Nacional
Buscan a contra corriente salvar a Vaquita Marina de la extinción
CIUDAD DE MÉXICO, 28 DE SEPTIEMBRE.- Con recortes presupuestales, menos personal, sin una estrategia clara y bajo el escrutinio internacional, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), tiene la misión a contra corriente de salvar a la vaquita marina de la extinción.
“Por nosotros, por esfuerzos y por instrucciones del señor presidente de la República no paramos, tenemos la indicación de trabajar fuerte”, aseguró la titular de la Profepa, Blanca Alicia Mendoza Vera.
En una de sus primeras entrevistas concedidas a un medio de comunicación, la doctora en Derecho sale al paso ante los cuestionamientos sobre la crisis que se vive en el Alto Golfo de California.
“Yo creo que debemos considerar, en primer lugar, que es un tema muy difícil, muy complicado, que ya existía, y que no puede terminarse en ocho meses (sic)”, afirmó.
En esta carrera contra reloj, para evitar la desaparición del mamífero marino en mayor peligro del mundo, la encargada de procurar la justicia ambiental en el país debe detener primero el tráfico ilegal de pez Totoaba, la llamada “cocaína del mar”.
Una actividad ilícita donde se encuentran involucradas bandas del crimen organizado de México y la mafia China, lo que nos puede costar en el corto plazo mayores sanciones económicas por parte de Estados Unidos, que ya tiene un embargo pesquero contra los productos de la región, y sanciones comerciales por parte de los países miembros de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).
“Es una posibilidad de embargo comercial, que yo creo que puede y debe evitarse, tenemos que trabajar muy fuerte en todo lo que esté a nuestro alcance y un poco más”, manifestó.
A pesar de que la vigilancia es un punto medular para evitar que la vaquita siga muriendo ahogada en las redes de pesca prohibidas colocadas para capturar al pez Totoaba, en veda desde 1975, la Profepa sólo cuenta con cuatro inspectores para cuidar el Área de Refugio de la Vaquita Marina, que abarca mil 841 kilómetros cuadrados, donde cabe completa la Ciudad de México, que ocupa una superficie de mil 485 kilómetros cuadrados.
“Si es cierto que traemos cuatro inspectores, los vamos a duplicar, vamos a meter 10 en total para vigilar ahora que empieza la temporada de camarón; lo que estamos haciendo es administrar lo mejor que podemos los recursos con los que contamos”, indicó Blanca Alicia Mendoza Vera.
Los inspectores federales tienen un sueldo quincenal de cuatro mil doscientos pesos y no cuentan con instalaciones ni lanchas para trabajar, después de que el pasado 28 de marzo, una turba enardecida quemó el predio donde resguardaban las embarcaciones menores y redes decomisadas a pescadores furtivos, lo que impide que puedan realizar su labor.
“A raíz de toda esta agresión que sufrieron las autoridades, hubo un repliegue, no hubo una acción constante y continua en la realización de actividades de inspección, y esto es hasta cierto punto normal, porque si no se detienen en atacar a los marinos, pues menos a nosotros”, reconoció la titular de la Profepa.
La violencia que se desató en la comunidad de San Felipe por disparos de elementos de la Secretaría de Marina (Semar) a un “totoabero”, ocasionó además que cientos o tal vez miles de fojas de expedientes de Procedimientos Administrativos abiertos contra pescadores ilegales, quedaran reducidas a cenizas durante el incendio.
“No tengo el número exacto de expedientes, pero nosotros tenemos documentación aquí en la Ciudad de México, con la que se está trabajando para hacer la reposición, todavía no tenemos el número completo, porque hemos ido por partes con el rezago que nos dejaron, o sea, es un monstruo, pero vamos caminando”, Mendoza Vera.
Los números en el Alto Golfo de California hablan por sí solos, de diciembre de 2018 a septiembre de 2019, la Profepa aseguró únicamente dos embarcaciones menores, 45 redes de pesca, 103 buches de Totoaba y no puso a disposición a ningún presunto delincuente ambiental.
La titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente agregó que para el próximo año el presupuesto tendrá una disminución de cuatro por ciento parejo, es decir, que la misma reducción se aplicará a los recursos destinados a la vaquita marina, aun así, manifestó su confianza de que esta administración federal pasarán a la historia como el gobierno que logró salvar a la vaquita marina de la extinción.
“Nosotros estamos poniendo nuestra mejor decisión, nuestro mayor esfuerzo de que sea el gobierno que haya logrado llevar a cabo las acciones necesarias y correctas para que la vaquita marina subsista”, concluyó.
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















