Nacional
Cambiarán planes de estudio con la Nueva Escuela Mexicana: SEP
CIUDAD DE MÉXICO, 4 DE AGOSTO.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) emitió las guías oficiales para el taller de capacitación docente “Hacia una nueva escuela mexicana”, que convocará a más de 850 mil supervisores, directores y maestros de prescolar, primaria y secundaria de todo el país del 12 al 14 de agosto próximo.
El objetivo es impulsar una “reflexión individual y colectiva” que permita escuchar a las comunidades escolares sobre cómo construir la nueva escuela mexicana (NEM). Además, anuncia que los nuevos planes y programas se implementarán hasta el ciclo escolar 2021-2022.PUBLICIDAD
Tras destacar que se vive un “momento histórico”, señala que la transformación demanda un “magisterio orgulloso de su profesión, comprometido y consciente de su papel social”, que centre sus esfuerzos en el aprendizaje y desarrollo integral de los alumnos.
En el documento “Hacia una Nueva Escuela Mexicana: primeros pasos”, subraya que uno de los principales logros alcanzados por la actual administración federal fue la derogación de la “reforma legal y administrativa” de 2013, que convirtió al magisterio en una “profesión asediada”, pues generó entre los docentes “malestar, desmotivación, desmoralización, e incluso, zozobra”.
El taller de capacitación para educación básica sobre la NEM se propone iniciar un “ejercicio democrático y participativo” para su construcción y anuncia la creación de un portal electrónico (www.nuevaescuelamexicana.edu.mx), donde recibirá las propuestas y sugerencias de docentes y directivos sobre cómo debe ser esta nueva escuela.
La SEP también anuncia para el ciclo escolar 2019-2020 el fortalecimiento de la formación cívica y ética; de la educación física y la promoción de la convivencia familiar, así como el programa de mejora de infraestructura física educativa “La Escuela es Nuestra”, con el que por primera vez se entregarán de forma directa recursos públicos a comités elegidos en asambleas de padres de alumnos de 12 mil escuelas ubicadas en zonas de alta y muy alta marginación, las cuales recibirán 500 mil pesos.
Cambio de ruta
Otro eje central será el proceso para el cambio curricular, el cual se prolongará hasta el ciclo escolar 2021-2022, por lo que se sus-pende la aplicación del plan de estudios 2017, “lo que da la oportunidad de revisar a fondo, con la participación de los maestros, la propuesta que ha sido materia de controversia por muchos sectores del magisterio”.
Una excepción, señala, serán los alumnos que cursen su segundo grado de secundaria, pues de regresar al Plan de Estudios 2011, muchos de sus contenidos curriculares serían repetitivos.PUBLICIDAD
De esta forma, el modelo pedagógico implementado en el último año de la administración pasada mantendrá su aplicación, como ocurrió en el ciclo 2018-2019, en los tres grados de prescolar, primero y segundo de primaria, y primero y segundo de secundaria. Los alumnos de cuarto a sexto grado de primaria y de tercero de secundaria mantendrán los planes de estudio 2011, así como los componentes de la llamada “autonomía curricular” y “desarrollo personal y social” que corresponden al plan de estudios 2017, los cuales ya no se generalizarán en todas las aulas del país como tenía previsto la administración peñista.
La SEP propone avanzar en la elaboración de un currículo “compacto y accesible; flexible y adaptable al contexto, y factible y viable de desarrollar en el tiempo escolar disponible”. Por ello, su evaluación se realizará de mayo a diciembre de 2019; entre enero y marzo de 2020 se deberá tener una versión preliminar del currículum, pues entre abril y junio tendrá que someterse a discusión su versión final.
De julio de 2020 a julio de 2021 se realizarán acciones para preparar su puesta en marcha, prevista para el ciclo escolar 2021-2022, cuando se implemente en los tres grados de prescolar, primero y segundo de primaria y primer año de secundaria, para generalizarse en el periodo inmediato siguiente.
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
-
Internacionalhace 11 horasESCALADA DE TENSIONES ENTRE RUSIA, CHINA, JAPÓN Y UCRANIA RECONFIGURA EL TABLERO GEOPOLÍTICO MUNDIAL
-
Nacionalhace 11 horasBLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
-
Viralhace 11 horasMARY HERNÁNDEZ IMPULSA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS CALLES EN PETCACAB
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 11 horasLOS GALARDONADOS CON EL PREMIO MEXICO DE PERIODISMO “RICARDO FLORES MAGON” POR TRAYECTORIA
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 6 horasLa criatura que nos mira: identidad, mirada ajena y el espejo psicológico en Frankenstein de Guillermo del Toro
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 11 horasLAS REDES DE LA POLÍTICA.
-
Gobierno Del Estadohace 8 horasSEOP RESPONDE AL PUEBLO E INICIA PAVIMENTACIÓN EN CARLOS A. MADRAZO
-
Gobierno Del Estadohace 8 horasHUMEDALES DE LA REGIÓN MAYA: QUINTANA ROO REAFIRMA SU COMPROMISO AMBIENTAL




















