Conecta con nosotros

Nacional

Alista Elba Esther un nuevo partido; replica ruta de Nueva Alianza

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 4 DE DICIEMBRE.- Recuperar el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) no es el único propósito de Elba Esther Gordillo Morales tras su liberación, sino también recuperar su presencia política con la construcción de un partido político para estar presente en el ajedrez nacional y, para ello, impulsa el fortalecimiento de la asociación Maestros por México, brazo operador en su alianza electoral con Andrés Manuel López Obrador y la organización de jóvenes Plataforma Génesis, encabezada por su nieto.

Cuatro meses fueron suficientes para que Maestros por México, el brazo electoral operado por Elba Esther Gordillo desde su departamento en Polanco durante su última etapa de prisión domiciliaria, conquistara los votos suficientes en plazas como Veracruz en donde el ahora presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, veía en riesgo su triunfo.

Fue Elba Esther Gordillo, a través de exdirigentes del SNTE, quienes lograron arrancarle el voto a uno de sus enemigos políticos: Miguel Ángel Yunes Linares.

La estrategia inició en febrero en las escuelas en las delegaciones magisteriales con los exdirigentes sindicales en los estados, dolidos al ser desplazados de sus cargos en la gestión de Juan Díaz, y quienes lograron integrar Maestros por México en un número similar 54, a la secciones del SNTE. Ese grupo, relatan quienes participaron, convocó a todos de distintos colores y posiciones ideológicas con un propósito político y otro sindical: recuperar la organización magisterial de manos de los traidores.

A unos días del inicio del nuevo gobierno, Ricardo Aguilar Gordillo, excoordinador de Maestros por México, y uno de los operadores políticos en Chiapas, descartó esa idea de convertirse en organización política, “su interés es oxigenar la vida del sindicato, transformarla y ponerla a tono con los nuevos tiempos y al servicio de los intereses de los maestros de México”. Sin embargo, hay quienes afirman que una vez más quedó en evidencia el nivel de operación política que alcanza el grupo elbista en una campaña presidencial, la idea en el mediano plazo sería contribuir a fundar un nuevo partido, tal como se hizo con Nueva Alianza.

En la creación de Nueva Alianza, que perdió el registro nacional en la elección de julio, intervinieron tres organizaciones: el Movimiento Indígena Popular, con trabajo en la defensoría de derechos de comunidades indígenas; Conciencia Política, formada por maestros al interior de la organización con vínculos a las organizaciones empresariales y panistas; y la Asociación Ciudadana del Magisterio, creada como instancia para la observación electoral del año 2000 bajo el liderazgo de Rafael Ochoa Guzmán, actor central en la alianza de Maestros por México con Andrés Manuel López Obrador en 2018.

De manera paralela, el elbismo impulsa a través de su nieto, René Fujiwara Montelongo, la creación de una fuerza política entre los jóvenes, similar a como lo hizo con Alianza Joven en 2008.

Foto: Archivo Cuartoscuro

En su presentación en redes sociales, Fujiwara Montelongo, quien llegó a ser diputado federal por Nueva Alianza, reconoció ahora esa ambición en el grupo al que pertenece, al afirmar que “hay personas que alientan la noción de crear un partido político nuevo”.

Define que Plataforma Génesis se plantea como una asociación civil que hará alianza estratégica con organizaciones empresariales y civiles para generar líderes políticos, y “contribuir al cambio social y político de nuestro país. (Sería) una plataforma para que miles de jóvenes inicien sus carreras en el sector público o privado, en la política y en el tercer sector (sic)”.

Mientras tanto, la disputa de las tres fuerzas al interior del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación esperan la integración de la convocatoria para crear una comisión electoral plural: los elbistas, los afines a Díaz de la Torre y la CNTE. Lo que está en juego, así lo entienden esos sectores, no es sólo encabezar una organización de trabajadores, la más grande de América Latina con 1.6 millones de maestros, sino también la fuerza política que llegó a colocar a más de 20 secretarios de educación en las entidades, proponer y respaldar a secretarios de Estado y gobernadores de todas las fuerzas políticas; sino también manejar al menos 12 millones de pesos de ingresos por cuotas en promedio mensual.

Elba Esther Gordillo Morales, quien es reconocida como líder moral de la organización desde hace 28 años, encabeza a pesar de haber estado en prisión hospitalaria y domiciliaria durante los últimos cinco años bajo la acusación de malversación de cuotas sindicales, la estrategia para poner en la secretaría general a uno de los suyo para consolidar la alianza electoral que contribuyó al triunfo del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, coinciden especialistas y sindicalistas.

La propuesta dentro del SNTE es modificar los estatutos para desaparecer la figura de presidente de la organización y emprender una reforma para modificar los órganos de gobierno.

Sólo que esa modificación jurídica ya no vendrá de la mano de Marcelo Ebrard, exjefe de gobierno de la Ciudad de México y propuesto como canciller en la próxima administración, quien a finales del siglo pasado presentó a Gordillo Morales una propuesta hasta entonces innovadora en el sindicalismo mexicano: una organización pluripartidista y con acceso al voto libre, directo y secreto. Tal como ahora lo impulsa el presidente electo en su idea de democracia sindical.

Enrique Enriquez, dirigente de la sección 9 de la CNTE, afirmó que el regreso de Gordillo muestra la fuerza política para negociar con un gobierno de la República.

“Ella se ha hecho presente con ese discurso mediático para posicionarse ante el nuevo gobierno y poder negociar con el gobierno en turno”, aseveró. Se trata del sexto gobierno federal con el que Gordillo Morales negocia en su trayectoria.

“Significa que el SNTE volverá a ser considerado un botín político, por lo que eso no es un cambio hacia la democratización interna. Estamos listos para participar en el proceso de democratización del sindicato, tal como acordamos con el presidente electo. Tenemos el reconocimiento y el compromiso del presidente electo”, dijo.

 

Como grupos externos que buscan un espacio dentro de la disputa, Carlos Jonguitud, líder del SNTE “pretende contender” por la dirigencia del SNTE que encabezó su padre en los años 80. Se dice listo para la contienda abierta y democrática.

 

FUTURO INCIERTO

Para el investigador Ricardo Raphael, el llamado del presidente electo pone bajo vigilancia si en este gobierno “el SNTE seguirá siendo el brazo del Estado mexicano para el control de los maestros”. Advirtió en algún momento la forma en que han actuado los dirigentes del SNTE y los representantes elbistas existe “nado sincronizado” con el presidente electo, lo cual genera dudas sobre el futuro del nuevo sindicalismo.

Hasta ahora lo que existe es incertidumbre en torno a la política educativa del próximo gobierno. Aunque Andrés Manuel López Obrador ha dejado claro que derogará la reforma educativa aprobada en este sexenio que agoniza, no ha dicho cómo va a sustituirla.

Concebida como la reforma estrella del presidente Enrique Peña Nieto, el mismo 20 de agosto, cuando se puso en marcha el Nuevo Modelo Educativo, López Obrador reiteró que iba a derogar la reforma educativa, y que este 1 de diciembre presentaría su propia política educativa.

El exsecretario de Educación Pública, Ángel Córdova, señaló que si López Obrador y Gordillo Morales coinciden en derogar la reforma educativa tendrán que proponer una mejor alternativa.

Fuente El sol de México

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS

Publicado

el

México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.

Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.

Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.

El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.

La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Publicado

el

En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.

El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.

La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.

Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.

Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.