Conecta con nosotros

Nacional

Crisis en DH acecha a México; hereda pendientes

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 25 DE FEBRERO.- Los 40 mil desaparecidos y otros temas pendientes que heredó la administración federal conforman una “crisis de derechos humanos” que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador debe afrontar, aseguró Luis Raúl González Pérez, titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

El ombudsman nacional aseguró que la nueva administración federal deberá retomar los pendientes que hay en la agenda de derechos humanos.

“El tema número uno son los desaparecidos, 40 mil desaparecidos y el caso emblemático de México para el mundo son los 43 estudiantes, es algo vergonzoso”, advirtió.

Además de las desapariciones, González Pérez consideró como pendientes los asesinatos de defensores de derechos humanos y periodistas, la violencia hacia las mujeres, los feminicidios, la trata de personas, la pobreza y la desigualdad.

Y aseguró que el nuevo gobierno tendrá que ser abierto y estar acompañado de los órganos autónomos y población civil para dar solución.

Hay una crisis de derechos humanos

El ombudsman González Pérez dice que se retomará la agenda pendiente, entre ellos el caso Ayotzinapa.

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador heredó “una crisis de derechos humanos”, dijo el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez.

Durante una entrevista con Excélsior, el ombudsman nacional expresó que la agenda de derechos humanos para esta nueva administración federal retomará los pendientes.

Y enumeró: El caso Ayotzinapa, los miles de desaparecidos en el país por la violencia, los asesinatos de defensores de derechos humanos y periodistas, la violencia hacia las mujeres, los feminicidios, la trata de personas, la pobreza y desigualdad, son herencia de administraciones pasadas con las que el nuevo gobierno tendrá que ser abierto y estar acompañado de los órganos autónomos y población civil para dar solución, aseguró.

“El tema número uno son los desaparecidos, 40 mil desaparecidos y el caso emblemático de México para el mundo son los 43 estudiantes, es algo vergonzoso. Ayotzinapa significó la visibilización tangible de lo que estaba pasando en el país en materia de desaparecidos”, advirtió.

En otro tema, el ombudsman hizo un llamado al presidente López Obrador a trascender el asistencialismo. Consideró que la CNDH y el Poder Ejecutivo comparten objetivos comunes, como erradicar la pobreza y la desigualdad; sin embargo, la estrategia no es la misma. 

“Qué bueno que compartamos (la visión sobre) la pobreza y la desigualdad, es uno de los objetivos del actual Presidente. Hay que ver con qué perspectiva. La perspectiva desde el ejercicio como sujetos de derecho y trascender lo asistencial”.

González argumentó que la ayuda para los sectores vulnerables debe basarse también en el  fortalecimiento de  las políticas que permitan las condiciones para el ejercicio pleno de derechos.

Reconoció la participación de las organizaciones civiles en la construcción, el acceso y la garantía de los derechos humanos, y como pilares para la fundación de la CNDH. 

Afirmó que cualquier gobierno debe entender que la Comisión representa a los ciudadanos que se vieron afectados en sus derechos humanos

“Cumplirle a la CNDH es en favor de personas de carne y hueso, que vieron afectados sus derechos humanos. Esa es la importancia de la labor de un organismo autónomo como éste”, dijo.

Sobre la polémica en torno a la actuación de los organismos autónomos, González Pérez expresó que “la CNDH  es un contrapeso sano. En todas las democracias hay contrapesos; por eso, los países que se precian de ser democráticos requieren de órganos autónomos”.

LOS PENDIENTES

El caso Ayotzinapa, que se refiere a la desaparición de 43 estudiantes normalistas.

Los miles de desaparecidos en el país por la violencia.

Los asesinatos de defensores de derechos humanos y periodistas.

La violencia hacia las mujeres, los feminicidios.

La trata de personas.

La pobreza y desigualdad.

“ESTÁN SIN IDENTIFICAR 114 RESTOS DE COCULA”

“Hay 114 restos humanos hallados en el basurero de Cocula, Guerrero”, sostuvo el ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, y esos restos deben ser identificados, correspondan o no a los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa pues, asegura, “hay más de 40 mil desaparecidos en el país”.

“¿Corresponden o no a los estudiantes de Ayotzinapa? Si no corresponden, hay más de 40 mil personas desaparecidas. Tienen derecho a saber a quiénes corresponden”, respondió el titular de la CNDH, quien  consideró que existe apertura política con esta nueva administración federal, especialmente en las áreas atendidas por Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, y por Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la misma dependencia.

Ante la duda del paradero de los jóvenes y la posibilidad de que estén muertos, consideró que la verdad será asumida por sus familias siempre y cuando el Estado mexicano cumpla con su obligación de darles el derecho de saber qué ocurrió. 

“La verdad no es de que queramos o no creerla, lo que tendrá que darle solidez es lo que determinen las investigaciones, que la ciencia hable para que podamos conocer el destino de las personas”, consideró.

Fuente Excélsior

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

SCJN DECLARA INCONSTITUCIONAL EL COBRO POR ALUMBRADO PÚBLICO EN QUINTANA ROO

Publicado

el

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha declarado inconstitucional el cobro por Derecho de Servicio y Mantenimiento de Alumbrado Público en seis municipios de Quintana Roo, evidenciando una grave violación legislativa que afecta a miles de contribuyentes. Bajo la ponencia de la ministra Lenia Batres Guadarrama, la Corte resolvió la acción de inconstitucionalidad 19/2024, presentada contra la fórmula de cobro establecida en la Ley de Hacienda de Tulum.

El fallo señala que los diputados locales invadieron facultades exclusivas del Congreso federal al establecer una contribución que grava el consumo de energía eléctrica, lo cual corresponde a un impuesto federal y no a un derecho municipal. Esta fórmula, aplicada en municipios como Benito Juárez, Cozumel, Isla Mujeres, Othón P. Blanco, Puerto Morelos y Tulum, ha generado una recaudación estimada en más de 400 millones de pesos, considerada ilegal por la SCJN.

Playa del Carmen se distingue como el único municipio que utiliza una fórmula distinta, basada en costos reales y con un límite del 2.5% sobre el consumo eléctrico, reformada en 2019.

A pesar de múltiples amparos y devoluciones ordenadas por tribunales, los legisladores locales han persistido en aplicar esta fórmula, encabezados por Jorge Sanén Cervantes y Renán Sánchez Tajonar. El fallo de la SCJN marca un precedente importante en la defensa de los derechos de los contribuyentes.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

CLAUDIA SHEINBAUM Y MARA LEZAMA CONSOLIDAN EL SEGUNDO PISO DE LA TRANSFORMACIÓN EN QUINTANA ROO

Publicado

el

Cancún, Q. Roo.— Ante más de 27 mil personas reunidas en el Malecón Tajamar, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y la gobernadora Mara Lezama Espinosa encabezaron el evento “La Transformación Avanza en Quintana Roo”, reafirmando el compromiso de construir el segundo piso de la Cuarta Transformación con justicia, dignidad y oportunidades para todas y todos.

Durante su mensaje, Lezama agradeció el respaldo de Sheinbaum a los proyectos estratégicos para el estado, como el Tren Maya, el Polo de Desarrollo para el Bienestar en Chetumal, y la inversión en infraestructura, salud, educación, ciencia y programas sociales. “Gracias por ampliar la visión del presidente López Obrador para el sur históricamente olvidado”, expresó.

La Presidenta destacó que en seis años de gobierno transformador, 13.6 millones de mexicanos salieron de la pobreza, gracias al aumento del salario mínimo, los programas del bienestar y la obra pública financiada con recursos recuperados de la corrupción. En Quintana Roo, 216 comunidades indígenas y afromexicanas reciben presupuesto directo, y se construyen más de 48 mil viviendas del bienestar.

Mara Lezama reafirmó que el pueblo quintanarroense está listo para defender la transformación ante cualquier intento de retroceso. “Hay rumbo, hay convicciones, hay mujer, hay comandanta, hay una gran Presidenta de México”, concluyó.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.