Conecta con nosotros

Nacional

¿Qué han propuesto los candidatos en materia de tecnología?

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 5 DE MAYO.-Los candidatos a la presidencia se han quedado cortos en sus propuestas sobre Tecnologías de la Información (TI) y su implementación, y hacen falta propuestas claras que no únicamente hagan sentido y correlación mental en el electorado sino que tengan viabilidad.

Lo anterior lo consideró José Luis Zurita, CEO de AK Consulting –consultora especializada en TI- quien señaló que algunos candidatos han ‘utilizado palabras bonitas’ sin una claridad real en sus propuestas.

“En general se han quedado cortos, no han entrado de manera tan llena en sus propuestas al tema, más en el tema de tecnología han quedado a deber en la manera en la que quieren promover e implementar lo que dices solo con palabras bonitas”, dijo en entrevista para El Financiero.

El experto dijo que hace falta que los presidenciables tengan clara la forma en la que el gobierno va a apoyar a las empresas de TI a tener un crecimiento sustentable e importante.

Luis Téllez Kuensler, presidente de Everis México, dijo en el marco de la presentación del Premio Everis, que reconoce a emprendedores con proyectos que impactan a la sociedad con el uso de tecnología, que el clima del emprendimiento digital en México es el correcto, pero que deben existir propuestas claras para no frenar los niveles de crecimiento en el ecosistema.

“México puede seguir siendo uno de los países en el mundo en donde el emprendimiento es una actividad que siguen muchos jóvenes con gran éxito, pero al mismo tiempo uno puede pararse de inmediato si las condiciones cambian y si la intervención del estado se vuelve abrasiva y evita que se desarrolle la creatividad de quienes están emprendiendo”, dijo durante la presentación del Premio Everis.

“Es clarísimo que estamos en un momento importante en términos políticos por que podemos crear las condiciones para que esta posibilidad de que México siga siendo un país emprendedor está puesta sobre la mesa, pero también hay una posibilidad en donde claramente se ha dicho que el estado jugará un papel más importante y se establecen metas de gasto del gobierno federal que no tienen nada que ver con un equilibrio que requieren los emprendedores de tecnología”, agregó.

Zurita dijo que de acuerdo a los documentos publicados y discursos, Ricardo Anaya es quien ha hablado sobre metas más específicas, mientras el resto se ha quedado con ideas que no precisan el modo en el que se ejecutarán.

“Anaya está hablando de congregar a las industrias y empresas para generar centro de investigación e incentivar así el uso de la tecnología, pero aún así se ha quedado corto”, dijo.

Señaló que el candidato que gane la presidencia debe continuar con incentivos para el sector y que no disminuya el monto destinado a investigación. “El que quede al frente del gobierno debe apoyar el desarrollo de nuevas tecnologías mediante incentivos”, señaló.

Destacó que hoy día las nuevas generaciones en las universidades tienen un modo de pensar diferente y han roto las barreras de decir ‘no puedo’ y están rompiendo con paradigmas para desarrollar tecnología, aunque aún no existen muchos apoyos al desarrollo de esa tecnología.

 

FUENTE 

ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
o escríbenos a ? contacto informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

IMPI rechaza registro de ‘Ministra del pueblo’ de Lenia Batres: el impacto de los títulos públicos en marcas comerciales

Publicado

el

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) ha decidido rechazar la solicitud de Lenia Batres para registrar la marca “Ministra del pueblo”. Según el organismo, esta denominación podría generar confusión entre el público, al sugerir que el cargo tiene un origen democrático, cuando en realidad no fue obtenido por elección popular.

La resolución del IMPI se basa en disposiciones legales que buscan proteger la propiedad industrial y evitar el uso de términos que puedan inducir a error. Además, se argumenta que el título “Ministra del pueblo” podría contravenir principios establecidos en la Constitución Mexicana y la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.

Este caso ha desatado un debate sobre el uso de títulos públicos en marcas comerciales y su impacto en la percepción ciudadana. Algunos expertos consideran que este tipo de registros podría influir en la opinión pública de manera engañosa, mientras que otros defienden la libertad de utilizar términos creativos en estrategias personales.

Lenia Batres, quien ocupa un cargo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, había intentado utilizar esta marca como parte de su imagen pública. Sin embargo, tanto el IMPI como otras instituciones han señalado que el uso de este término podría generar ventajas indebidas en el ámbito político y comercial.

Lenia Batres intentó registrar la marca “Ministra del pueblo”, pero su solicitud fue rechazada, desatando un debate sobre el uso de títulos relacionados con cargos públicos en el ámbito comercial y político. La decisión se fundamenta en la posibilidad de que el término pueda inducir a error, al sugerir que su posición dentro del sistema judicial fue obtenida por elección popular.

El rechazo y sus implicaciones

El concepto de “Ministra del pueblo” ha sido utilizado por Batres en distintos espacios como parte de su identidad pública, pero la regulación actual impide que términos relacionados con el servicio gubernamental sean empleados para propósitos comerciales si pueden generar una percepción equívoca. La resolución destaca que la legitimidad de un cargo público debe mantenerse clara para evitar confusiones entre los ciudadanos.

Este caso pone en evidencia la necesidad de establecer límites en el uso de denominaciones que podrían afectar la comprensión pública de funciones gubernamentales. Algunos argumentan que la restricción impuesta evita interpretaciones incorrectas sobre el proceso de selección de funcionarios, mientras que otros consideran que es una limitación innecesaria a la manera en que una figura pública construye su imagen.

El impacto en la imagen de Batres

El rechazo a la marca representa un obstáculo para la estrategia de posicionamiento de Batres, quien ha intentado consolidar la idea de que su labor está alineada con las demandas ciudadanas. Sin embargo, este intento de registro ha generado críticas sobre si una funcionaria puede apropiarse de un título que, por su naturaleza, implica representación legítima de la voz popular.

Además, la negativa a la solicitud se suma a otras decisiones previas que han restringido el uso del término en el contexto electoral. Esta situación refuerza el debate sobre la manera en que los funcionarios deben presentar su imagen y la importancia de la claridad en los cargos públicos para evitar confusiones o interpretaciones subjetivas.

Regulación del lenguaje en figuras públicas

La discusión sobre este caso va más allá de una marca comercial, tocando aspectos clave sobre cómo los funcionarios pueden identificarse y conectar con la ciudadanía. ¿Hasta qué punto una persona que ocupa un cargo puede apropiarse de términos que refuercen una imagen política? ¿Debe haber reglas más estrictas para evitar que frases asociadas a la legitimidad democrática sean utilizadas sin una elección de por medio?

Este tema deja abierta la pregunta sobre qué tanto influye el lenguaje en la percepción ciudadana y cómo las regulaciones pueden equilibrar la protección de los términos oficiales con la libertad de identificación pública

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

Precio del dólar hoy 21 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?

Publicado

el

CDMX — El precio del dólar frente al peso mexicano inicia este lunes 21 de abril con una tendencia mixta, en medio de un entorno financiero internacional marcado por tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.

El tipo de cambio cotiza en 19.726 pesos mexicanos por dólar (Ciudad de México, 6:50), lo que representa una ligera apreciación respecto al cierre del viernes, cuando la paridad cambiaria cerró en 19.6444 pesos por unidad.

“Durante la sesión, el peso mexicano mostró resiliencia frente a la volatilidad global, impulsado por expectativas de estabilidad en las políticas monetarias locales“, señalaron analistas de Banco Base.

Esta mañana, el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la moneda estadounidense frente a una canasta de otras divisas, se mantiene estable con una variación marginal.

La jornada inicia con 14 de las 16 mayores divisas registrando ganancias frente al dólar estadounidense. El peso mexicano se ubica en la posición 10. El franco suizo lidera con un avance de 0.78%.

El real brasileño destaca como la única divisa en registrar pérdidas ante el dólar, con un retroceso de 0.30%.

Tipo de cambio en el DOF, Banamex y Banco Azteca
El Diario Oficial de la Federación (DOF) establece esta mañana un tipo de cambio de 19.726 pesos mexicanos por dólar.

Mientras que así cotiza el precio del dólar en los principales bancos de México en las primeras horas del lunes 21 de abril, según datos recientes:

Precio de venta:

  • Banco Azteca: 19.80 pesos por dólar
  • BBVA México: 19.85 pesos por dólar
  • Banorte: 19.90 pesos por dólar
  • Banamex: 20.00 pesos por dólar.
  • Fuente: Diario Oficial de la Federación

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.