Nacional
Maestros tendrán pase automático; perfilan leyes secundarias de Reforma Educativa
CIUDAD DE MÉXICO, 18 DE SEPTIEMBRE.- Los egresados de las normales, la Universidad Pedagógica Nacional y los Centros de Actualización del Magisterio tendrán pase automático a una plaza magisterial.
Así lo plantea el dictamen sobre la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, una de las tres leyes secundarias de la Reforma Educativa.
El documento, del que Excélsior tiene copia, también abre la puerta para que el sindicato docente incida en el ingreso, promoción y permanencia de los maestros en el sistema educativo.
Para esto, el artículo 39 del dictamen propone la creación de una mesa tripartita entre la SEP, los estados y sindicatos con el objetivo de poner a disposición de estos últimos los resultados de la valoración de los distintos elementos para la admisión.
Además, el magisterio podrá incidir en el cambio de escuela de un profesor. “Los cambios de adscripción se realizarán únicamente al término del ciclo escolar (…) En dichas disposiciones, se contemplarán los términos de la participación de las representaciones sindicales”, indica el artículo 90.
La CNTE anunció que hoy protestará en la Cámara de Diputados. Los legisladores activarán un protocolo para evitar que esto les impida sesionar.
Aseguran pase para normalistas
El sindicato podrá incidir en el ingreso, promoción y permanencia de los maestros, según el proyecto de una de las leyes reglamentarias de la Reforma Educativa.
La Cámara de Diputados cedió a las presiones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), pues decidió devolver al sindicato el poder de incidir en el ingreso, promoción y permanencia de los maestros en el sistema educativo, además de asignar un pase automático a todos los egresados de las escuelas normales, la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y los Centros de Actualización del Magisterio a la escuela pública, de acuerdo con el dictamen de la Comisión de Educación.
El documento, entregado ayer a los integrantes de la comisión, precisa que el Estado mantendrá la rectoría de la educación y ordena la creación del Sistema Abierto y Transparente de Asignación de Plazas, con lo cual cierra el paso a la herencia y venta de plazas para los maestros.
El artículo 39 del dictamen que expide la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros propone la creación de un sistema tripartito entre la Secretaría de Educación Pública (SEP), los estados y sindicatos.
“La Secretaría celebrará un proceso público en el que pondrá a disposición de las autoridades educativas de las entidades federativas y las representaciones sindicales, en una mesa tripartita en cada uno de los Estados y la Ciudad de México, para su participación y garantía en el respeto de los derechos de los trabajadores, los resultados de la valoración de los elementos multifactoriales referidos en la fracción V de este artículo, derivada de la convocatoria respectiva”, señala la fracción IV.
En la fracción V de dicho artículo se agregó que la admisión tomará en cuenta elementos multifactoriales como “un sistema que permita apreciar los conocimientos y aptitudes necesarios del aspirante para lograr el aprendizaje y desarrollo de los educandos, considerando el contexto local y regional de la prestación de los servicios educativos”.
En dicha ley, que es parte de las leyes reglamentarias de la Reforma Educativa, se apunta que el ingreso a dichas instituciones “corresponderá a la demanda prevista en el proceso de planeación educativa de la autoridad competente”.
“Para tal efecto, la Secretaría, a través de su área competente, establecerá un modelo para los procesos de admisión a dichas instituciones públicas. Una vez definida la demanda futura por región, se asignarán las plazas a los egresados de las escuelas normales públicas, de la Universidad Pedagógica Nacional y de los Centros de Actualización del Magisterio, de conformidad a las estructuras ocupacionales autorizadas en términos de esta ley. En todo caso se garantizará la prestación del servicio educativo a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que se encuentren en zonas de marginación, pobreza y descomposición social”, indica el artículo 35.
Sin embargo, en el artículo 14 de dicha ley se aclara que el Estado mantendrá la rectoría del Sistema Educativo Nacional y, en coordinación con las entidades federativas, su implementación. Es decir, en educación básica y media superior, corresponden a la SEP las atribuciones a establecer y coordinar “el Sistema Abierto y Transparente de Asignación de Plazas para la ocupación de las vacantes de personal con funciones docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, de dirección y supervisión”.
También determinar, dentro de la estructura ocupacional autorizada, los puestos del personal técnico docente que formarán parte del Sistema.
El magisterio también incidirá en los procesos de cambio de un profesor de centro de trabajo, dentro de la entidad federativa o a cualquier otra del país.
“Los cambios de adscripción se realizarán únicamente al término del ciclo escolar, salvo por necesidades del servicio o por razones de enfermedad, peligro de vida y seguridad personal debidamente comprobadas. En dichas disposiciones, se contemplarán los términos de la participación de las representaciones sindicales para garantizar los derechos y las prestaciones laborales en términos de la Constitución Política”, se lee en el artículo 90.
DIPUTADOS SE PREPARAN PARA EMBATE DE LA CNTE
La Cámara de Diputados aplicará hoy un nuevo protocolo de actuación para evitar la parálisis de las actividades legislativas por bloqueos de grupos sociales, informó ayer la presidenta del órgano, Laura Rojas.
El anuncio de la legisladora se dio horas antes de que nuevamente arribaran a San Lázaro integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de Oaxaca y de otras entidades, con la exigencia a los diputados de plasmar en las leyes reglamentarias de la Reforma Educativa los compromisos alcanzados con el Ejecutivo federal.
La panista evitó dar detalles del protocolo porque, dijo, “estamos terminándolo de afinar durante el transcurso del día hoy y, además, porque no quisiera que eso afectara, en su momento, la eficacia del mismo”.
Sin embargo, no descartó solicitar el apoyo de los elementos de seguridad pública para garantizar el acceso y seguridad de los diputados, visitantes y trabajadores en las instalaciones el día de hoy y en adelante, pero “sin reprimir” a los manifestantes.
Ayer, la CNTE lanzó una convocatoria para concentrarse hoy afuera de la Cámara de Diputados.
El objetivo del plantón es que los legisladores les muestren la redacción de las leyes secundarias de la Reforma Educativa y que se les garantice la inclusión de sus demandas, entre las que se encuentran plazas automáticas para normalistas y la eliminación de la evaluación.
SIEMBRAN BASES DE LA NUEVA ESCUELA
El nuevo Sistema Educativo Nacional se perfilará a dar una “orientación integral en la formación de la mexicana y el mexicano”, señala el dictamen de la Ley General de Educación que, además, abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa.
“Los valores para la responsabilidad ciudadana y social, como el respeto por los otros, la solidaridad, la justicia, la libertad, la igualdad, la honradez, la gratitud y la participación democrática con base a una educación cívica”, señala el artículo 18.
Dicha ley sentará las bases para la Nueva Escuela Mexicana, entendiendo a ésta como el instrumento del Estado que tiene por objeto alcanzar la equidad y la excelencia en educación, a través de su mejoramiento integral y máximo logro de aprendizaje.
El proyecto de ley también contempla poner fin a las trabas de reconocimiento de documentos educativos. El artículo 9, por ejemplo, apunta que las autoridades “ofrecerán opciones que faciliten la obtención de los documentos académicos y celebrarán convenios de colaboración con las instituciones competentes para la obtención de los documentos de identidad, asimismo, en el caso de la educación básica y media superior, se les ubicará en el nivel y grado que corresponda, conforme a la edad, el desarrollo cognitivo, la madurez emocional, y, en su caso, los conocimientos que demuestren los educandos”.
Se perfila también la desaparición del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), encargado de la creación de los planos arquitectónicos de las escuelas y la supervisión de la infraestructura, incluyendo el mobiliario.
Fuente: Excélsior
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















