Internacional
May ultima acuerdo de Brexit con consenso sobre frontera irlandesa
INGLATERRA, 4 DE NOVIEMBRE.- La primera ministra del Reino Unido, Theresa May, ultima un acuerdo de “Brexit” con la Unión Europea (UE) que resuelve el problema de la frontera irlandesa y abre la puerta a una futura asociación económica, publicó hoy “The Sunday Times”.
El periódico, que ha consultado a varias fuentes, revela “el plan secreto de May”, que la jefa del Gobierno supuestamente expondrá a sus ministros en una reunión el próximo martes.
Si todo va bien, la Comisión Europea podría anunciar una cumbre especial para los días 15 o 22 de noviembre, y en diciembre el eventual acuerdo se sometería a votación en la Cámara de los Comunes, indicó.
Según “The Sunday Times“, la líder conservadora ha logrado en privado “concesiones” de Bruselas, que ahora aceptaría que todo el Reino Unido permanezca provisionalmente dentro de una unión aduanera en caso de que no haya un pacto comercial bilateral definitivo, en lugar de solo Irlanda del Norte, lo que rechazaba Londres.
Este plan de contingencia, que se haría legalmente vinculante en el tratado de retirada con una cláusula específica “de salida” –para impedir que se hiciera permanente-, evitaría tener que poner una frontera física en la isla de Irlanda, lo que perjudicaría el proceso de paz de 1998.
La primera ministra “está a punto” de lograr además un acuerdo político para una “futura asociación económica” (FEP, por sus siglas en inglés) con los Veintisiete, que mantendría abierta la opción de firmar un acuerdo de libre comercio al estilo del de Canadá –la alternativa preferida por los conservadores partidarios de un “Brexit” duro- u otro con más integración con la UE.
Según el periódico londinense, Bruselas ha hecho una notable concesión al permitir que los controles regulatorios de los bienes puedan llevarse a cabo “en el mercado” -o sea, en las fábricas o en las tiendas- en lugar de en la frontera.
Esta semana, el ministro británico para el “Brexit” o salida británica de la Unión Europea, Dominic Raab, ya reveló que esperaba cerrar un acuerdo antes del 21 de noviembre y que se había llegado a un consenso sobre la frontera irlandesa, principal escollo en las negociaciones.
Aunque todo indica que hay progresos sobre el marco del acuerdo, May aún afronta la tarea de recabar apoyos en el Reino Unido que le permitan que finalmente sea aprobado en los Comunes, donde no cuenta con una mayoría absoluta.
En una muestra de las dificultades que se avecinan, el exministro del “Brexit”, David Davis, advierte hoy en un artículo en “The Sunday Times” que la jefa del Gobierno debe hacer público el veredicto sobre el acuerdo del abogado del Estado antes de someterlo a votación de los diputados.
Sobre el supuesto “plan secreto” de May, una fuente del Gobierno dijo al diario que “son todo conjeturas” y lo único claro es que “un 95% del acuerdo de retirada está consensuado y las negociaciones continúan”.
Fuente Noticieros Televisa
Internacional
ESCALADA DE TENSIONES ENTRE RUSIA, CHINA, JAPÓN Y UCRANIA RECONFIGURA EL TABLERO GEOPOLÍTICO MUNDIAL
Las tensiones geopolíticas han alcanzado un nuevo nivel en las últimas semanas, con movimientos estratégicos que involucran a Rusia, China, Japón y Ucrania, generando preocupación en las principales capitales del mundo.
Por un lado, Rusia continúa intensificando sus pruebas militares, incluyendo el lanzamiento de misiles de largo alcance, lo que ha provocado fuertes advertencias de la OTAN y un incremento en la presencia militar occidental en Europa del Este. Ucrania, por su parte, enfrenta una nueva ola de ataques con drones y misiles que han golpeado infraestructura crítica, mientras su gobierno insiste en la necesidad de mayor apoyo internacional para resistir la ofensiva.
En paralelo, China ha endurecido su postura en el Pacífico, emitiendo alertas de viaje contra Japón y desplegando maniobras navales cerca de aguas disputadas. Tokio respondió con un refuerzo de su cooperación militar con Estados Unidos, lo que ha elevado la tensión en la región. Analistas advierten que esta dinámica podría derivar en un escenario de bloques enfrentados: Rusia y China consolidando su alianza estratégica, mientras Japón y Ucrania refuerzan vínculos con Occidente.
La comunidad internacional observa con inquietud cómo estos movimientos simultáneos podrían desencadenar una crisis global de seguridad. Expertos señalan que la combinación de conflictos abiertos en Europa del Este y tensiones en el Pacífico podría marcar el inicio de una nueva era de confrontación multipolar, donde las alianzas tradicionales se ponen a prueba y la diplomacia se ve cada vez más desplazada por la demostración de fuerza.
En este contexto, la estabilidad mundial depende de la capacidad de los actores involucrados para contener la escalada y abrir espacios de negociación, aunque por ahora los gestos diplomáticos parecen insuficientes frente a la creciente militarización.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Internacional
EXPANSIÓN MILITAR CHINA: AUMENTA PRODUCCIÓN DE MISILES EN MEDIO DE TENSIONES GLOBALES
China ha intensificado su producción de misiles balísticos y de crucero en un movimiento que expertos internacionales califican como parte de una estrategia de disuasión frente a Estados Unidos y sus aliados. Imágenes satelitales recientes revelan la construcción acelerada de nuevas instalaciones militares en las provincias de Gansu y Sichuan, donde se observan lanzadores móviles, silos subterráneos y fábricas de componentes estratégicos.
Según informes de inteligencia publicados este lunes, el gobierno chino ha duplicado su capacidad de ensamblaje de misiles de alcance medio y largo, incluyendo modelos capaces de portar ojivas nucleares. Esta expansión coincide con el aumento de ejercicios militares en el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional, zonas de alta tensión geopolítica.
Funcionarios del Pentágono advierten que el ritmo de crecimiento del arsenal chino podría alterar el equilibrio estratégico en Asia-Pacífico. “Estamos ante una transformación acelerada del poder militar chino, con implicaciones globales”, declaró el portavoz del Departamento de Defensa.
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China sostiene que el fortalecimiento de sus capacidades defensivas responde a “necesidades legítimas de seguridad nacional” y niega cualquier intención ofensiva. Sin embargo, analistas señalan que la falta de transparencia en los programas armamentistas chinos genera preocupación entre países vecinos como Japón, Corea del Sur y Filipinas.
La expansión también incluye avances tecnológicos en propulsión hipersónica, guiado satelital y sistemas de evasión antimisiles. Estos desarrollos podrían complicar los sistemas de defensa existentes en la región y aumentar el riesgo de una carrera armamentista.
Organismos internacionales como la ONU y el Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo han pedido mayor diálogo y supervisión multilateral para evitar una escalada militar. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención el impacto de esta expansión en la estabilidad global.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias





















