Conecta con nosotros

Nacional

Maestros tendrán pase automático; perfilan leyes secundarias de Reforma Educativa

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 18 DE SEPTIEMBRE.- Los egresados de las normales, la Universidad Pedagógica Nacional y los Centros de Actualización del Magisterio tendrán pase automático a una plaza magisterial.

Así lo plantea el dictamen sobre la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, una de las tres leyes secundarias de la Reforma Educativa.  

El documento, del que Excélsior tiene copia, también abre la puerta para que el sindicato docente incida en el ingreso, promoción y permanencia de los maestros en el sistema educativo.

Para esto, el artículo 39 del dictamen propone la creación de una mesa tripartita entre la SEP, los estados y sindicatos con el objetivo de poner a disposición de estos últimos los resultados de la valoración de los distintos elementos para la admisión.

Además, el magisterio podrá incidir en el cambio de escuela de un profesor. “Los cambios de adscripción se realizarán únicamente al término del ciclo escolar (…) En dichas disposiciones, se contemplarán los términos de la participación de las representaciones sindicales”, indica el artículo 90.

La CNTE anunció que hoy protestará en la Cámara de Diputados. Los legisladores activarán un protocolo para evitar que esto les impida sesionar.

Aseguran pase para normalistas

El sindicato podrá incidir en el ingreso, promoción y permanencia de los maestros, según el proyecto de una de las leyes reglamentarias de la Reforma Educativa.

La Cámara de Diputados cedió a las presiones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), pues decidió devolver al sindicato el poder de incidir en el ingreso, promoción y permanencia de los maestros en el sistema educativo, además de asignar un pase automático a todos los egresados de las escuelas normales, la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y los Centros de Actualización del Magisterio a la escuela pública, de acuerdo con el dictamen de la Comisión de Educación.

El documento, entregado ayer a los integrantes de la comisión, precisa que el Estado mantendrá la rectoría de la educación y ordena la creación del Sistema Abierto y Transparente de Asignación de Plazas, con lo cual cierra el paso a la herencia y venta de plazas para los maestros.

El artículo 39 del dictamen que expide la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros propone la creación de un sistema tripartito entre la Secretaría de Educación Pública (SEP), los estados y sindicatos.

“La Secretaría celebrará un proceso público en el que pondrá a disposición de las autoridades educativas de las entidades federativas y las representaciones sindicales, en una mesa tripartita en cada uno de los Estados y la Ciudad de México, para su participación y garantía en el respeto de los derechos de los trabajadores, los resultados de la valoración de los elementos multifactoriales referidos en la fracción V de este artículo, derivada de la convocatoria respectiva”, señala la fracción IV.

En la fracción V de dicho artículo se agregó que la admisión tomará en cuenta elementos multifactoriales como “un sistema que permita apreciar los conocimientos y aptitudes necesarios del aspirante para lograr el aprendizaje y desarrollo de los educandos, considerando el contexto local y regional de la prestación de los servicios educativos”.

En dicha ley, que es parte de las leyes reglamentarias de la Reforma Educativa, se apunta que el ingreso a dichas instituciones “corresponderá a la demanda prevista en el proceso de planeación educativa de la autoridad competente”.

“Para tal efecto, la Secretaría, a través de su área competente, establecerá un modelo para los procesos de admisión a dichas instituciones públicas. Una vez definida la demanda futura por región, se asignarán las plazas a los egresados de las escuelas normales públicas, de la Universidad Pedagógica Nacional y de los Centros de Actualización del Magisterio, de conformidad a las estructuras ocupacionales autorizadas en términos de esta ley. En todo caso se garantizará la prestación del servicio educativo a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que se encuentren en zonas de marginación, pobreza y descomposición social”, indica el artículo 35.

Sin embargo, en el artículo 14 de dicha ley se aclara que el Estado mantendrá la rectoría del Sistema Educativo Nacional y, en coordinación con las entidades federativas, su implementación. Es decir, en educación básica y media superior, corresponden a la SEP las atribuciones a establecer y coordinar “el Sistema Abierto y Transparente de Asignación de Plazas para la ocupación de las vacantes de personal con funciones docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, de dirección y supervisión”.

También determinar, dentro de la estructura ocupacional autorizada, los puestos del personal técnico docente que formarán parte del Sistema.

El magisterio también incidirá en los procesos de cambio de un profesor de centro de trabajo, dentro de la entidad federativa o a cualquier otra del país.

“Los cambios de adscripción se realizarán únicamente al término del ciclo escolar, salvo por necesidades del servicio o por razones de enfermedad, peligro de vida y seguridad personal debidamente comprobadas. En dichas disposiciones, se contemplarán los términos de la participación de las representaciones sindicales para garantizar los derechos y las prestaciones laborales en términos de la Constitución Política”, se lee en el artículo 90.

DIPUTADOS SE PREPARAN PARA EMBATE DE LA CNTE

La Cámara de Diputados aplicará hoy un nuevo protocolo de actuación para evitar la parálisis de las actividades legislativas por bloqueos de grupos sociales, informó ayer la presidenta del órgano, Laura Rojas.

El anuncio de la legisladora se dio horas antes de que nuevamente arribaran a San Lázaro integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de Oaxaca y de otras entidades, con la exigencia a los diputados de plasmar en las leyes reglamentarias de la Reforma Educativa los compromisos alcanzados con el Ejecutivo federal.

La panista evitó dar detalles del protocolo porque, dijo, “estamos terminándolo de afinar durante el transcurso del día hoy y, además, porque no quisiera que eso afectara, en su momento, la eficacia del mismo”.

Sin embargo, no descartó solicitar el apoyo de los elementos de seguridad pública para garantizar el acceso y seguridad de los diputados, visitantes y trabajadores en las instalaciones el día de hoy y en adelante, pero “sin reprimir” a los manifestantes.

Ayer, la CNTE lanzó una convocatoria para concentrarse hoy afuera de la Cámara de Diputados.

El objetivo del plantón es que los legisladores les muestren la redacción de las leyes secundarias de la Reforma Educativa y que se les garantice la inclusión de sus demandas, entre las que se encuentran plazas automáticas para normalistas y la eliminación de la evaluación.

SIEMBRAN BASES DE LA NUEVA ESCUELA

El nuevo Sistema Educativo Nacional se perfilará a dar una “orientación integral en la formación de la mexicana y el mexicano”, señala el dictamen de la Ley General de Educación que, además, abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa.

“Los valores para la responsabilidad ciudadana y social, como el respeto por los otros, la solidaridad, la justicia, la libertad, la igualdad, la honradez, la gratitud y la participación democrática con base a una educación cívica”, señala el artículo 18.

Dicha ley sentará las bases para la Nueva Escuela Mexicana, entendiendo a ésta como el instrumento del Estado que tiene por objeto alcanzar la equidad y la excelencia en educación, a través de su mejoramiento integral y máximo logro de aprendizaje.

El proyecto de ley también contempla poner fin a las trabas de reconocimiento de documentos educativos. El artículo 9, por ejemplo, apunta que las autoridades “ofrecerán opciones que faciliten la obtención de los documentos académicos y celebrarán convenios de colaboración con las instituciones competentes para la obtención de los documentos de identidad, asimismo, en el caso de la educación básica y media superior, se les ubicará en el nivel y grado que corresponda, conforme a la edad, el desarrollo cognitivo, la madurez emocional, y, en su caso, los conocimientos que demuestren los educandos”.

Se perfila también la desaparición del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), encargado de la creación de los planos arquitectónicos de las escuelas y la supervisión de la infraestructura, incluyendo el mobiliario.

Fuente: Excélsior

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

CDMX BAJO TIERRA: AUMENTAN 107% LOS SOCAVONES Y SE DESALOJAN COLONIAS POR RIESGO ESTRUCTURAL

Publicado

el

Ciudad de México enfrenta una crisis silenciosa pero creciente: el número de zonas afectadas por socavones se disparó un 107% en el último año, pasando de 80 a 166 puntos críticos. Esta alarmante cifra fue confirmada por autoridades locales, quienes han iniciado operativos de desalojo en diversas colonias ante el riesgo inminente de colapso estructural.

Los hundimientos, provocados por el reblandecimiento del subsuelo, fugas de agua y el envejecimiento de la infraestructura urbana, han puesto en peligro viviendas, vialidades y servicios básicos. Las alcaldías más afectadas incluyen Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Tláhuac, donde se han registrado grietas profundas, hundimientos súbitos y fracturas en muros y pavimentos.

Protección Civil y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) trabajan en conjunto para evaluar daños, reforzar estructuras y reubicar a familias en zonas seguras. Expertos advierten que el fenómeno podría agravarse con la temporada de lluvias y el crecimiento urbano descontrolado.

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció un plan de atención urgente que incluye monitoreo geotécnico, inversión en drenaje profundo y campañas informativas para prevenir riesgos. La ciudadanía ha sido llamada a reportar grietas y hundimientos al 911 o a través de la app CDMX.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

SCJN DECLARA INCONSTITUCIONAL EL COBRO POR ALUMBRADO PÚBLICO EN QUINTANA ROO

Publicado

el

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha declarado inconstitucional el cobro por Derecho de Servicio y Mantenimiento de Alumbrado Público en seis municipios de Quintana Roo, evidenciando una grave violación legislativa que afecta a miles de contribuyentes. Bajo la ponencia de la ministra Lenia Batres Guadarrama, la Corte resolvió la acción de inconstitucionalidad 19/2024, presentada contra la fórmula de cobro establecida en la Ley de Hacienda de Tulum.

El fallo señala que los diputados locales invadieron facultades exclusivas del Congreso federal al establecer una contribución que grava el consumo de energía eléctrica, lo cual corresponde a un impuesto federal y no a un derecho municipal. Esta fórmula, aplicada en municipios como Benito Juárez, Cozumel, Isla Mujeres, Othón P. Blanco, Puerto Morelos y Tulum, ha generado una recaudación estimada en más de 400 millones de pesos, considerada ilegal por la SCJN.

Playa del Carmen se distingue como el único municipio que utiliza una fórmula distinta, basada en costos reales y con un límite del 2.5% sobre el consumo eléctrico, reformada en 2019.

A pesar de múltiples amparos y devoluciones ordenadas por tribunales, los legisladores locales han persistido en aplicar esta fórmula, encabezados por Jorge Sanén Cervantes y Renán Sánchez Tajonar. El fallo de la SCJN marca un precedente importante en la defensa de los derechos de los contribuyentes.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.