Nacional
AMLO destina 30 mdd para crear 200 mil empleos en Honduras
CIUDAD DE MÉXICO, 28 DE JULIO.- Los presidentes de México y de Honduras, Andrés Manuel López Obrador y Juan Orlando Hernández, formalizaron este sábado un acuerdo por el que el Gobierno mexicano apoyará al hondureño para aplicar un programa de empleo contra la migración forzada.
En una reunión celebrada en un vivero de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en el municipio de Minatitlán, en Veracruz, López Obrador indicó que Honduras participará en el programa “Sembrando Vida”.
De acuerdo con el Gobierno mexicano, el programa busca “fortalecer los sistemas productivos agroforestales y combinar la producción de cultivos tradicionales con árboles frutícolas y maderables, con lo que se ayudará a generar empleos, se alentará la autosuficiencia alimentaria y se mejorarán los ingresos”.
México apoyará a Honduras con 30 millones de dólares para crear 200 mil empleos en el país centroamericano.
López Obrador dijo que en México ya se están trabajando 500 mil hectáreas en el sur-sureste del país dentro de este programa.
Ya están trabajando como sembradores 200 mil personas que tienen empleo y reciben un sueldo de 5 mil pesos (257.5 dólares) mensuales, 4 mil 500 pesos (231. 8 dólares) directos y 500 (25.7 dólares) para ahorro”, expuso.
Añadió que en 2020 se sumarán otras 500 mil hectáreas y otros 200 mil empleos. El objetivo, dijo, es que “con actividades productivas, creando empleo, se logre que la migración sea opcional, no forzada”.
Lo que queremos es que el centroamericano, el mexicano, pueda trabajar y ser feliz done nació, donde están sus familias, sus culturas”, apuntó.
Indicó que Honduras participará desde ahora en este programa y propuso que la nación istmeña también adopte el programa “Jóvenes construyendo el futuro”. El mandatario explicó que en México ya hay 900 mil jóvenes participando, y que el plan es llegar a 2.3 millones.
Indicó que a cada joven se le pagan 3 mil 600 pesos (185.5 dólares) mensuales mientras se va capacitando. “Tiene un tutor que lo va guiando. No solo lo capacita sino que lo va orientando en el camino del bien y que no lo enganchen para irse por el camino de las conductas antisociales”, enfatizó.
Lo que queremos es que no se quede ningún joven sin estudio y sin trabajo. Vamos de esta manera a enfrentar el grave problema de la inseguridad y la violencia. Vamos a competir con la delincuencia que se lleva a los jóvenes”, añadió.
Por su parte, el presidente hondureño hizo un llamado a “todas las naciones, a los países amigos, a la banca de desarrollo, a los organismos internacionales, a conocer y apoyar una iniciativa que encierra propósitos legítimos de desarrollo y prosperidad”.
Los invito a que a corto plazo llamemos a la formación de una gran coalición internacional para la generación de empleo masivo en el Triángulo Norte de Centroamérica (Honduras, El Salvador y Guatemala)”, dijo Hernández.
Señaló que la economía hondureña depende en un 5% del cultivo del café, pero que más de 90% son pequeños productores que reciben menos de dos centavos de dólar por cada taza de café, que en Nueva York puede costar cinco dólares.
Si logramos llevar material genético de alta productividad, usar tecnología de punta para agregarle más valor al esfuerzo del productor de café, estaremos haciendo un acto de enorme justicia social”, dijo.
A ello, López Obrador replicó que México apoyará a Honduras “en todo lo que se requiera” para mejorar la producción de café en ese país.
El mandatario mexicano sostuvo que se apoyará desde el desarrollo genético hasta la comercialización, además de que se revisarán los aranceles para que “no tengan ustedes ningún problema para poder vender el café”, agregó.
México promueve el Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica con el fin de impulsar el desarrollo y frenar la migración.
El 20 de junio, López Obrador y el mandatario de El Salvador, Nayib Bukele, anunciaron el establecimiento del programa “Sembrando vida”en ese país centroamericano.
Desde octubre de 2018, se intensificó el flujo de miles de migrantesprovenientes en su mayoría de Centroamérica que atraviesan México con el objetivo de llegar a Estados Unidos.
México y Estados Unidos llegaron el 7 de junio a un acuerdo que se ha traducido en el despliegue de miles efectivos de la nueva Guardia Nacional en las fronteras sur y norte para controlar el flujo migratorio. A cambio, Washington suspendió por ahora su amenaza de aplicar aranceles a los productos mexicanos.
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















