Conecta con nosotros

Nacional

No serán simultáneas pistas de Santa Lucía

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 28 DE MAYO.- La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) modificó por segunda ocasión el plan maestro del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía (AISL) para evitar complicaciones con el Cerro de Paula.

La Sedena acercó la pista sur a la pista central (de 1,035 a 760 metros), con lo que impide que las tres pistas a construir ahí puedan operar simultáneamente. Además, será compartida. El mes pasado se informó que dicha pista (04R-22L) sería usada por el Ejército y la Fuerza Aérea para evitar uno de los principales problemas detectados en la planeación: el ocasionado por el cerro, cuya elevación máxima es de 2,625 metros sobre del mar y está a 8.5 kilómetros de distancia del polígono a ocupar.

“Se estableció de común acuerdo entre las partes involucradas que dicha pista se considerara exclusivamente para uso militar”, afirmó en su momento la Sedena.

Sin embargo, en información complementaria difundida por la dependencia en la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), con fecha del 13 de mayo, se menciona que esa pista tendrá ahora un uso civil y militar, y será la única que tendrá operación visual (utilizada cuando existen condiciones meteorológicas adecuadas y el piloto tiene buena visibilidad).

Las otras dos pistas (04L-22R y 04C-22C), al tener una separación de 1,650 metros, sí pueden tener operaciones simultáneas y funcionará con la modalidad de instrumentos, en donde las cuestiones climáticas, como neblina, no impiden el desempeño de los aviones que se apoyan en sistemas de radiofrecuencia. El documento, en su apartado de propuesta de plan maestro actualizada, incluye consideraciones hechas por los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano. A pesar de que la Sedena cuenta con la asesoría del área de consultoría del grupo Aeropuertos de París, no se hace mención de ella.

La primera modificación que hizo la Sedena al anteproyecto elaborado por Grupo Riobóo (desde el 2015 como parte de su Sistema aeroportuario del valle de México) implicó la reubicación de las instalaciones militares existentes y con ello una inversión adicional a 70,000 millones de pesos estimados para la construcción del AISL. Al respecto, el ingeniero constructor y coordinador del proyecto, Gustavo Ricardo Vallejo Juárez, explicó, el mes pasado, que, al recibir el diseño del aeropuerto, en el primer trimestre del presente año, hicieron ajustes y optaron por privilegiar la seguridad operacional.

“Las instalaciones militares se van al sur, las mejores pistas, las de mayor uso deben estar lo más alejadas al aeropuerto de la Ciudad de México, son las más seguras. Por responsabilidad preferimos nosotros entregar las pistas norte y la central al mayor empleo de la aviación comercial y la sur para operaciones militares”, señaló.

En la tabla de características de las etapas de crecimiento del AISL se reitera que en una primera fase (su inauguración en el 2021) estarán en operación las tres pistas para realizar 190,000 operaciones por año y movilizar a 20 millones de pasajeros. En su etapa final, luego de 30 años, se prevén 750,000 operaciones y la atención de 80 millones de pasajeros anualmente.

Expertos en aviación consultados por El Economista comentaron que la decisión de modificar la separación de las pistas afecta la eficiencia del nuevo aeropuerto, porque no podrán operar las tres simultáneamente. La pista 04L-22R (que se ubicará donde está la militar) tendrá 45 metros de ancho y 3,500 metros de largo. La central, la 04C-2C, tendrá 45 metros de ancho y 4,300 metros de largo. Entre ambas se planea una separación de 1,650 metros, sí pueden tener operaciones simultáneas.

“En dos pistas no habrá problema porque pueden operar al mismo tiempo, pero la pista sur (con 70 metros de ancho y una longitud de 3,500 metros) está muy cercana a la central y no cumple las condiciones para ser simultáneas, mínimo 915 metros”, dijo un experto que pidió no mencionar su nombre.

Con información de El Economista.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

COPARMEX CDMX IMPULSA ACCESO A VIVIENDA PARA TRABAJADORES CON FORO INNOVADOR

Publicado

el

Ciudad de México, 8 de octubre de 2025.— En respuesta al creciente déficit habitacional en la capital, la Coparmex Ciudad de México anunció la realización del foro “Mi Vivienda Coparmex CDMX”, que se llevará a cabo el próximo 15 de octubre en el World Trade Center. El evento busca vincular a empresas, trabajadores, autoridades y desarrolladores para ofrecer soluciones de vivienda accesibles y dignas.

Alejandro Kuri Pheres, presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano y Vivienda de Coparmex CDMX, destacó que el foro será una herramienta práctica para mejorar la calidad de vida de los colaboradores. “Queremos que los empresarios lleven a sus trabajadores, que conozcan cómo acceder a una vivienda en la ciudad. Si cada socio lleva a cinco o veinte empleados, el impacto será real”, afirmó.

La iniciativa surge ante el déficit de más de 700 mil viviendas en la capital, cifra revelada por la especialista Marisol Becerra, quien subrayó que la vivienda representa el 5% del PIB nacional y genera más de 2.1 millones de empleos.

Adal Ortiz Ávalos, presidente de Coparmex CDMX, enfatizó que el foro refleja una nueva visión empresarial centrada en las personas. “Ofrecer vivienda digna también es construir competitividad”, señaló.

El evento será gratuito mediante registro y contará con la participación de autoridades como Inti Muñoz Santini y Leyla Méndez. Coparmex CDMX reafirma así su compromiso con el bienestar social y el desarrollo económico.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

QUINTANA ROO: DE RESISTENCIA INDÍGENA A POTENCIA TURÍSTICA MUNDIAL

Publicado

el

Ciudad de México.– En el marco del 51 aniversario de la elevación de Quintana Roo a Estado Libre y Soberano, el senador por Morena, Eugenio “Gino” Segura, rindió homenaje desde la tribuna del Senado a la memoria histórica del pueblo maya, reconociendo su papel fundamental en la lucha por la dignidad, la justicia y el desarrollo del sureste mexicano.

Durante su intervención, Segura recordó que la historia de Quintana Roo se remonta a la Guerra de Castas de 1847, cuando el pueblo maya se levantó en defensa de su territorio y autonomía. “La existencia de Quintana Roo es un monumento a la resistencia indígena”, afirmó, subrayando que el desarrollo actual no puede entenderse sin reconocer a quienes pagaron el costo más alto.

El senador destacó que desde su creación en 1974, Quintana Roo ha transitado de ser una región periférica a convertirse en una potencia turística mundial. Actualmente, el Caribe Mexicano recibe más de 21 millones de visitantes al año y mantiene conexión aérea con más de 120 ciudades en América y Europa. Además, el turismo cultural ha crecido un 10.8% en visitas a zonas arqueológicas en el primer semestre de 2025.

Segura enfatizó que el progreso económico debe ir acompañado de justicia social, en línea con el Humanismo Mexicano promovido por la presidenta Claudia Sheinbaum y la gobernadora Mara Lezama. Señaló que cerca de 178 mil personas han salido de la pobreza en el estado gracias a políticas públicas de bienestar.

Finalmente, resaltó el impacto de obras estratégicas como el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional de Tulum en la construcción de un futuro digno, sostenible y justo para Quintana Roo.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.