Nacional
AMAV reforzará promoción de Pueblos Mágicos
CIUDAD DE MÉXICO, 30 DE OCTUBRE.- A fin de impulsar la creación y comercialización de nuevos productos turísticos en el país e incrementar la derrama económica de los visitantes, la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV) suscribió un convenio de colaboración con la Asociación Nacional de Comités Ciudadanos de Pueblos Mágicos, que busca reforzar la promoción de las 121 localidades que ostentan esta denominación.
En medio de las restricciones presupuestales para promover los destinos del país tras la desaparición del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), el convenio busca cambiar la forma de hacer negocio de los Pueblos Mágicos a través de la creación de productos turísticos, los cuales hoy en día son prácticamente nulos salvo algunos estados del país.
El presidente de la AMAV, Eduardo Paniagua Morales, explicó que los estados más avanzados en la creación de productos turísticos en sus Pueblos Mágicos son Quintana Roo, Veracruz, Tabasco, Nuevo León y Chiapas, cuyos casos de éxito servirán de base para apuntalar al resto de los Pueblos Mágicos del país. Durante ese lapso, ambas organizaciones unirán sus fortalezas con los gobiernos municipales, estatales y federal a nivel nacional e internacional, en materia de capacitación, realización de eventos, promoción turística y todo lo relacionado con los objetos sociales de cada una en beneficio de sus socios.
Para ello, promoverán la participación de sus asociados para participar de manera conjunta en las ferias de promoción turística, nacionales e internacionales compartiendo costos y asignando espacios de manera proporcional, así como para que actualicen y modernicen sus páginas electrónicas, incluyendo sus logotipos y frases de identificación promocional. Asimismo, promoverán que los asociados respectivos con experiencia en materia de promoción, publicidad y comunicación contribuyan a la definición de nuevas propuestas para promover el turismo en México por destino, segmento y cada una de las marcas comerciales oficiales, como la marca México, Pueblos Mágicos, Sitios Patrimonio de la Humanidad, Tesoros y las certificaciones oficiales que promueve la Secretaría Federal de Turismo (Sectur).
De igual forma, apoyarán la celebración de las reuniones, congresos y cursos de capacitación que organicen cada una de las asociaciones firmantes, además de tener tarifas preferenciales en servicios entre ambas organizaciones y sus agremiados, así como trato preferente en las actividades que realicen en conjunto. El convenio, que tendrá una vigencia de dos años prorrogables por períodos iguales previa evaluación de los resultados obtenidos mediante acuerdo escrito de ambas partes, fue firmado durante el Primer Tianguis de Pueblos Mágicos por Paniagua Morales; el presidente del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Comités Ciudadanos de Pueblos Mágicos, Christian Berger, Trauwitz; así como el subsecretario de Calidad y Regulación de la Sectur, Humberto Hernández-Haddad, y el secretario de Turismo de Hidalgo, Eduardo Baños Gómez, como testigos de honor.
El Primer Tianguis de Pueblos Mágicos registró una afluencia de 151 mil asistentes y dejo una derrama de 147 millones de pesos, además de concretar dos mil 789 citas de negocios, de las cuales mil 883 fueron programadas y 906 extras, superando 86 por ciento lo programado de manera inicial, dentro de lo cual el producto más demandado fue el cultural seguido del de naturaleza.
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















