Nacional
Los cuatro candidatos para rectoría de la UNAM
CIUDAD DE MÉXICO, 9 DE OCTUBRE.- En medio de la sucesión en la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), su Junta de Gobierno informó que son cuatro los aspirantes que contienden por encabezar la comunidad auriazul para el periodo 2019-2023.
Los cuatro candidatos a encabezar la UNAM son la directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Angélica Cuéllar Vázquez; el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, Pedro Salazar Ugarte, el actual rector, Enrique Graue Wiechers y el académico de la FES Aragón, Daniel Velázquez Vázquez.
En la búsqueda de un ambiente libre, fraterno y pacífico dentro de la comunidad universitaria, los aspirantes a la Rectoría de la UNAM coincidieron en la necesidad de fortalecer su autonomía, la rendición de cuentas, así como la urgencia de perfeccionar su modelo de seguridad.
Cabe mencionar que los tres primeros repiten, por segunda ocasión, la contienda para este cargo, donde Graue Wiechers buscará su reelección, para seguir al frente de los auriazules por cuatro años más.PUBLICIDAD
Del cuarto contendiente, Velázquez Velázquez, se sabe que es profesor de carrera titular “C”, definitivo y profesor de asignatura “B” definitivo, así como que al inicio de 2019 encabezó una huelga de hambre en la Explanada de la Torre de Rectoría, en Ciudad Universitaria, para demandar dialogo con las autoridades sobre acoso sexual, laboral, actos de discriminación y violencia, así como amenazas y plagio dentro de la FES Aragón.
AUTONOMÍA
En el marco del 90 aniversario de su autonomía, dos aspirantes, Angélica Cuéllar y Pedro Salazar, delinearon necesario encabezar una “autonomía responsable” y defenderla, ya que es motivo de orgullo y uno de los pilares identitarios, en el marco de un cambio de gobierno.
Para la directora de la FCPyS, ésta es una construcción y conquista constante que se alcanza con el trabajo cotidiano y una actitud ética. Señaló que deberá buscar una universidad fuerte, plural, comprometida con el desarrollo social y la difusión del conocimiento. Apuntó que la autonomía deberá estar acompañada de otra palabra fundamental: la responsabilidad.
El director del IIJ, sostiene que la autonomía no es un privilegio sino una responsabilidad, por lo que propone una revisión profunda de la legislación universitaria, así como del Estatuto del Personal Académico, a fin de actualizarlas, sistematizarlas y modernizarlas. Adelantó una participación activa en la discusión y elaboración de las leyes de educación superior y ciencia y tecnología, que están pendientes de la actual reforma educativa.
Ambos se dijeron dispuestos a establecer canales de comunicación y cooperación con otros actores sociales y económicos, nacionales e internacionales

Graue Wiechers plantea la defensión de intereses e injerencias externas, el fortalecimiento de la identidad y valores universitarios, así como la difusión de los conceptos de autonomía y democracia universitarias. Busca posicionar dentro de su comunidad la importancia de la participación democrática como un sistema colectivo de solución de conflictos y toma de decisiones en beneficio de la colectividad.
Por su parte, Daniel Velázquez busca promover en las UNAM, en su personal académico y los estudiantes universitarios la ética, autonomía, responsabilidad y prospectiva; así como proyecta destaca el carácter público de la Universidad, la libertad de cátedra e investigación, respeto a la dignidad humana y la igualdad, y el reconocimiento de la pluralidad y diversidad de esta casa de estudios, donde destaque la promoción del espíritu universitario, se fortalezca el sentido de identidad, pertenencia, corresponsabilidad, compromiso institucional y ético en el cumplimiento de sus funciones y obligaciones.
Enrique Graue busca reelegirse como rector de la UNAM
SEGURIDAD
Al estimar que la inseguridad restringe libertades y genera amenazas contra la integridad personal y patrimonial, Cuéllar Vázquez dijo que si bien esta causa no es exclusiva de la UNAM, cualquier afectación a las condiciones generales de seguridad repercute en el ánimo de la opinión pública, por lo que será imprescindible diseñar e implementar estrategias de formación y difusión académica, con el objeto de transformar las relaciones sociales entre su comunidad, “sin recurrir únicamente a un incremento en los sistemas de vigilancia o a una orientación meramente punitiva”.
Por su parte, el actual rector de la UNAM considera que la inseguridad en los entornos universitarios es “el mayor y más justo reclamo” de los universitarios, por lo que enfatizó que de reelegirse tomará las previsiones necesarias “hasta conseguir que la inseguridad sea erradicada de la vida universitaria”. Reconoce que “no es un asunto de fácil resolución”, ya que se encuentra inmersa dentro de la problemática nacional y México vive actualmente en un contexto de violencia e impunidad generalizada.
“Mientras esta persista, es de esperar que la universidad, en sus distintos recintos, se vea periódicamente envuelta en lamentables eventos de inseguridad”, augura.
En este sentido, propone vivir en una sociedad en paz y libre de armas como imperativo impostergable; extender y fomentar los programas de capacitación para el personal de vigilancia en materia de derechos humanos, medidas de prevención, atención de emergencias y primeros auxilios, y legislación universitaria.
También, plantea incrementar la instalación de luminarias y sistemas digitales de vigilancia, mejorar el sistema de transporte y vinculación de todos los implicados, estudiantes, académicos y trabajadores, para participar equilibradamente en las estrategias de seguridad, así como el estrecho contacto con las autoridades federal y locales.

Foto Cuartoscuro
Salazar Ugarte delinea un espacio libre de violencia, con políticas guiadas bajo estándares internacionales. Coincide con su competidora en el sentido de crear condiciones y dinámicas preventivas que favorezcan positivamente el ambiente al interior de sus campus y que conlleven una transformación cultural. Prevé capacitación al personal con énfasis en la seguridad, como promover un transporte seguro, y un cuidado del entorno universitario de la mano de autoridades de las diferentes entidades federativas y comunidades locales.
Para el profesor de la FES Aragón, será necesario abonar a la seguridad mediante el el establecimiento de corredores seguros en todas las entidades académicas y administrativas, acuerdos con autoridades locales y federales, la instauración de transporte seguro para los universitarios y el fomento de la cultura de la sostenibilidad de los recursos naturales y materiales de nuestra Universidad.
Enuncia el fortalecimiento de las oficinas jurídicas a fin de que propicien la cultura de la legalidad, que alienten la denuncia de actos ilícitos. Impulsa políticas y acciones tendientes a una efectiva equidad de género que otorgue, especialmente a todas las universitarias de la UNAM, la seguridad de que no serán acosadas y violentadas en sus derechos.
AUSTERIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS
En medio de una política de austeridad republicana, el también presidente del Consejo Interno de la UNAM enmarca un impulso a una política de digitalización de servicios y trámites, un programa ambicioso de simplificación burocrática, en el que se homologuen formatos de informes y estadísticas, se generen bases de datos única y se revisen las estructuras universitarias para su mejor aprovechamiento.
Apuesta por reducir el gasto de papel apostando al archivo digital, armonizando las labores de transparencia y auditoría con estas normas. “Transparencia, rendición de cuentas y eficacia”, delinea como ejes.
La doctora en Sociología estimó que la UNAM, al recibir financiamiento público, tiene una responsabilidad ineludible con la transparencia y la rendición de cuentas. Dijo que ésta debe superar el paradigma del simple cumplimiento de la norma.
Prioriza un modelo de universidad abierta a la sociedad en general y advierte que la rendición de cuentas debe ser asumida por todos los universitarios.
Proyecta una administración inteligente, sensible, honesta y eficaz y que realice análisis prospectivos; amplié procesos de diálogo, consulta y concertación. Señaló fundamental que “la UNAM sea visionaria en su aprovechamiento y en la definición de prioridades”.
Al estimar la complejidad que conlleva modernizar la labor administrativa, Enrique Graue estimó que se requiere del constante diseño, instauración, mantenimiento y evaluación de programas que simplifiquen los procesos académico-administrativos y laborales, y que apoyen una gestión dinámica y transparente, apegada a nuestra normatividad.
Inicia UNAM proceso para nombramiento del próximo rector
Para ello, enmarca mantener el gasto administrativo en los límites alcanzados y procurar disminuir su costo, así como continuar con los procesos de automatización para lograr la desconcentración administrativa con apego a la legislación universitaria vigente.
Igualmente, proyecta continuar los procesos de simplificación y automatización de los servicios administrativos institucionales que permitan reducir costos, trámites y tiempos de ejecución, así como facilitar la desconcentración administrativa; y concluir los diseños de los sistemas de Tienda en línea, Gestión de transparencia, Registro de contratistas, el Sistema Institucional de Compras (SIC), de Compras Consolidadas, el Sistema de Información Contable y Financiera, el sistema de control presupuestal que permita al investigador gestionar en línea los recursos asignados a sus proyecto, entre otros.
Velázquez Velázquez enmarca que ante la inviabilidad de un incremento presupuestal, se promuevan convenios de colaboración con los sectores público y privado, así como mecanismos de aportaciones de las sociedades de egresados, fundaciones y gobierno extranjeros.
Detalla que a fin de ajustarse a las medidas de austeridad, buscará disminuir las prestaciones adicionales que reciben quincenalmente los funcionarios universitarios, la vigilancia juiciosa en la contratación de servicios y la adquisición de materiales de consumo, el destino de los recursos extraordinarios generados por la propia Universidad a través de la prestación de servicios educativos y la realización de proyectos para el sector productivo, público y privado, entre otros.
Enmarca reforzar la gestión y el financiamiento de la educación superior como servicio público.
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















