financiado una red de corrupción que involucraba a funcionarios públicos, militares y cuerpos de seguridad.

Como parte del acuerdo, aceptó pagar una multa de 15 mil millones de dólares y renunció a cualquier derecho de apelación. Su sentencia está programada para enero de 2026, y podría enfrentar cadena perpetua.

La caída de “El Mayo” reconfigura el panorama del narcotráfico en México, dejando un vacío de poder en el Cártel de Sinaloa y aumentando la tensión entre facciones internas. Autoridades advierten sobre posibles escaladas de violencia en regiones clave.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.