EN LA OPINIÓN DE:
Revanchismo político e interés económicos en la nueva arremetida contra Campeche

Por Juan Manuel Herrera Real
La creación en 1996 del entonces décimo municipio del Estado de Campeche, Calakmul, fue el pretexto para que Quintana Roo iniciara una disputa limítrofe contra nuestra entidad, y se tomó como el detonante en la rivalidad existente entre los entonces gobernadores quintanarroense Mario Villanueva Madrid –a la postre encarcelado por su vínculo con el narcotráfico–, y el campechano Jorge Salomón Azar García, aún vigente en el ambiente político al desempeñarse desde septiembre pasado como delegado del CEN del PRI en Chiapas.
Ambos mandatarios fueron muy cuestionados en sus ejercicios públicos como también el yucateco Víctor Manuel Cervera Pacheco, que compartía parte de sus periodos administrativos, y se asumía como el padrino político de Villanueva Madrid, al que protegió a grado tal que incluso cuando éste fue detenido por sus nexos con el tráfico de estupefacientes camino a una hacienda del mandatario de Yucatán, quien fungiera como presidenta del CEN del PRI y pupila predilecta del Cerverismo, Dulce María Sauri Riancho, se negó a expulsarlo minimizando la andanada de pruebas que diversos organizaciones policiales internacionales presentaron contra el exgobernador de Quintana Roo.
La disputa territorial abarcó como parte de esos intereses a Yucatán, y se centra en el Punto Put, el sitio geográfico (punto trifinio) en México donde convergen estos estados peninsulares. Por decreto número 244 de la IV Legislatura del Congreso del estado, publicado en el periódico oficial del 31 de diciembre de 1996, se creó el municipio libre de Calakmul, y en los meses posteriores se inició el diferendo territorial que implicó a la entidad campechana invertir grandes sumas de recursos en defensa de su territorio.
La rivalidad llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la que el seis de noviembre de 2013 falló por segunda vez a favor de Campeche, y de acuerdo con el recurso de reclamación interpuesto por el estado vecino, los jueces dictaminaron improcedente por cinco votos a cero.
El documento señalaba que era “improcedente” el recurso de reclamación interpuesto por Quintana Roo, pues se determina que existe “imposibilidad de solicitar al Senado que remita a esta Suprema Corte de Justicia de la Nación los expedientes originales y los anexos de la controversia constitucional”.
Tras conocer la decisión, quien se desempeñaba como secretario de Gobierno, William Roberto Sarmiento Urbina, aseguró que con ello se daba fin al lío limítrofe y que la ciudadanía podía estar satisfecha, pues la SCJN determinó al respecto, y en decisión unánime fallaron a favor del Estado, lo que era una clara muestra de que siempre le asistió la razón a Campeche.
Sin embargo, es ahora el Congreso de Quintana Roo, de mayoría morenista, el que insiste en revivir el conflicto, y ante lo que el secretario general de Gobierno, Pedro Armentía López, condenó que autoridades de la entidad vecina quieran usar como oficial un mapa modificado de su geografía a sus intereses y conveniencias, y ante lo que advirtió que “Campeche defenderá con la ley en la mano hasta el último centímetro de su territorio”.
Saetillas…
El exhorto que el Congreso de Quintana Roo envío en días pasados al gobierno y municipios de ese estado, para incluir en la documentación oficial una cartografía que registró cambios en la configuración territorial original, y que fue elaborado por sus propias dependencias estatales, es una clara muestra de revanchismo en que parece siguen pesando los intereses de los grupos fácticos de poder en la joven entidad, y las que lo mismo han gobernado a través del tricolor que del PAN-PRD, amenazando cada que se tiene relevo en la gubernatura, y por lo que conspicuos personajes de la clase política que hoy gobierna lo mismo transmutaron al azul, que al amarillo y al marrón…El amago tuvo respuesta del Congreso campechano en su sesión de este jueves 14 de noviembre, pues con el voto unánime de todos los diputados de los partidos Acción Nacional, Morena, Revolucionario Institucional, Nueva Alianza, y Verde Ecologista de México, la Sexagésima Tercera Legislatura campechana aprobó, previa dispensa de más trámites, un punto de acuerdo para exhortar a los tres Poderes del Estado de Quintana Roo, a dar cumplimiento a la suspensión emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el incidente relativo a la Controversia Constitucional por Conflicto Limítrofe instaurada por el Estado de Yucatán contra el Estado de Quintana Roo…Lo destacable es que el punto de acuerdo lo promovió el coordinador de la bancada de Morena, José Luis Flores Pacheco, y a la letra establece: “El Congreso del Estado de Campeche en uso de sus facultades y atribuciones exhorta al Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, todos del Estado de Quintana Roo, a dar cumplimiento a la suspensión emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación de fecha 20 de agosto de 2019 en el expediente 226/2019, que estableció que “se abstengan de realizar cualquier acto que formal o materialmente amplíe o modifique los límites territoriales o la jurisdicción que actualmente conserva dicha Entidad federativa, o crear nuevas autoridades dentro de las localidades antes mencionadas, ya sean de carácter hacendario, de seguridad pública y/o cualquier otra que tenga a su cargo función pública alguna”…Y de la nueva conminación del resabio del cacicazgo que gobierna Quintana Roo con una mascarada de supuesto cambio, la tierra del faisán y el venado parece ser el blanco, pues desde el pasado mes de marzo el Congreso del Estado de Quintana Roo emitió el decreto por el cual se modifican los límites entre esa vecina entidad y Yucatán, afectado territorio estatal, concretamente a los municipios de Peto, Tekax y Tzucacab, según revelara el presidente de la diputación permanente del Poder Legislativo, Enrique Castillo Ruiz…Lo interesante es que Felipe Cervera Hernández –hijo del extinto gobernador Cervera Pacheco–, se “enteró” de esa “amenaza”, y envió un oficio a gobernador panista Mauricio Vila Dosal, con copia a la Diputación Permanente… Al parecer los desencuentros del pasado son origen del revanchismo que se intenta hoy desde un gobierno supuestamente democrático pero que llegó por acuerdo de los poderes fácticos y caciquiles que desde su erección como entidad han dominado el turismo y la política de Quintana Roo, y que prácticamente reabre el caso del Punto Put, por el cual durante muchos años se mantuvo un conflicto limítrofe entre las entidades peninsulares… Este litigio en Yucatán surgió en 1957 en el gobierno del extinto Carlos Loret de Mola, y se pensaba que era algo ya resuelto. Al parecer las diferencias de la 4T con algunos herederos de ese clan son de los factores que atizan este viejo diferendo… Por cierto los gobernadores de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, coincidieron en la semana en la ciudad de Mérida con autoridades castrenses y acordaron reforzar las medidas de seguridad en favor de los habitantes de la región…El gobernador campechano, Carlos Miguel Aysa González dio de nueva cuenta muestra de su gran experiencia en temas de seguridad, e igual en diplomacia y el manejo de la política extrema que lo ubican como uno de los gobernadores que se están posicionando en el ranking de los de mayor éxito…Y en el PRI, se viene la toma de protesta de las dirigencias de unidad de sus Comités Municipales, que podría darse la próxima semana en el municipio de Escárcega. Se esperan sorpresas con la presentación de los nuevos consejeros políticos nacionales y el lanzamiento de la convocatoria para la renovación del Comité Directivo Estatal, en donde se apuntan incluso viejos lobos de mar del tricolor como el empresario papelero Manuel Augusto Loeza Cabrera, a quien se recuerda en tareas partidistas como la organización del primer padrón del PRI junto a Rafael Vicente Montero Romero…Y desde este viernes se inicia el mega puente por el 109 aniversario de la Revolución Mexicana, que parece no tendrá muchos motivos de celebración en esta edición cuando desde el Senado se acusa al partido en el poder de reeditar los fraudes que tanto caracterizaban al PRI. Parece que muchos pasan por alto que los fundadores de Morena tienen sus orígenes en las filas tricolores, y el dicho nos refiere que gallina que come huevo, ni aunque le quemen el pico…Por cierto este viernes también hace su reaparición el defenestrado rector de la UAC, José Alberto Abud Flores, quien sostendrá un diálogo en un encuentro denominado “Reflexiones sobre la historia política de Campeche” en punto de las 19:30 horas en el patio central del edificio Cuauhtémoc, y en que seguramente aportará detalles reveladores de las turbulentas elecciones de 1997, en las que el PRI vio amenazada por primera vez su permanencia en el poder… Nos leemos a la próxima.

EN LA OPINIÓN DE:
POLÍTICOS DE CRISTAL…

“Columna Invitada”
Por el Dip. y Lic.Hugo Alday Nieto
Hasta el sexenio pasado, si no mal recuerdo, se mantuvo la vigencia de una maravillosa legislación creada desde el mes de abril de 1917 por el mismísimo Venustiano Carranza, en el contexto de la Revolución Mexicana y la redacción de la Constitución de 1917, a la que se le denominó Ley de Delitos de Imprenta.
En ese entonces su objetivo era el de ejercer la libertad de expresión mediante la imprenta, estableciendo límites específicos para proteger la moral, el orden público y la vida privada, estableciendo prohibiciones como expresiones maliciosas; manifestaciones que expongan a una persona al odio, desprecio o ridículo; informes falsos; reportajes o relatos que alteren hechos con el propósito de dañar a una persona; publicaciones ofensivas que degraden la dignidad de una persona, entre otras.
Está norma tuvo una vigencia inamovible de casi cien años, ya que fue hasta el año 2011, con la gran reforma constitucional de derechos humanos donde se incluye en el derecho positivo mexicano el derecho a la protección de datos personales y a la vida privada como límites a la libertad de expresión, trastocando los cimientos de la esta ley federal de 1917.
Sin embargo fue hasta el año 2023 cuando el Congreso de la Unión abrogó la Ley de Delitos de Imprenta por considerarla incompatible con los estándares modernos de libertad de expresión siendo considerada por el legislador moderno, generalmente caracterizado por su profundo desconocimiento del derecho como una Ley preconstitucional y obsoleta, por lo que en lugar de actualizarla, determinaron que era mejor abrogarla y desaparece una Ley que duró vigente y manteniendo un orden entre la vida pública y privada de los funcionarios públicos desde 1917 y hasta 2023.
Las normas subsecuentes y reformas realizadas para sustituir la Ley de Delitos de Imprenta de Venustiano Carranza, han resultado catastróficas, ya que, como hemos dado cuenta todos los mexicanos en las redes sociales de este país, hemos visto a un presidente del Senado de México obligar a un abogado a pedirle disculpas públicas como si se tratase de un ofendido monarca de los reinos más teocráticos, en donde atentar contra el rey era atentar contra Dios; o como recientemente sucedió con una diputada con una sentencia de 30 días de disculpas públicas, en donde para sus malas fortunas, las sendas reformas que sustituyeron a la Ley de Delitos de Imprenta, han operado totalmente en contra de los políticos que a su favor, ya que la naturaleza de esas reformas es meramente proteger al gobernante.
Y estos políticos de piel muy delgada no se han quedado allí, ya que el fiscal Gertz Manero ha demandado por daño moral a académicos por publicar estudios respecto de su, hasta hora nulo proceder. Adán Augusto López desde la secretaría de Gobernación también tuvo lo suyo durante la designación de funcionarios del INAI. El exgobernador Jaime Bonilla en Baja California tuvo sendas demandas contra medios por hablar mal de su transparente gestión. Ricardo Monreal quien utiliza la amenaza de juicio político contra todo aquel que le lleve la contraria hasta en la UNAM; y de la misma escuela, pero con más bótox ambos, Layda Sansores de Morena y Alejandro Moreno del PRI, que han demandado en diversas ocasiones a medios por haber publicado y documentado su desaseado paso por el estado de Campeche.
Esta historia nos lleva a reflexionar sobre el contenido de aquella Ley de 1917 creada por verdaderos juristas y legisladores comprometidos con México y con el respeto al estado de derecho, y compararlos con la mala calidad jurídica de las leyes que un puñado de políticos de cristal construyen para protegerse a sí mismos, sin recordar que su función principal como legisladores es la de crear un marco legal sólido que facilite el desenvolvimiento de los ciudadanos ante el Estado y ante ellos mismos.
Pareciera que esta generación de políticos de cristal, además de su escasa preparación profesional ha resultado con la piel muy delgada para un México que sigue siendo igual de reaccionario que aquel que llevó a Carranza a promulgar la Ley de Delitos de Imprenta de 1917.
EN LA OPINIÓN DE:
REFORMA ELECTORAL ¿PARA QUÉ?

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo
• Partidos políticos sin vida interna, secuestrados por sus dirigencias que se reparten el presupuesto y las candidaturas plurinominales.
• Partido verde, caso icónico de la “partidocracia”, al servicio de los negocios económicos y políticos de Jorge Emilio y Manuel Velasco.
El problema del sistema de partidos es la llamada “partidocracia”; el poder concentrado de las dirigencias de los partidos políticos.
El cáncer del sistema de partidos actual en México, es que carecen de vida democrática interna. Las decisiones son tomadas por sus dirigencias, sean electas o eternas, como los casos del verde y PT, cuyos “dueños” son Jorge Emilio González y Alberto Anaya.
Con el objetivo de renovar los esquemas de representación política, actualizar el sistema de partidos con la nueva situación del país después de 2018 y evitar el costo excesivo de las elecciones, principalmente, este lunes 11 quedó instalada la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, que encabeza Pablo Gómez.
Desde ya, la oposición se ha lanzado contra la reforma, calificándola de “retroceso” o “el fin de la democracia”. Entonces, reforma ¿para qué?
Después que la iniciativa de reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador quedó en pausa, ahora la presidenta Claudia Sheinbaum retoma el tema, que marcará agenda durante 2025 y 2026.
El partido verde ha mostrado escozor ante dicha reforma, ya que uno de los temas que estarán en los foros y debates será el sistema de representación proporcional. En este caso, las llamadas candidaturas “pluris” son la figura más cuestionada ya que fue desnaturalizada desde un principio; nacieron para representar a las minorías y se convirtieron en espacios para las cúpulas de los partidos, que se las reparten como un patrimonio personal.
En Morena también existen casos, como el del diputado morenista Sergio Gutiérrez Luna, quien “consiguió” una diputación federal pluri en el PT para su esposa Diana Karina Barreras, viralizada como “dato protegido”.
La figura de las diputaciones y senadurías “pluris” podrían desaparecer o cambiar el actual régimen de elección, para que representen votos y no solamente el dedazo de las élites que controlan los partidos.
En el caso del partido de Jorge Emilio, en solitario, no gana elecciones (sus números andan entre 4 y 6%), pero con los votos que le “trasvasan” sus aliados PRI, PAN y ahora Morena, para garantizar mayorías, se ha convertido en el partido “bisagra” usando la extorsión como principal arma política.
VERDE Y PT CRIATURAS DE SALINAS
El verde lo creó Salinas de Gortari en 1986 porque ya preveía resultado electoral adverso, aunque no esperaba la dimensión de la derrota que sufrió ante Cuauhtémoc Cárdenas, por lo que tuvo que recurrir al fraude abierto con la famosa “caída” del sistema en 1988. En 1989, ya como presidente, Salinas también creó el PT y colocó como dueño único vitalicio a Alberto Anaya, para asegurar mayoría en las Cámaras.
Desde entonces, los pluris no representan a las minorías políticas -para lo cual fueron creados-, sino a las cúpulas de los partidos que se reparten las curules, aunque hayan ganado con votos externos, en su momento del PRI, luego del PAN, luego otra vez del PRI y ahora de Morena.
SOBRE REPRESENTACIÓN VERDE EN QUINTANA ROO
En Quintana Roo, el verde en la última elección alcanzó en alianza 17% de los votos, pero si fueran en solitario su umbral de votación está entre 4-5%, en lo cual coinciden la mayoría de las encuestas más recientes.
Además, ocupan posiciones estratégicas en el Ejecutivo. Aun así, lo que quieren es gobernar todo el estado de Quintana Roo con uno de los suyos, ya sea con camiseta verde o camuflajeado como guinda. Caso contrario, amenazan con la extorsión y retirar el apoyo de sus legisladoras y legisladores.
Con este tipo de resistencia, tanto en la oposición como al interior de la 4T, arrancan las consultas, foros, debates, de la reforma electoral que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum, para ser congruente con el modelo de país que representa y que inició con el mandato popular del voto en 2018.
El tema de la reforma política se irá intensificando y marcará agenda en los próximos meses. Podrán participar las organizaciones de todo tipo y la ciudadanía a título personal. Usted tiene la última palabra.
ooOoo

-
Economía y Finanzashace 18 horas
DÓLAR SE MANTIENE ESTABLE MIENTRAS LA BOLSA MEXICANA AVANZA CON OPTIMISMO
-
Cancúnhace 19 horas
QUINTANA ROO SE FORTALECE COMO DESTINO DE INVERSIÓN PRODUCTIVA CON RESPALDO FEDERAL
-
Cozumelhace 17 horas
COZUMEL ALCANZA NUEVAS ALTURAS: CRECE LA OCUPACIÓN HOTELERA Y SE REFUERZA LA CONECTIVIDAD AÉREA
-
Cancúnhace 19 horas
INICIA LA TRANSFORMACIÓN DE LA AVENIDA KABAH: OBRA HISTÓRICA PARA CANCÚN
-
Chetumalhace 18 horas
CALOR Y LLUVIAS LIGERAS: QUINTANA ROO BAJO CIELOS CAMBIANTES ESTE 12 DE AGOSTO
-
Gobierno Del Estadohace 17 horas
VERÓNICA LEZAMA INAUGURA PRIMER LACTARIO INSTITUCIONAL EN CHETUMAL: APOYO HISTÓRICO A MADRES TRABAJADORAS
-
Playa del Carmenhace 17 horas
“PLAYA LLENA, CORAZÓN CONTENTO”: ESTEFANÍA MERCADO GARANTIZA ALIMENTACIÓN A MÁS DE 3 MIL FAMILIAS
-
Cancúnhace 18 horas
ATENCIÓN MÉDICA DE EMERGENCIA SALVA A MADRE Y BEBÉ EN PARTO DOMICILIARIO EN CANCÚN