Internacional
La OEA se prepara para un tenso debate sobre la migración de venezolanos
VENEZUELA, 5 DE AGOSTO.- La Organización de Estados Americanos (OEA) abordará este miércoles la “crisis” migratoria de venezolanos durante una reunión de su Consejo Permanente, en el que algunas misiones pueden aprovechar para presentar una resolución sobre la nación caribeña, dijeron hoy a la agencia Efe fuentes diplomáticas.
Esa resolución exhortaría al Ejecutivo venezolano a autorizar el establecimiento de un “canal humanitario” que permita brindar “atención inmediata” a los venezolanos, según una de esas fuentes.
La idea de abrir un “canal humanitario” no es nueva: ya lo han pedido el Parlamento venezolano, de mayoría antichavista; la comisión opositora que participó en un diálogo con el Gobierno en República Dominicana el año pasado; y los 14 países del Grupo de Lima en diferentes comunicados.
Venezuela, por su parte, considera que el establecimiento de un corredor humanitario facilitaría una invasión del país caribeño al permitir la entrada de fuerzas militares extranjeras.
La votación de la resolución no figura en el orden del día para la sesión extraordinaria de mañana, que comenzará a las 14:30 locales (18:30 GMT) y que tiene como objetivo “considerar la crisis migratoria originada por la situación en la República Bolivariana de Venezuela”, tal y como consta en la convocatoria.
Para ser aprobada, la resolución necesita el respaldo de 18 de los 34 países que son miembros activos de la OEA (Cuba pertenece al organismo pero no participa en él desde 1962).
Las fuentes diplomáticas aseguraron que los impulsores de la iniciativa han conseguido el respaldo de 18 naciones y, por ello, es muy probable que la sometan a voto mañana.
La sesión extraordinaria se convocó a petición del secretario general de la OEA, Luis Almagro.
El 20 de agosto, Almagro envió una carta a la embajadora de Costa Rica ante la OEA, Rita María Hernández Bolaños, que ocupa la Presidencia del Consejo, para que fijara una reunión con el fin de abordar la “crisis” migratoria y la situación “del ejercicio efectivo de la democracia que sufre Venezuela”.
Almagro, muy crítico con el Gobierno de Nicolás Maduro, advirtió en su misiva de que la “situación puede empeorar” e instó a la región a abordar ese tema de “forma multilateral y colectiva”.
Mañana también intervendrán ante la OEA dos responsables de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): su secretaria ejecutiva adjunta para el Monitoreo, Promoción y Cooperación Técnica en Derechos Humanos, María Claudia Pulido; y Marisol Blanchard Vera, jefa de gabinete de la Secretaría Ejecutiva.
Otro de los ponentes será Andrew Selee, presidente del Instituto de Política Migratoria, un centro de pensamiento de Washington.
La sesión de mañana en la OEA se producirá después de que hoy haya concluido en Quito una reunión de 13 países latinoamericanos para acordar una estrategia regional sobre la migración venezolana.
Al final del encuentro, 11 de los 13 países emitieron una declaración de intenciones en la que se comprometen a seguir acogiendo a los emigrantes dentro de un sentido de “hermandad” y “solidaridad”, pero también salvaguardando la “seguridad” de las sociedades receptoras.
Los Estados que firmaron esa declaración fueron Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.
Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), unos 2.3 millones de venezolanos están viviendo fuera de su país y más de 1.6 millones han salido desde 2015.
Venezuela ha perdido más del 40% de su producto interior bruto (PIB) en los últimos cuatro años y registra una inflación disparada, que se estima que alcance el 1,000,000 % este año, de acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Fuente Informador MX
Internacional
ESCALADA DE TENSIONES ENTRE RUSIA, CHINA, JAPÓN Y UCRANIA RECONFIGURA EL TABLERO GEOPOLÍTICO MUNDIAL
Las tensiones geopolíticas han alcanzado un nuevo nivel en las últimas semanas, con movimientos estratégicos que involucran a Rusia, China, Japón y Ucrania, generando preocupación en las principales capitales del mundo.
Por un lado, Rusia continúa intensificando sus pruebas militares, incluyendo el lanzamiento de misiles de largo alcance, lo que ha provocado fuertes advertencias de la OTAN y un incremento en la presencia militar occidental en Europa del Este. Ucrania, por su parte, enfrenta una nueva ola de ataques con drones y misiles que han golpeado infraestructura crítica, mientras su gobierno insiste en la necesidad de mayor apoyo internacional para resistir la ofensiva.
En paralelo, China ha endurecido su postura en el Pacífico, emitiendo alertas de viaje contra Japón y desplegando maniobras navales cerca de aguas disputadas. Tokio respondió con un refuerzo de su cooperación militar con Estados Unidos, lo que ha elevado la tensión en la región. Analistas advierten que esta dinámica podría derivar en un escenario de bloques enfrentados: Rusia y China consolidando su alianza estratégica, mientras Japón y Ucrania refuerzan vínculos con Occidente.
La comunidad internacional observa con inquietud cómo estos movimientos simultáneos podrían desencadenar una crisis global de seguridad. Expertos señalan que la combinación de conflictos abiertos en Europa del Este y tensiones en el Pacífico podría marcar el inicio de una nueva era de confrontación multipolar, donde las alianzas tradicionales se ponen a prueba y la diplomacia se ve cada vez más desplazada por la demostración de fuerza.
En este contexto, la estabilidad mundial depende de la capacidad de los actores involucrados para contener la escalada y abrir espacios de negociación, aunque por ahora los gestos diplomáticos parecen insuficientes frente a la creciente militarización.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Internacional
EXPANSIÓN MILITAR CHINA: AUMENTA PRODUCCIÓN DE MISILES EN MEDIO DE TENSIONES GLOBALES
China ha intensificado su producción de misiles balísticos y de crucero en un movimiento que expertos internacionales califican como parte de una estrategia de disuasión frente a Estados Unidos y sus aliados. Imágenes satelitales recientes revelan la construcción acelerada de nuevas instalaciones militares en las provincias de Gansu y Sichuan, donde se observan lanzadores móviles, silos subterráneos y fábricas de componentes estratégicos.
Según informes de inteligencia publicados este lunes, el gobierno chino ha duplicado su capacidad de ensamblaje de misiles de alcance medio y largo, incluyendo modelos capaces de portar ojivas nucleares. Esta expansión coincide con el aumento de ejercicios militares en el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional, zonas de alta tensión geopolítica.
Funcionarios del Pentágono advierten que el ritmo de crecimiento del arsenal chino podría alterar el equilibrio estratégico en Asia-Pacífico. “Estamos ante una transformación acelerada del poder militar chino, con implicaciones globales”, declaró el portavoz del Departamento de Defensa.
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China sostiene que el fortalecimiento de sus capacidades defensivas responde a “necesidades legítimas de seguridad nacional” y niega cualquier intención ofensiva. Sin embargo, analistas señalan que la falta de transparencia en los programas armamentistas chinos genera preocupación entre países vecinos como Japón, Corea del Sur y Filipinas.
La expansión también incluye avances tecnológicos en propulsión hipersónica, guiado satelital y sistemas de evasión antimisiles. Estos desarrollos podrían complicar los sistemas de defensa existentes en la región y aumentar el riesgo de una carrera armamentista.
Organismos internacionales como la ONU y el Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo han pedido mayor diálogo y supervisión multilateral para evitar una escalada militar. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención el impacto de esta expansión en la estabilidad global.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias





















