Internacional
“¡Salven a la prensa libre e independiente!”, dramático llamamiento de Premios Nobel
FRANCIA, 5 DE NOVIEMBRE.- Cuatro premios Nobel y unas 20 personalidades internacionales apelaron a los presidentes Donald Trump, Vladimir Putin y otros 60 jefes de Estado a firmar un “pacto por la información y la democracia”.
Ese documento, promovido por iniciativa de la ONG de prensa Reporteros sin Fronteras (RSF), obtuvo las firmas de los economistas Amartya Sen y Joseph Stiglitz, el escritor Mario Vargas Llosa, la abogada iraní Shirin Ebadi, militante de los derechos humanos y en especial de la causa de las mujeres, y Hauwa Ibrahim (ganadora del Premio Sakharov).
Entre los signatarios figuran igualmente el ensayista estadounidense Francis Fukuyama, el historiador polaco Adam Michnik, el expresidente senegalés Abdou Diouf, el militante chino por los derechos humanos Teng Biao y el periodista turco Can Dündar.
El objetivo de esa declaración solemne consiste en “establecer garantías democráticas en el espacio mundial de la comunicación y la información”.
Ese llamado, oficialmente divulgado este lunes en París a las 6 de la madrugada (23 horas del domingo tiempo de México), apela a los líderes mundiales a “lanzar un proceso político” para que dentro de un año se puede firmar un pacto que establezca “garantías democráticas sobre la información y la libertad de opinión”.
Todos los líderes invitados a participar en ese esfuerzo, incluyendo Putin y Trump, asistirán al Foro de París por la Paz que se realizará del 11 al 13 de noviembre para conmemorar el final de la Primera Guerra Mundial.
La iniciativa de RSF coincide también con el 70 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Ese documento adoptado en París en 1948 dio origen a la “Declaración internacional sobre la Información y la Democracia”, que establece los principios fundamentales del espacio mundial de la comunicación y la información, y define esos principios como un “bien común de la Humanidad”.
El documento que podría servir de base a los trabajos, propicia un “derecho a la información veraz, el respeto de la vida privada y la transparencia de los poderes públicos.
También propone la creación de un “grupo internacional de expertos sobre información y democracia”, similar a lo que representa el GIEC para las cuestiones climáticas”. Uno de los capítulos más significativos es su pedido a los gigantes de internet a que “respeten los principios fundamentales”, “garantizar el pluralismo” y adoptar “mecanismos para promover una información veraz”.
El llamamiento de 2 mil 042 palabras -en su versión española- traduce la inquietud de esas personalidades por las amenazas que pesan sobre “las libertades, la concordia y la paz”, debido al “control político sobre la prensa y los medios” que provocan la “desinformación masiva en línea, los actos violentos contra reporteros y editores, y el debilitamiento del periodismo de calidad”.
Internacional
ESCALADA DE TENSIONES ENTRE RUSIA, CHINA, JAPÓN Y UCRANIA RECONFIGURA EL TABLERO GEOPOLÍTICO MUNDIAL
Las tensiones geopolíticas han alcanzado un nuevo nivel en las últimas semanas, con movimientos estratégicos que involucran a Rusia, China, Japón y Ucrania, generando preocupación en las principales capitales del mundo.
Por un lado, Rusia continúa intensificando sus pruebas militares, incluyendo el lanzamiento de misiles de largo alcance, lo que ha provocado fuertes advertencias de la OTAN y un incremento en la presencia militar occidental en Europa del Este. Ucrania, por su parte, enfrenta una nueva ola de ataques con drones y misiles que han golpeado infraestructura crítica, mientras su gobierno insiste en la necesidad de mayor apoyo internacional para resistir la ofensiva.
En paralelo, China ha endurecido su postura en el Pacífico, emitiendo alertas de viaje contra Japón y desplegando maniobras navales cerca de aguas disputadas. Tokio respondió con un refuerzo de su cooperación militar con Estados Unidos, lo que ha elevado la tensión en la región. Analistas advierten que esta dinámica podría derivar en un escenario de bloques enfrentados: Rusia y China consolidando su alianza estratégica, mientras Japón y Ucrania refuerzan vínculos con Occidente.
La comunidad internacional observa con inquietud cómo estos movimientos simultáneos podrían desencadenar una crisis global de seguridad. Expertos señalan que la combinación de conflictos abiertos en Europa del Este y tensiones en el Pacífico podría marcar el inicio de una nueva era de confrontación multipolar, donde las alianzas tradicionales se ponen a prueba y la diplomacia se ve cada vez más desplazada por la demostración de fuerza.
En este contexto, la estabilidad mundial depende de la capacidad de los actores involucrados para contener la escalada y abrir espacios de negociación, aunque por ahora los gestos diplomáticos parecen insuficientes frente a la creciente militarización.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Internacional
EXPANSIÓN MILITAR CHINA: AUMENTA PRODUCCIÓN DE MISILES EN MEDIO DE TENSIONES GLOBALES
China ha intensificado su producción de misiles balísticos y de crucero en un movimiento que expertos internacionales califican como parte de una estrategia de disuasión frente a Estados Unidos y sus aliados. Imágenes satelitales recientes revelan la construcción acelerada de nuevas instalaciones militares en las provincias de Gansu y Sichuan, donde se observan lanzadores móviles, silos subterráneos y fábricas de componentes estratégicos.
Según informes de inteligencia publicados este lunes, el gobierno chino ha duplicado su capacidad de ensamblaje de misiles de alcance medio y largo, incluyendo modelos capaces de portar ojivas nucleares. Esta expansión coincide con el aumento de ejercicios militares en el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional, zonas de alta tensión geopolítica.
Funcionarios del Pentágono advierten que el ritmo de crecimiento del arsenal chino podría alterar el equilibrio estratégico en Asia-Pacífico. “Estamos ante una transformación acelerada del poder militar chino, con implicaciones globales”, declaró el portavoz del Departamento de Defensa.
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China sostiene que el fortalecimiento de sus capacidades defensivas responde a “necesidades legítimas de seguridad nacional” y niega cualquier intención ofensiva. Sin embargo, analistas señalan que la falta de transparencia en los programas armamentistas chinos genera preocupación entre países vecinos como Japón, Corea del Sur y Filipinas.
La expansión también incluye avances tecnológicos en propulsión hipersónica, guiado satelital y sistemas de evasión antimisiles. Estos desarrollos podrían complicar los sistemas de defensa existentes en la región y aumentar el riesgo de una carrera armamentista.
Organismos internacionales como la ONU y el Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo han pedido mayor diálogo y supervisión multilateral para evitar una escalada militar. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención el impacto de esta expansión en la estabilidad global.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias





















