Conecta con nosotros

Internacional

Se regresa mitad de caravana migrante; México recibe 640 peticiones de refugio

Publicado

el

GUETEMALA, 21 DE OCTUBRE.- La mitad del grupo de hasta 5 mil migrantes que el viernes llegó a la frontera sur de México decidió volver a Honduras.

Juan Orlando Hernández, presidente de ese país, y Jimmy Morales, su homólogo de Guatemala, informaron ayer que 2 mil personas de la caravana ya retornaron a sus lugares de origen. En conferencia conjunta, señalaron que otras 486 más ya están en ruta hacia Honduras.

Ambos mandatarios denunciaron que hubo motivos políticos detrás de la movilización, que calificaron como un engaño para poner en riesgo a las personas y abusar de la buena fe de los Estados.

El presidente Enrique Peña Nieto habló vía telefónica con Hernández y Morales para abordar el tema de la caravana. Se comprometieron a promover una migración segura y ordenada entre sus países.

En tanto, la Segob y la SRE informaron que 640 migrantes solicitaron refugio. Otros 2 mil 200 permanecen en el puente fronterizo y se les brinda atención médica.

Detallaron que casi 900 personas han buscado ingresar a México por zonas peligrosas, como el río Suchiate.

Más de 2 mil migrantes regresaron a Honduras

Los presidentes de Honduras y Guatemala denunciaron sesgo político.

El presidente de Guatemala, Jimmy Morales, estimó ayer que entre cinco mil y cinco mil 400 migrantes hondureños entraron a territorio guatemalteco en días recientes y agregó que unos dos mil regresaron de forma segura a su país, luego de una reunión con el mandatario de Honduras, Juan Orlando Hernández.

La caravana salió hace una semana de San Pedro Sula, y la mayor parte llegó el viernes pasado a la frontera entre Guatemala y México.  Autoridades mexicanas señalaron que de los casi cuatro mil 500 migrantes que arribaron, unos dos mil 200 se mantienen en el puente fronterizo para cruzar y seguir su destino hacia Estados Unidos, con el deseo de tener un mejor futuro fuera de la pobreza y la violencia.

Ambos presidentes coincidieron en que la caravana tiene motivaciones políticas, calificando el movimiento como un engaño, razón por la cual más de dos mil personas ya regresaron a Honduras, mientras que otras 486 están en camino.

“Tiene motivaciones políticas o por lo que se pretenda están aprovechando para violentar las fronteras, la buena fe de los Estados y por supuesto poner en riesgo lo más importante, a las personas”, acusó Morales.

Desde el jueves por la noche, la canciller hondureña, María Dolores Agüero, reiteró en una declaración de prensa que la caravana de migrantes fue auspiciada por “un movimiento político e ideológico” que ha buscado desestabilizar al país y que la prensa nacional e internacional identificó a “Bartolo Fuentes como el incitador”.

El exdiputado del izquierdista partido Libertad y Refundación (Libre) fue detenido y deportado a Tegucigalpa el viernes pasado.

A su llegada, rechazó que haya encabezado la caravana y dijo que se ha identificado con la lucha de los migrantes por más de 20 años.

“El gobierno, en una actitud irresponsable, pretende criminalizarme”, se quejó.

En tanto, Jimmy Morales animó a todos los migrantes a participar en el plan Retorno Seguro, diseñado para garantizar el regreso ordenado, pacífico y seguro de los hondureños.

El plan dispuso un avión de protección civil hondureña, en la frontera entre Guatemala y México, para trasladar a personas vulnerables como enfermos, niños, mujeres embarazadas y adultos mayores. También financiará transporte terrestre hacia la frontera de Agua Caliente, entre Guatemala Honduras.

Al llegar, “hay un equipo de trabajo para recibirles y un paquete de ofertas en términos de la oportunidad” para que las personas puedan optar para “mejorar su nivel de vida en su comunidad”, afirmó el Presidente de Honduras.

Además, reconoció que la situación en la frontera con México “es difícil”, recomendó a los migrantes que “no se dejen engañar, que cuiden su vida, que reflexionen y que se den cuenta del enorme riesgo, del peligro al que están siendo sometidos”.

PEÑA PACTA ACCIONES CON HONDURAS Y GUATEMALA

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, llamó la mañana de ayer a sus homólogos de Guatemala, Jimmy Morales, y de Honduras, Juan Orlando Hernández, en relación con la caravana de migrantes que se mantiene en la frontera sur del país.

La Presidencia informó que, en la teleconferencia, los tres mandatarios se comprometieron a promover en todo momento una migración segura, regular y ordenada como lo indica el Pacto Global por la Migración.

El mandatario mexicano agregó que, quien lo desee, puede solicitar, de manera individual, el reconocimiento como refugiado y, que para asistir en la atención a los migrantes se ha solicitado el apoyo de Naciones Unidas.

Peña “compartió que México está otorgando una atención prioritaria a personas en situación de vulnerabilidad, en particular a niñas, niños y adolescentes, así como a adultos mayores y mujeres; que se está atento a proporcionar ayuda humanitaria con atención en salud e hidratación a los migrantes que se encuentran en la frontera con México”, detalló la Presidencia.

SIGUE LA AYUDA HUMANITARIA

También se rescata a quienes cruzan por el río Suchiate.

Las Secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores informaron que, con pleno apego al respeto a los derechos humanos, se ha mantenido una atención constante y humanitaria a los casi cuatro mil 500 migrantes que se encuentran desde el viernes pasado en el Puente Fronterizo Rodolfo Robles, entre México y Guatemala.

Dentro de las acciones que se han realizado, destaca la canalización de 640 personas a las instalaciones del Instituto Nacional de Migración, dando prioridad a grupos familiares con integrantes en situación vulnerable como niños, niñas, adolescentes, mujeres y adultos mayores; ellos solicitaron refugio, por lo que fueron trasladados a un albergue en Tapachula, Chiapas.

Su proceso es acompañado por personal del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Otra acción es el rescate de los casi 900 migrantes que han buscado ingresar por el Río Suchiate, poniendo en riesgo su vida; ellos serán sujetos al procedimiento administrativo que instruye la legislación mexicana y, en su caso, repatriados a su lugar de origen.

Personal de la Embajada de México en Guatemala y del Consulado de México en Tecún Umán ha coadyuvado para proporcionar hidratación y atención médica a quienes esperan su turno en el puente fronterizo; asimismo, se les ha dado informado constantemente sobre los requisitos necesarios para su ingreso a México.

“MÉXICO RESPETA EL LIDERAZGO DE EU”

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que la contención de la caravana de migrantes en la frontera de México con Guatemala se hizo porque se “respeta el liderazgo de EU”.

Durante un acto proselitista en Nevada, el mandatario volvió a agradecer a este país por evitar que los migrantes llegaran a la frontera con EU.

“Quiero agradecer a México. ¡México ha sido increíble! ¡Y los líderes de México! Y ¿saben por qué? Porque ahora México respeta el liderazgo de Estados Unidos. Gracias México, grandioso, lo apreciamos”, expresó.

También, durante una mesa redonda sobre defensa en Scottsdale, Trump dijo que no quería ver a esos “brutos” en su país.

PROPONEN UNA RUTA SEGURA

TAPACHULA, Chis.–  La diócesis de Tapachula, propuso a la caravana de migrantes hondureños, que permanecen varados en el puente de Ciudad Hidalgo, una travesía de cinco etapas para llegar a Tonalá, en la que caminaran durante el día y en la noche descansarán en un lugar destinado para ello y recibirán algo de alimento.

La primera etapa sería de la Frontera con Guatemala a la Ciudad de Tapachula; la segunda, de Tapachula a Villa de Comaltitlán; la tercera, de Villa de Comaltitlán a Mapastepec, la cuarta de Mapastepec a Pijijiapan y la quinta de Pijijiapan a Tonalá. La caminata se realizaría por la carretera costera Ciudad Hidalgo- Arriaga.

La diócesis ofrece darles asistencia en la medida de sus posibilidades.

ÉXODO VIVE DRAMA BAJO TENSA CALMA

Luchan contra las inclemencias del sol y el cansancio de la espera.

CIUDAD HIDALGO, Chis.– La caravana que salió hace una semana de San Pedro Sula rumbo a Estados Unidos vive momentos de drama y tensión.

Antonia, una mujer de avanzada edad, viaja con sus tres hijos y sus nietos. Es originaria de Progreso y señala que en la caravana van muchas mujeres solas con sus hijos. “No hay trabajo, pasamos hambre, no tenemos de qué vivir. Vamos en son de paz, no queremos problemas, no buscamos problemas con nadie”, dijo.

Por ahora, alrededor de dos mil 200 permanecen en el puente fronterizo de Ciudad Hidalgo a la espera de que el gobierno mexicano les otorgue el paso para llegar a territorio estadunidense.

Estos hombres, mujeres y niños pasan los días bajo el intenso sol que golpea esta región, causándoles deshidratación. Su único refugio son mantas de nylon y sábanas, que amarran en la malla del cruce fronterizo. Se ven cansados y desesperados.

Ellos comen y beben lo que los grupos civiles y autoridades guatemaltecas y mexicanas les regalan: tamales, frijoles, arroz, emparedados, agua, horchata, refrescos embotellados, entre otros productos. Con ello mitigan el hambre, pero no el calor.

Su angustia ha sido aprovechada por supuestos enganchadores, quienes les dicen que la mejor opción es cruzar por el río Suchiate, cobran 60 centavos de dólar.

Decenas de grupos arriesgan su vida o en balsas hechas con palos y neumáticos. Otros, se ayudan de una cuerda que se colocó para que el caudal del río no los arrastre.

En tanto, otro grupo regresó a San Pedro Sula ayer por la tarde en autobuses proporcionados por la municipalidad de Ayutla o Tecún Umán.

Las familias, en especial los Jiménez Ponce, quienes viajaban con sus hijos, dijeron que era mejor retornar a su lugar de origen porque ir en caravana es muy difícil para ellos.

“Mi hijo se enfermó de gripe y tos por la lluvia y el calor. Mejor, por el momento, nos regresamos” dijo el padre, y aseguró que no lo volverían a intentar.

NIÑO SE FUE SIN PERMISO

TEGUCIGALPA.– Un niño hondureño de 12 años, detenido por la policía mexicana cuando viajaba en la caravana de migrantes que marcha rumbo a Estados Unidos, viajó sin permiso del padre, dijo su progenitor ayer a medios locales.

“En ningún momento yo le di permiso (para que se fuera). Él salió queditamente”, aseguró José Mario Castellanos al noticiero Hoy Mismo de Canal 3.

Medios hondureños destacaron que el menor, Mario David Castellanos, fue arrestado durante la revuelta del viernes pasado.

Según informes de la BBC replicados por la prensa local, un policía tomó al niño del cuello y lo lanzó al piso, por lo que sufrió un golpe en un hombro, un raspón y daños por los gases lacrimógenos de la represión policial.

En un centro de salud, el niño aseguró que a veces faltaba al colegio por salir a vender gomas de mascar para llevar dinero a su casa y que lo querían incorporar a una pandilla.

“Yo me di cuenta hasta que él me llamó de Copán (noroeste de Honduras)”, aseguró el padre, quien vive en un barrio pobre de San Pedro Sula, donde trabaja como agente de seguridad privada. “El deseo de él es ayudarnos a nosotros”, aseveró.

“NO HEMOS SIDO HOSPITALARIOS”

Acusa sacerdote mano dura de México en el tema migratorio.

“Hoy por hoy, México ha mostrado mano dura, mano dura en el tema migratorio”, denunció el sacerdote católico César Cañaveral, responsable de la Dimensión de la Pastoral de Movilidad Humana de la diócesis de Tapachula, Chiapas, sobre el arribo de miles de migrantes centroamericanos, a la frontera sur de México.

“No hemos sido hospitalarios. México no está respondiendo a estas necesidades de estos hermanos hondureños. México está respondiendo a las exigencias de Donald Trump, de Estados Unidos”, agregó en entrevista con Wendy Roa para Imagen Radio.

El clérigo pidió a la sociedad ver al sur y entender los motivos por los que los migrantes salen de sus lugares de origen.

“Hoy quisiera ser voz por parte de la iglesia. Veamos el sur. La gente no sale porque quiere. Sale porque hay violencia en su país y está buscando mejores condiciones de vida”, expresó.

Asimismo, afirmó que las “políticas migratorias en México, hoy por hoy creo que son las más criminales que puede haber a nivel internacional”.

Cañaveral aseguró que el arribo masivo de migrantes “es una contingencia humanitaria” que “se le salió de las manos” al gobierno federal.

El responsable de la Dimensión de la Pastoral de Movilidad Humana de la diócesis de Tapachula señaló que ha sido un reto tratar de ayudar a esta gran cantidad de migrantes. Dijo que de inicio están dando refugio en albergues a la gente que no tiene dónde pasar la noche.

Fuente Excélsior

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Colapso Mortal en el Corazón de Bangkok: Rascacielos se Derrumba y Saca a la Luz una Red de Corrupción y Negligencia

Publicado

el

Lo que debía ser un símbolo del progreso y la modernidad en Bangkok terminó convertido en un monumento a la corrupción, la negligencia y la impunidad. Un rascacielos de 49 pisos, aún en construcción, colapsó repentinamente esta semana, dejando una estela de horror: 92 muertos confirmados, decenas de desaparecidos y cientos de heridos.

El edificio, que iba a ser la nueva sede de la Oficina Estatal de Auditoría, se desplomó a plena luz del día, en medio de una zona densamente poblada de la capital tailandesa. Testigos aseguran que se escuchó un crujido agudo antes de que toneladas de acero y concreto se vinieran abajo en cuestión de segundos. “El suelo tembló como si fuera un terremoto, pero fue el edificio que se tragó a su propia gente”, declaró un obrero sobreviviente, aún cubierto de polvo y sangre.

El Desencadenante: Mucho más que un error estructural

Las autoridades tailandesas iniciaron una investigación urgente que, en menos de 72 horas, reveló una cadena de irregularidades que parece sacada de una novela negra.

El núcleo de ascensores del edificio —pieza clave para su estabilidad— estaba construido fuera de eje. Además, los peritos encontraron que se habían utilizado materiales de baja calidad: varillas de acero reciclado de obras antiguas y concreto sin los aditivos necesarios para soportar el peso de una estructura de ese tipo.

Más grave aún: planos alterados, firmas falsificadas de ingenieros y una red de sobornos que facilitó permisos de construcción en tiempo récord. Todo apunta a una maquinaria de corrupción perfectamente aceitada, donde cada actor —desde inspectores hasta contratistas— tenía un precio.

Caen los peces gordos

En una jugada inesperada, Premchai Karnasuta, uno de los empresarios más poderosos del país y presidente de la firma constructora Italian-Thai Development Co., se entregó a las autoridades junto con 16 altos ejecutivos e ingenieros. Todos enfrentan cargos por homicidio culposo, falsificación de documentos oficiales y corrupción agravada.

La justicia ha negado cualquier posibilidad de fianza, calificando el caso como “una amenaza para la seguridad pública y la credibilidad del Estado”.

Una ciudad que clama justicia

Bangkok está de luto, pero también está furiosa. Miles de personas salieron a las calles con pancartas que exigen el fin de las constructoras intocables y de los funcionarios cómplices por omisión. Las redes sociales tailandesas se han llenado de denuncias anónimas de empleados del sector que describen un patrón común: inspecciones compradas, arquitectos presionados y trabajadores sin protección ni garantías laborales.

“Esto no fue un accidente, fue un asesinato por dinero”, decía una pancarta colocada frente a las ruinas del edificio colapsado.

Un punto de quiebre

El gobierno ha prometido una auditoría masiva de todos los proyectos de gran altura en curso. También se prepara una reforma urgente del reglamento de construcción que incluiría penas de prisión obligatoria para quienes aprueben obras con fallas deliberadas.

Sin embargo, los familiares de las víctimas insisten en que esta vez las promesas no bastan. “Queremos cárcel, no comunicados de prensa”, gritó la madre de un ingeniero que murió bajo los escombros.

Este colapso no solo dejó un agujero en el cielo de Bangkok. Abrió también una grieta profunda en la confianza de una sociedad harta de ver cómo el dinero pesa más que la vida. Las próximas semanas serán cruciales para determinar si este dolor colectivo se convertirá en un punto de inflexión… o en otro escándalo más que cae en el olvido.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

TRUMP ANUNCIA EL FIN DE SANCIONES A SIRIA Y SACUDE EL ESCENARIO INTERNACIONAL

Publicado

el

En un giro sorpresivo que ha generado conmoción en los círculos diplomáticos y políticos de todo el mundo, el expresidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, anunció su intención de levantar las sanciones económicas impuestas a Siria, en caso de regresar a la presidencia tras las elecciones de noviembre.

El anuncio fue realizado durante un multitudinario mitin en Houston, Texas, donde Trump reafirmó su postura de priorizar una política exterior “basada en el pragmatismo, no en la intervención”. Según sus palabras, las sanciones impuestas durante años por administraciones anteriores “han sido un fracaso rotundo que solo han causado sufrimiento al pueblo sirio sin debilitar al régimen de Bashar al-Ásad”.

“Lo que estamos haciendo en Siria no funciona. Estamos empobreciendo a una nación entera mientras China y Rusia se llenan los bolsillos con acuerdos de reconstrucción. Eso se acabó. Conmigo, volveremos a liderar, no a castigar sin sentido”, declaró el exmandatario ante una audiencia que lo ovacionó de pie.

Reacciones internacionales

El anuncio de Trump no tardó en encender reacciones en todo el mundo. En Bruselas, la Unión Europea expresó profunda preocupación por un eventual levantamiento unilateral de sanciones sin un proceso diplomático previo. Funcionarios europeos advirtieron que la medida podría debilitar la presión internacional sobre el régimen sirio para rendir cuentas por las violaciones a los derechos humanos cometidas durante más de una década de conflicto armado.

Desde Damasco, el gobierno sirio celebró las declaraciones de Trump. En un comunicado oficial, el Ministerio de Asuntos Exteriores sirio calificó la promesa como un paso valiente hacia la restauración de relaciones constructivas entre ambas naciones y una muestra de que algunos líderes estadounidenses aún comprenden la importancia del respeto mutuo.

Opiniones divididas en EE.UU.

Dentro de Estados Unidos, la noticia ha generado un intenso debate político. Mientras figuras del Partido Republicano apoyan la idea como parte de una estrategia para enfocar los recursos en asuntos internos y reducir la influencia iraní y rusa en la región, legisladores demócratas han condenado la propuesta, señalando que el levantamiento de sanciones sería una concesión sin condiciones a un dictador brutal.

La senadora demócrata Elizabeth Warren declaró:
“Levantar las sanciones a Siria sin una hoja de ruta clara para la transición democrática es una traición a los principios fundamentales de derechos humanos y justicia internacional”.

Sin embargo, algunos analistas creen que la movida de Trump podría resonar entre votantes cansados de intervenciones en el extranjero y preocupados por la situación económica doméstica. Este anuncio refuerza su narrativa de ‘América Primero’, pero aplicada a la diplomacia. Es una jugada arriesgada, pero calculada, explicó el profesor Mark Delaney, experto en relaciones internacionales.

¿Un cambio de paradigma en Medio Oriente?

Desde el inicio de la guerra civil en Siria en 2011, Estados Unidos ha mantenido un complejo sistema de sanciones económicas contra el régimen de Bashar al-Ásad, acusándolo de represión sistemática, crímenes de guerra y uso de armas químicas. Las sanciones han incluido bloqueos financieros, restricciones comerciales y la congelación de activos de funcionarios del gobierno sirio.

Si bien las sanciones buscaban presionar al régimen para iniciar una transición política, muchos organismos humanitarios han denunciado que también han obstaculizado el acceso a medicinas, alimentos y recursos básicos para la población civil.

Trump ha argumentado que la mejor manera de influir en Siria es a través del comercio, los acuerdos bilaterales y la inversión en infraestructura. Su equipo ya habría iniciado conversaciones informales con actores clave de la región, incluyendo Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, para coordinar posibles planes de reconstrucción conjunta si se concreta el levantamiento de las sanciones.

Una promesa que cambia las reglas del juego

Con este anuncio, Donald Trump ha vuelto a centrar la atención mediática en su campaña, reavivando la discusión sobre el papel que Estados Unidos debe desempeñar en los conflictos internacionales. Mientras sus detractores lo acusan de poner en riesgo el orden global, sus seguidores lo aplauden por atreverse a romper con políticas que consideran obsoletas y dañinas.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.