Internacional
Etiopía elige a su primera presidenta, la única en África

ETIPÍA, 28 DE OCTUBRE.- Etiopía hizo este jueves historia al nombrar a la diplomática Sahlework Zewde presidenta del país, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar la jefatura de Estado etíope y la única actualmente en ese cargo en toda Africa. “Necesitamos construir una sociedad que rechace la opresión hacia las mujeres”, afirmó Sahlework, tras ser elegida por unanimidad en una sesión conjunta de las dos cámaras del Parlamento. “Si alguien piensa que hablo mucho sobre mujeres, que espere a escuchar todo lo que tengo que decir”, subrayó la flamante presidenta. “Cuando no hay paz en el país, las madres se sienten frustradas, por lo que tenemos que trabajar a favor de la paz por el bien de nuestras madres”, agregó Sahlework al jurar el cargo, en aparente alusión a la reciente violencia étnica que azotó Etiopía, publico en su portal El País.
La designación de Sahlework, hasta ahora representante especial del secretario general de la ONU, António Guterres, ante la Unión Africana (UA), se produjo tras la dimisión de su predecesor, Mulatu Teshome, que ocupaba desde 2013 un cargo que en Etiopía tiene un alto valor representativo pero no poderes ejecutivos.
La elección ocurrió una semana después de que el primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, aprobara una histórica reforma de su gabinete en la que reducía el número de carteras y establecía que la mitad estuvieran ocupadas por mujeres. Desde la semana pasada, 10 de los 20 miembros del nuevo Gobierno de Etiopía son mujeres, incluida por primera vez la ministra de Defensa, una cartera que tradicionalmente ocupaban sólo hombres.
“La elección de la embajadora Shalework Zewde como nueva presidenta de Etiopía es un movimiento histórico. Trae consigo las competencias y la experiencia correcta”, señaló el jefe de la oficina del primer ministro, Fitsum Arega, en su cuenta de Twitter. Fitsum remarcó también que, en una “sociedad patriarcal” como la etíope, “la elección de una mujer en la jefatura del Estado no sólo establece un estándar para el futuro, sino que también normaliza el establecimiento de las mujeres como las encargadas de tomar decisiones en la vida pública”.
Con una amplia carrera diplomática, Sahlework fue directora general de la ONU en sus oficinas en Nairobi hasta que asumió el papel de representante especial del secretario general de las Naciones Unidas ante la UA. Fue precisamente en la capital keniana donde conoció a Abiy, durante un viaje del primer ministro etíope en mayo pasado —apenas un mes después de que el mandatario asumiera el cargo— en el que también visitó la oficina de la ONU que ella dirigía. La diplomática había renunciado a sus funciones en la ONU a principios de esta semana, para allanar el camino para su elección como presidenta de Etiopía. Esta designación resulta acorde con una serie de reformas democráticas adoptadas por Abiy, pero también busca, según algunos observadores, apaciguar la ola de violencia étnica que azotó en las últimas semanas a este país del Cuerno de Africa. Mientras que Mulatu, el primer ministro y el ministro de Asuntos Exteriores etíope, Workneh Gebeyehu, pertenecen a la etnia Oromo, Sahlework es Amhara, por lo que esto garantizaría una composición étnica más armónica entre los altos cargos de la política etíope.
Según la biografía de Sahlework publicada por la ONU, durante las tres décadas de trabajó con este organismo, la diplomática pasó por puestos de responsabilidad que abarcan la jefatura de un proyecto de paz en la República Centroafricana o labores de representación en la Unesco. En su trabajo como diplomática etíope, la nueva jefa de Estado también se desempeñó como directora general de Asuntos Africanos en el Ministerio de Relaciones Exteriores de su país, así como fue embajadora de Etiopía en Francia y Yibuti.
La presidenta de Etiopía asume el cargo después de que la jefa de Estado de Mauricio Ameenah Gurib-Fakim dimitiera el pasado marzo tras un escándalo de corrupción financiera. La prevalencia de prácticas tradicionales y culturales en la mayoría de países africanos se cita a menudo como una de las grandes barreras para que las mujeres se impliquen en política, así como la intimidación, el acoso y la violencia que sufren cuando dan el paso. Entre las excepciones a esa realidad destacan la premio Nobel de la Paz Ellen Johnson-Sirleaf, la primera mujer en alcanzar una jefatura de Estado en Africa, que gobernó Liberia entre 2006 y 2018; así como Joyce Banda, segunda mujer en asumir ese puesto en el continente y primera en su país, Malaui, de 2012 a 2014.
Fuente El sol de México

Internacional
Colapso Mortal en el Corazón de Bangkok: Rascacielos se Derrumba y Saca a la Luz una Red de Corrupción y Negligencia

Lo que debía ser un símbolo del progreso y la modernidad en Bangkok terminó convertido en un monumento a la corrupción, la negligencia y la impunidad. Un rascacielos de 49 pisos, aún en construcción, colapsó repentinamente esta semana, dejando una estela de horror: 92 muertos confirmados, decenas de desaparecidos y cientos de heridos.
El edificio, que iba a ser la nueva sede de la Oficina Estatal de Auditoría, se desplomó a plena luz del día, en medio de una zona densamente poblada de la capital tailandesa. Testigos aseguran que se escuchó un crujido agudo antes de que toneladas de acero y concreto se vinieran abajo en cuestión de segundos. “El suelo tembló como si fuera un terremoto, pero fue el edificio que se tragó a su propia gente”, declaró un obrero sobreviviente, aún cubierto de polvo y sangre.
El Desencadenante: Mucho más que un error estructural
Las autoridades tailandesas iniciaron una investigación urgente que, en menos de 72 horas, reveló una cadena de irregularidades que parece sacada de una novela negra.
El núcleo de ascensores del edificio —pieza clave para su estabilidad— estaba construido fuera de eje. Además, los peritos encontraron que se habían utilizado materiales de baja calidad: varillas de acero reciclado de obras antiguas y concreto sin los aditivos necesarios para soportar el peso de una estructura de ese tipo.
Más grave aún: planos alterados, firmas falsificadas de ingenieros y una red de sobornos que facilitó permisos de construcción en tiempo récord. Todo apunta a una maquinaria de corrupción perfectamente aceitada, donde cada actor —desde inspectores hasta contratistas— tenía un precio.

Caen los peces gordos
En una jugada inesperada, Premchai Karnasuta, uno de los empresarios más poderosos del país y presidente de la firma constructora Italian-Thai Development Co., se entregó a las autoridades junto con 16 altos ejecutivos e ingenieros. Todos enfrentan cargos por homicidio culposo, falsificación de documentos oficiales y corrupción agravada.
La justicia ha negado cualquier posibilidad de fianza, calificando el caso como “una amenaza para la seguridad pública y la credibilidad del Estado”.
Una ciudad que clama justicia
Bangkok está de luto, pero también está furiosa. Miles de personas salieron a las calles con pancartas que exigen el fin de las constructoras intocables y de los funcionarios cómplices por omisión. Las redes sociales tailandesas se han llenado de denuncias anónimas de empleados del sector que describen un patrón común: inspecciones compradas, arquitectos presionados y trabajadores sin protección ni garantías laborales.
“Esto no fue un accidente, fue un asesinato por dinero”, decía una pancarta colocada frente a las ruinas del edificio colapsado.
Un punto de quiebre
El gobierno ha prometido una auditoría masiva de todos los proyectos de gran altura en curso. También se prepara una reforma urgente del reglamento de construcción que incluiría penas de prisión obligatoria para quienes aprueben obras con fallas deliberadas.
Sin embargo, los familiares de las víctimas insisten en que esta vez las promesas no bastan. “Queremos cárcel, no comunicados de prensa”, gritó la madre de un ingeniero que murió bajo los escombros.
Este colapso no solo dejó un agujero en el cielo de Bangkok. Abrió también una grieta profunda en la confianza de una sociedad harta de ver cómo el dinero pesa más que la vida. Las próximas semanas serán cruciales para determinar si este dolor colectivo se convertirá en un punto de inflexión… o en otro escándalo más que cae en el olvido.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
TRUMP ANUNCIA EL FIN DE SANCIONES A SIRIA Y SACUDE EL ESCENARIO INTERNACIONAL

En un giro sorpresivo que ha generado conmoción en los círculos diplomáticos y políticos de todo el mundo, el expresidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, anunció su intención de levantar las sanciones económicas impuestas a Siria, en caso de regresar a la presidencia tras las elecciones de noviembre.
El anuncio fue realizado durante un multitudinario mitin en Houston, Texas, donde Trump reafirmó su postura de priorizar una política exterior “basada en el pragmatismo, no en la intervención”. Según sus palabras, las sanciones impuestas durante años por administraciones anteriores “han sido un fracaso rotundo que solo han causado sufrimiento al pueblo sirio sin debilitar al régimen de Bashar al-Ásad”.
“Lo que estamos haciendo en Siria no funciona. Estamos empobreciendo a una nación entera mientras China y Rusia se llenan los bolsillos con acuerdos de reconstrucción. Eso se acabó. Conmigo, volveremos a liderar, no a castigar sin sentido”, declaró el exmandatario ante una audiencia que lo ovacionó de pie.

Reacciones internacionales
El anuncio de Trump no tardó en encender reacciones en todo el mundo. En Bruselas, la Unión Europea expresó profunda preocupación por un eventual levantamiento unilateral de sanciones sin un proceso diplomático previo. Funcionarios europeos advirtieron que la medida podría debilitar la presión internacional sobre el régimen sirio para rendir cuentas por las violaciones a los derechos humanos cometidas durante más de una década de conflicto armado.
Desde Damasco, el gobierno sirio celebró las declaraciones de Trump. En un comunicado oficial, el Ministerio de Asuntos Exteriores sirio calificó la promesa como un paso valiente hacia la restauración de relaciones constructivas entre ambas naciones y una muestra de que algunos líderes estadounidenses aún comprenden la importancia del respeto mutuo.
Opiniones divididas en EE.UU.
Dentro de Estados Unidos, la noticia ha generado un intenso debate político. Mientras figuras del Partido Republicano apoyan la idea como parte de una estrategia para enfocar los recursos en asuntos internos y reducir la influencia iraní y rusa en la región, legisladores demócratas han condenado la propuesta, señalando que el levantamiento de sanciones sería una concesión sin condiciones a un dictador brutal.
La senadora demócrata Elizabeth Warren declaró:
“Levantar las sanciones a Siria sin una hoja de ruta clara para la transición democrática es una traición a los principios fundamentales de derechos humanos y justicia internacional”.
Sin embargo, algunos analistas creen que la movida de Trump podría resonar entre votantes cansados de intervenciones en el extranjero y preocupados por la situación económica doméstica. Este anuncio refuerza su narrativa de ‘América Primero’, pero aplicada a la diplomacia. Es una jugada arriesgada, pero calculada, explicó el profesor Mark Delaney, experto en relaciones internacionales.

¿Un cambio de paradigma en Medio Oriente?
Desde el inicio de la guerra civil en Siria en 2011, Estados Unidos ha mantenido un complejo sistema de sanciones económicas contra el régimen de Bashar al-Ásad, acusándolo de represión sistemática, crímenes de guerra y uso de armas químicas. Las sanciones han incluido bloqueos financieros, restricciones comerciales y la congelación de activos de funcionarios del gobierno sirio.
Si bien las sanciones buscaban presionar al régimen para iniciar una transición política, muchos organismos humanitarios han denunciado que también han obstaculizado el acceso a medicinas, alimentos y recursos básicos para la población civil.
Trump ha argumentado que la mejor manera de influir en Siria es a través del comercio, los acuerdos bilaterales y la inversión en infraestructura. Su equipo ya habría iniciado conversaciones informales con actores clave de la región, incluyendo Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, para coordinar posibles planes de reconstrucción conjunta si se concreta el levantamiento de las sanciones.
Una promesa que cambia las reglas del juego
Con este anuncio, Donald Trump ha vuelto a centrar la atención mediática en su campaña, reavivando la discusión sobre el papel que Estados Unidos debe desempeñar en los conflictos internacionales. Mientras sus detractores lo acusan de poner en riesgo el orden global, sus seguidores lo aplauden por atreverse a romper con políticas que consideran obsoletas y dañinas.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Cancúnhace 24 horas
CANCÚN SE CONSOLIDA COMO EPICENTRO TURÍSTICO MUNDIAL CON EL REGRESO DEL GNEX-ACOTUR 2025
-
Viralhace 24 horas
ALERTA POR CALOR: PIDEN AYUDA PARA SALVAR A MONOS EN FELIPE CARRILLO PUERTO
-
Nacionalhace 5 horas
Tragedia en Nueva York: El Buque Escuela Cuauhtémoc choca contra el Puente de Brooklyn
-
Nacionalhace 4 horas
Velero Cuauhtémoc ARM (BE-01)