Conecta con nosotros

Nacional

Apertura no causó caída de Pemex, dice Joaquín Coldwell

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 23 DE SEPTIEMBRE.- La apertura del sector energético al capital privado, promovida por el presidente Enrique Peña Nieto y avalada por el Congreso, no es la responsable de la caída en la inversión de Petróleos Mexicanos (Pemex), aseguró Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía. La contracción en el gasto, dijo, fue el resultado de la sostenida caída en los precios internacionales del crudo, que forzó a todas las compañías petroleras del mundo a ajustar sus presupuestos

 

Defendió la legalidad de los contratos de licitación de campos petroleros, en los que han participado Pemex y empresas privadas y aseguró que cualquier asomó de corrupción “hubiera matado la reforma energética”. Hasta ahora, sostuvo, no hay una sola impugnación de los perdedores, lo que da una idea de la transparencia con que se realizó el proceso.

Más que revertir, la reforma energética debe ser profundizada, al punto de llevar una parte minoritaria del capital de Pemex a la Bolsa Mexicana de Valores, reducir el monto de impuestos que la empresa petrolera paga al Fisco y dotarla de autonomía presupuestal, planteó Joaquín Coldwell.

La caída en los precios internacionales del petróleo, iniciada a mediados de 2014, cuando ya había sido propuesta la reforma energética, provocó una caída de 75 por ciento en los ingresos de Pemex; ese retroceso en el precio de la mezcla mexicana, apuntó, es el mayor registrado este siglo, apuntó Joaquín Coldwell, al participar en la décimo sexta edición del foro México Cumbre de Negocios.

En las últimas dos semanas, el presidente electo Andrés Manuel López Obrador ha asegurado que la reforma energética promovida por el presidente Peña Nieto ha resultado en un fracaso, dado que no ha producido un barril adicional de petróleo.

Sin hacer referencia directa a la crítica del presidente electo, Joaquín Coldwell expuso que la caída en el precio internacional del petróleo causó una baja importante en la inversión de Pemex en exploración, en un monto cercano a 100 mil millones de pesos en los últimos años.

El recorte, añadió, obligó a suspender muchos procesos, porque particularmente en el caso de extracción y producción el recorte del gasto fue de 57 por ciento, respecto del nivel previo a 2014.

“No fue por la reforma energética, sino por caída en precios y todas las petroleras ajustaron su portafolio de inversiones”, expuso.

Para frenar el declive en la producción de petróleo –que ha caído de 2.5 millones a 1.8 millones de barriles diarios entre 2013 y este año–, México necesita invertir más de 600 mil millones de dólares en las siguientes dos décadas, expuso el funcionario, al citar cifras de la Agencia Internacional de Energía.

“La magnitud de esta inversión y del reto tecnológico de que los recursos no están en un solo yacimiento, sino en aguas profundas, someras y terrestres; este reto operativo y tecnológico no lo puede asimilar Pemex solo”.

Legítimo, revisar contratos

En su intervención en el foro, el titular de Energía consideró “legítimo” que el nuevo gobierno haga una revisión de los contratos que hasta ahora han sido asignados para la explotación de campos petroleros, como parte de la reforma energética.

La revisión, apuntó, debe hacerse en un lapso razonable porque no se puede tener a las empresas en un periodo indefinido de espera y al mismo tiempo exigirles que aumenten la producción.

“Si los contratos hubieran tenido el menor asomo de corrupción, ahí se muere la reforma energética. Hay un reconocimiento internacional de que hoy México tiene uno de los sistemas más robustos y transparentes en licitación de contratos de exploración y extracción. La mejor prueba es que ninguna de las empresas perdedoras ha impugnado las licitaciones”, dijo.

fuente Zócalo

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

COMUNIDAD MACEUAL DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA LOGRA LA CANCELACIÓN DEFINITIVA DE CONCESIONES MINERAS

Publicado

el

Por Gregorio Ramírez Valdez*

La cancelación definitiva de concesiones mineras hace historia en México.
Deja precedente en jurisprudencia
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito resolvió declarar infundado el recurso interpuesto por las empresas mineras, lo cual es considerado un precedente para la defensa de los derechos colectivos

Tras un litigio de más de 11 años, el pueblo maseual de la Sierra Norte de Puebla, asentada en los municipios de Tlatlauquitepec, Cuetzalan del Progreso y Yahonáhuac, logró la cancelación definitiva de las concesiones mineras Atexcaco I, Atexcaco II y Macuilquila, que pertenecían a Minera Autlán, a través de sus subsidiarias Minas Santa Martha y Grupo Ferrominero.
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito resolvió declarar infundado el recurso interpuesto por las empresas mineras en el expediente de Iinconformidad 24/2024, lo cual es considerado un precedente para la defensa de los derechos colectivos.

Con esto quedó cerrado el litigio que se inició desde hace más de una década en contra del proyecto para extraer oro, plata y cobre a cielo abierto en esa región de Puebla, pues el tribunal reconoció el derecho del pueblo maseual a decidir sobre su territorio.
Cabe recordar que ya en 2018, estas comunidades habían obtenido un amparo contra ese proyecto, el cual fue ratificado en 2022, pero fue impugnado por las empresas mineras.
A partir de los recursos ganados, el Consejo Maseual Altepetajpianij, la Secretaría de Economía y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) organizaron y llevaron a cabo un proceso de consulta libre, previa e informada, en base a usos y costumbres, con lo cual se realizaron más de 44 asambleas comunitarias.
Con la actual resolución, el tribunal avaló la legitimidad de este proceso, así como su adecuación a la cosmovisión y estructura organizativa indígena.
Con la cancelación de esas concesiones se salvaguardan zonas consideradas sagradas por las comunidades, como manantiales y cerros y se convalidó el concepto “altepet” —que une agua (at), cerro (tepet) y comunidad— el cual fue central en la defensa territorial.
“Nuestro territorio no es un recurso. Es nuestro cuerpo, nuestra memoria, nuestra espiritualidad. Necesitamos paz para poder florecer”, expresaron las comunidades en un escrito dirigido al tribunal.

*Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2023.

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

VANEXPO TOMA EL CONTROL DEL MERCADO DE FRANQUICIAS EN MÉXICO Y SE CORONA COMO LÍDER EN EXPOSICIONES B2B

Publicado

el

Ciudad de México, 30 de junio de 2025 — Con un movimiento que redefine el panorama nacional de ferias y exposiciones, la firma mexicana VANEXPO concretó la adquisición de las principales ferias de franquicias en el país, previamente operadas por la multinacional francesa COMEXPOSIUM. Esta operación representa un hito para el ecosistema emprendedor, al repatriar tres de los eventos más influyentes del sector:

  • Feria Internacional de Franquicias (CDMX)
  • Feria de Franquicias de Guadalajara
  • Congreso Binacional de Franquicias (Tijuana)

La transacción —resultado de ocho meses de negociación encabezados por Jaime Salazar Figueroa y Alberto Larios Segura— devuelve a manos mexicanas un portafolio que concentra más de 250 marcas expositoras y convoca a 20,000 inversionistas y compradores potenciales en cada edición.

Con esta adquisición, VANEXPO se posiciona como el mayor organizador de eventos B2B en México por volumen de negocio, superficie de exhibición y número de visitantes. Su portafolio supera ya los 10 eventos anuales, destacando Expo Eléctrica Internacional —cuya última edición reunió a más de 42,000 asistentes—, SIAR y Expo Tendero.

Salazar Figueroa, ex directivo de COMEXPOSIUM Latinoamérica, afirmó: “Repatriamos ferias que son patrimonio del emprendimiento nacional. Esta operación envía un mensaje de confianza y compromiso con el desarrollo económico del país.”

En un contexto global desafiante, VANEXPO apuesta por la certidumbre. Mientras el sector B2B crece más del 15% en 2025, esta jugada estratégica reafirma a la empresa como motor clave de las cadenas productivas mexicanas.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.