Conecta con nosotros

Internacional

La OEA se prepara para un tenso debate sobre la migración de venezolanos

Publicado

el

VENEZUELA, 5 DE AGOSTO.- La Organización de Estados Americanos (OEA) abordará este miércoles la “crisis” migratoria de venezolanos durante una reunión de su Consejo Permanente, en el que algunas misiones pueden aprovechar para presentar una resolución sobre la nación caribeña, dijeron hoy a la agencia Efe fuentes diplomáticas.

Esa resolución exhortaría al Ejecutivo venezolano a autorizar el establecimiento de un “canal humanitario” que permita brindar “atención inmediata” a los venezolanos, según una de esas fuentes.

La idea de abrir un “canal humanitario” no es nueva: ya lo han pedido el Parlamento venezolano, de mayoría antichavista; la comisión opositora que participó en un diálogo con el Gobierno en República Dominicana el año pasado; y los 14 países del Grupo de Lima en diferentes comunicados.

Venezuela, por su parte, considera que el establecimiento de un corredor humanitario facilitaría una invasión del país caribeño al permitir la entrada de fuerzas militares extranjeras.

La votación de la resolución no figura en el orden del día para la sesión extraordinaria de mañana, que comenzará a las 14:30 locales (18:30 GMT) y que tiene como objetivo “considerar la crisis migratoria originada por la situación en la República Bolivariana de Venezuela”, tal y como consta en la convocatoria.

Para ser aprobada, la resolución necesita el respaldo de 18 de los 34 países que son miembros activos de la OEA (Cuba pertenece al organismo pero no participa en él desde 1962).

Las fuentes diplomáticas aseguraron que los impulsores de la iniciativa han conseguido el respaldo de 18 naciones y, por ello, es muy probable que la sometan a voto mañana.

La sesión extraordinaria se convocó a petición del secretario general de la OEA, Luis Almagro.

El 20 de agosto, Almagro envió una carta a la embajadora de Costa Rica ante la OEA, Rita María Hernández Bolaños, que ocupa la Presidencia del Consejo, para que fijara una reunión con el fin de abordar la “crisis” migratoria y la situación “del ejercicio efectivo de la democracia que sufre Venezuela”.

Almagro, muy crítico con el Gobierno de Nicolás Maduro, advirtió en su misiva de que la “situación puede empeorar” e instó a la región a abordar ese tema de “forma multilateral y colectiva”.

Mañana también intervendrán ante la OEA dos responsables de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): su secretaria ejecutiva adjunta para el Monitoreo, Promoción y Cooperación Técnica en Derechos Humanos, María Claudia Pulido; y Marisol Blanchard Vera, jefa de gabinete de la Secretaría Ejecutiva.

Otro de los ponentes será Andrew Selee, presidente del Instituto de Política Migratoria, un centro de pensamiento de Washington.

La sesión de mañana en la OEA se producirá después de que hoy haya concluido en Quito una reunión de 13 países latinoamericanos para acordar una estrategia regional sobre la migración venezolana.

Al final del encuentro, 11 de los 13 países emitieron una declaración de intenciones en la que se comprometen a seguir acogiendo a los emigrantes dentro de un sentido de “hermandad” y “solidaridad”, pero también salvaguardando la “seguridad” de las sociedades receptoras.

Los Estados que firmaron esa declaración fueron Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), unos 2.3 millones de venezolanos están viviendo fuera de su país y más de 1.6 millones han salido desde 2015.

Venezuela ha perdido más del 40% de su producto interior bruto (PIB) en los últimos cuatro años y registra una inflación disparada, que se estima que alcance el 1,000,000 % este año, de acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Fuente Informador MX

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

TRUMP IMPONE TASA DE $100,000 USD A LA VISA H-1B: GOLPE A LA INNOVACIÓN GLOBAL

Publicado

el

En una medida que ha sacudido al ecosistema tecnológico y empresarial global, el presidente Donald Trump anunció la imposición de una nueva tasa de $100,000 dólares estadounidenses para cada solicitud de visa H-1B, utilizada principalmente por profesionales extranjeros altamente calificados en sectores como ingeniería, informática, salud y finanzas.

La decisión, presentada como parte de una estrategia para “proteger empleos estadounidenses”, ha generado alarma entre startups, multinacionales y universidades que dependen de talento internacional para sostener su competitividad. Expertos advierten que esta tasa podría desincentivar la contratación de profesionales extranjeros, provocar una fuga de cerebros y debilitar la posición de EE.UU. como líder en innovación.

Empresas emergentes, especialmente en Silicon Valley y Nueva York, señalan que el costo es prohibitivo y podría obligarlas a trasladar operaciones al extranjero. Mientras tanto, países como Canadá y Alemania han respondido con campañas para atraer a los afectados, ofreciendo procesos migratorios más accesibles.

Organizaciones como TechNet y la Cámara de Comercio de EE.UU. han solicitado una revisión urgente de la medida, argumentando que la diversidad de talento es clave para el crecimiento económico. La tasa entrará en vigor el próximo trimestre, y ya se anticipan demandas legales por parte de grupos de derechos laborales y migratorios.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

Publicado

el

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.

Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.