Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

Cuando el trabajo quema: el costo humano y empresarial del Burnout

Publicado

el

El burnout agota a las personas, y cuesta millones a las empresas

Conciencia Saludablemente

Por: Psicol. Alex Barrera**

En los últimos años, el burnout o síndrome de desgaste profesional ha dejado de ser una molestia temporal para convertirse en una amenaza silenciosa para la salud mental, física, y la productividad de empresas y empleados. Desafortunadamente la iniciativa privada ha decidido que las necesidades de productividad sean ponderadas sobre las necesidades de bienestar humano, afectando a la sociedad de una manera que aparentemente nadie quiere ver, pero todos resentimos.

En México, cifras recientes reflejan un panorama de urgencia: según el informe Burnout Laboral 2025 de la plataforma Buk (plataforma tecnológica líder en gestión de capital humano), 72 por ciento de los colaboradores ha experimentado burnout al menos alguna vez durante el último año; de estos, 16 por ciento lo vive ocasionalmente y un 12 por ciento lo padece de forma frecuente.

Por otro lado, la consultora Betterfly estima pérdidas por hasta 16 mil millones de pesos anuales para las empresas mexicanas derivadas del ausentismo, la baja productividad y otros efectos del agotamiento laboral, estos datos no son secreto, pues se pueden encontrar publicados en diferentes medios de comunicación, y ocupan espacio en medio de las miles y miles de noticias que, aunque están ahí a nadie parecen alertarle.

Sin embargo, estos números no son meras estadísticas; tienen rostro, cuerpo, mente. El burnout se manifiesta primero como un agobio emocional: ansiedad constante, irritabilidad, dificultad para desconectarse del trabajo. A nivel mental puede dar paso a trastornos más serios como depresión, alteraciones del sueño, falta de concentración, pérdida de sentido de logro y despersonalización (sentir que el trabajo es alienante, que uno se vuelve “un engranaje”).

Y con los trastornos mentales, vienen también los desórdenes biológicos, el cerebro no está bien, ¿cómo el cuerpo lo estaría? El desgaste crónico también pasa factura. El estrés laboral prolongado se asocia con aumento de cortisol, lo que puede desencadenar efectos como hipertensión arterial, problemas del ritmo cardíaco, insomnio, migrañas, disfunciones digestivas (gastritis, colon irritable), debilitamiento del sistema inmune, e incluso alteraciones hormonales. Estas manifestaciones físicas se vuelven una alarma temprana de que el cuerpo ya no tolera más la presión.

Y como en casi la mayoría de los casos, acudimos al médico, quien tiene la solución en la palma de la mano, sintetizada en 100 mgs de algo químicamente probado para solucionar de manera rápida los dolores de tu cuerpo de manera artificial, porque claro está que la vida no puede parar, engaña a tu cerebro, y sigue, sin importar los costos a largo plazo para tu cuerpo que en algunos casos aprende a resistir y en otros colapsa colosalmente, dejando en tu cabeza la pregunta, “¿Cuándo y por qué me pasa esto a mí?”. Por su puesto en la empresa ya tendrán un remplazo, por que como dicen por ahí, “El show debe continuar” o la muy celebre “Nadie es indispensable”. Y entonces nos convertimos en esas máquinas orgánicas cuya principal meta es “Aguantar, aguantas hasta el final”

El impacto económico: pérdidas palpables

Pero no, hay que molestarse en odiar a las empresas o a quienes las encabezan, pues de ese lado las cosas no son mejores; para las empresas, el burnout represente un problema económico de gran escala, pues impacta en la operatividad y producción algunos ejemplos son:

Rotación de personal: las pérdidas de empleados de manera frecuente significan costos de reclutamiento, capacitación e integración de nuevos recursos. En el caso de empresas grandes mexicanas, los reportes indican que la salida anual de decenas de empleados les puede costar hasta 2 millones de pesos por año, lo anterior publicado por Wellhub (plataforma de bienestar corporativo)

Baja productividad y presentismo: cuando un empleado está presente pero desgastado, realiza el mínimo esfuerzo, comete errores, baja la calidad del trabajo. Según un estudio citado por OCC a través de El Economista, el 38 por ciento de los trabajadores reconoce que su productividad baja debido al burnout; el 40 por ciento que la calidad de su trabajo disminuye; el 45 por ciento señala que su compromiso y motivación decaen; y entonces ¿Por qué sigue pasando?

Costo global: a nivel mundial la OMS estima que la depresión y la ansiedad (que con frecuencia conviven o se desencadenan con burnout) representan pérdidas en productividad por aproximadamente 1 billón de dólares al año, sin embargo, las empresas ignoran este tipo de alertas, porque claro, aparentemente es mejor la solución rápida, la sustitución del elemento dañado, como si la empresa fuera un reloj, y el talento humano los engranajes que fácilmente pueden ser sustituidos por piezas nuevas que ayuden a continuar con la operación, porque ¿cuántos millones de engranajes vivientes pululan en el mundo? Sin embargo, como pasa con los mecanismos de verdad las piezas de desecho también ocupan un lugar, peor aún los engranajes humanos se convierten en materiales con los que la sociedad tendrá que lidiar. Porque los seres humanos no somos piezas y la sociedad no es un basurero, donde se puede reciclar u olvidar desechos. Los humanos no se desechan las personas y sus problemas impactan en la sociedad y las patologías mentales tienen un alto costo social que en algunas ocasiones desconocemos y en otras ignoramos.

El futuro ideal, empresas responsables y consientes.

¿Qué pasaría si las empresas jugaran en favor de la humanidad y no la productividad? Los datos también muestran que hay retornos concretos cuando las organizaciones se hacen cargo del bienestar emocional de sus trabajadores.

Programas de salud mental bien diseñados pueden reducir el ausentismo hasta en un 30 por ciento, mejorar la productividad en aproximadamente un 10-12 por ciento según lo publicado por la Revista Zona Libre en donde se mencionan Estudios de la Asociación Americana de Psicología.

Otro beneficio está en la retención de talento: empleados que sienten que su empresa se preocupa por su salud mental tienen menos probabilidad de irse, menor rotación, mejor clima laboral. Esto implica menores costos de contratación, capacitación e indemnizaciones, así como mayor conocimiento institucional retenido en la organización.

Además, hay beneficios indirectos: mejora del ambiente laboral, menos conflictos internos, menores errores, menos accidentes laborales, mayor innovación si las personas están mentalmente sanas y creativas.

Lo que empresa considera un gasto debería ser considerado una inversión ya que, en comparación, lo que las empresas invierten en programas de atención psicológica (por ejemplo, asesoría, terapia breve, talleres, mindfulness, pausas activas, capacitación en manejo de estrés) suele ser mucho menor que lo que pierden por rotación, errores, bajas laborales y disminución de productividad. El retorno de inversión puede ser alto: hasta 4 dólares de retorno por cada dólar invertido en algunos estudios internacionales; lo anterior publicado en lhh.com

Somos humanos no engranes

Mientras la empresa ve pérdidas cuantificables, la persona afectada sufre consecuencias que van más allá del trabajo, muchas de las cuales no tienen una justificación biológica y por tanto no serán tomadas en cuenta como riesgo de trabajo por los seguros médicos, y mucho menos si estos últimos son del orden gubernamental, por ejemplo, IMSS o ISSSTE.

Mentales: ansiedad, depresión, trastornos del sueño (insomnio, dificultad para dormir), deterioro en la autoestima, sensación de inutilidad, distanciamiento emocional de familiares y amigos, dificultad para concentrarse o disfrutar de actividades que antes eran gratificantes.

Físicos: fatiga crónica, dolores de cabeza, migrañas, malestares gastrointestinales, problemas como gastritis, hipertensión, alteraciones inmunológicas, trastornos hormonales. A largo plazo, un burnout no tratado puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas, e incluso daño cognitivo por el peso del estrés mantenido.

Las personas también pagan con calidad de vida: relaciones personales deterioradas, ocio reducido, insatisfacción general y, en casos extremos, riesgo de otros trastornos psiquiátricos o ideas suicidas; a fin de cuentas, todo se convierte en un círculo sin salida en el que individuo y por ende la sociedad porque el individuo con Burn Out no es un miembro funcional de la sociedad lo cual desencadena malestar en su círculo social, el estrés que no es bien manejado puede incluso provocar en las personas secuestros emocionales que a menudo terminan en escenas violentas, la depresión tiene fuerte impacto en la familia de quien la sufre y ya ni hablar de los efectos del suicidio a nivel comunidad.

Cuando la psicología encuentra su uso en medio de la vida

La psicología no solo diagnostica, también ofrece herramientas concretas para prevenir, identificar y tratar el burnout. Un buen psicólogo o una intervención psicológica empresarial ayuda en varios frentes:

En el tema de la psicología organizacional representa una de las herramientas más poderosas para fortalecer el bienestar y la productividad dentro de las empresas. Su enfoque permite comprender cómo piensan, sienten y actúan los colaboradores en el entorno laboral, ayudando a crear climas organizacionales saludables, mejorar la comunicación interna y prevenir conflictos. Además, mediante estrategias de selección, desarrollo y motivación, la psicología organizacional favorece la retención del talento y el compromiso, incrementando la eficiencia y reduciendo el ausentismo.

Por la parte clínica la psicología enseña habilidades de regulación emocional, manejo del estrés, estrategias de afrontamiento reales, trabajando la conciencia de los límites (saber cuándo decir no, priorizar y delegar).

Acompañamiento psicológico combinando en sus dos ramas, permite que la persona reconecte con sus motivaciones, valores, y recupere un sentido de propósito en su trabajo; ayuda a reconstruir autoestima dañada por la exigencia constante y el agotamiento.

En lo biológico, técnicas psicológicas como la terapia cognitivo-conductual, mindfulness, relajación y otras prácticas ayudan a reducir cortisol, mejorar patrones de sueño, disminuir la tensión física, disminución de síntomas psicosomáticos.

Para las empresas, ofrecer servicios psicológicos) no solo es un gesto humanitario sino una inversión estratégica. Al cuidar la mente de sus colaboradores, cuidan la productividad, reducen costos y construyen organizaciones más sostenibles.

En definitiva, si como sociedad aceptamos que trabajar hasta quemarse no es sinónimo de eficacia sino de desgaste, estamos reconociendo nuestro derecho a cuidarnos. El éxito no debe tener como costo la salud del individuo, la abundancia económica ni la efectividad productiva deberían ser indicadores de una vida valiosa, porque ningún KPI (Indicador de desempeño) vale más que la salud integral de quienes hacen posible la empresa: mente y cuerpo incluidos, no somos engranes en una máquina, somos seres humanos cuya finalidad en la vida no debería ser el éxito de la empresa a la que pertenecemos, sino el bienestar integral de la sociedad a la que pertenecemos, la cual tampoco debe depender de la industria sino de lograr una ecología social donde el humano pueda sentirse en equilibrio.

**Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.

Si deseas contactar al especialista o necesitas ayuda terapéutica puedes comunicarte vía Whats App

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

LA 18ª LEGISLATURA INCUMPLE CON DESAPARICIÓN DEL IDAIPQROO: OBSERVATORIO

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

• En marzo se cumplió el plazo de 90 días, luego dijeron que en septiembre y ya estamos en octubre y el organismo autónomo sigue existiendo inconstitucionalmente.
• El Tribunal Superior de Justicia del Estado, en controversia por anticonstitucional.

La 18ª Legislatura incumple su propia reforma constitucional, al no concluir el procedimiento para desaparecer el Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Idaipqroo), en lo que debería ser una alineación estatal con las reformas federales en la materia, señala el Observatorio Legislativo de Quintana Roo en su boletín número 284 que circula a partir de este 14 de octubre.

“Sigue sin cumplirse lo decretado en la reforma constitucional de la sesión del 6 de febrero de la XVII Legislatura y publicada el 11 de febrero 2025, en el Periódico Oficial del Estado sobre la Declaratoria 02, que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución Política estatal, lo que lleva a la extinción del Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de Quintana Roo (Idaipqrfoo)” expresa dicha observación.

La reforma entró en vigor de inmediato al momento de su publicación, señala el documento y agrega que en ella se determinó que la XVIII Legislatura tendría que hacer en un plazo de 90 días naturales, los ajustes necesarios en la legislación secundaria.

“Ese plazo finalizó en el mes de mayo y aún sigue sin concluir este procedimiento. Pero se sigue usando el presupuesto asignado para este año de más de 50 millones de pesos en este organismo, pero ya sin una función constitucional” complementa.

Se ha difundido en medios que habrá una nueva versión de esta entidad, que se llamará “Transparencia para el pueblo”, pero parece ser que a la Legislatura no le corre prisa para buscar procesos de transparencia. Tampoco parece que le interese atender las propuestas de iniciativas de Leyes de organismos y colectivos ciudadanos que les han entregado para su análisis y discusión, iniciativas importantes para resolver los temas ambientales y de desarrollo urbano, así como de una mejor participación ciudadana, se argumenta en la publicación.

TSJE INCONSTITUCIONAL
En otro tema, el Observatorio hace la observación de que “debemos estar pendiente de la Acción de Inconstitucionalidad interpuesta por la CNDH sobre la inconstitucionalidad de las reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial, para regular la organización del Poder Judicial, especialmente aquellas que establecen la normatividad interna de la elección del Magistrado Presidente del Poder Judicial del Estado, en donde podemos prever que tendrán que hacer una nueva reforma para cumplir con lo que determine la SCJN al respecto. Una nueva observación del trabajo del Congreso por parte de la SCJN y de la CNDH”.

“Seguiremos esperando se cumpla por parte de la XVIII Legislatura con su función de representación popular, sin intereses partidistas y políticos”, concluye.
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

ENTRADO A 97 AÑOS, GONZALO MARTRÉ SIGUE PRESENTADO LIBROS DE SU AUTORÍA

Publicado

el

“Comentario a tiempo”
Por Teodoro Rentería Arróyave

Gonzalo Martré es el seudónimo de un ilustre y muy leído escritor -novelista-, y periodista “irreverente” quien a escasos dos meses de cumplir 96 años sigue en su noble producción bibliográfica y presentando sus libros, este lunes 13 en la Feria Internacional de Libro, FIL Zócalo Ciudad de México en la Calera Uno.

En el número 169 del 5 de octubre pasado en la REVISTA VIRTUAL SATIRICA, LITERARIA Y POLITICA “EL CHIRISPIOTE”, se nos hizo saber que su libro “MICCIONARIO DEL MÉXICO NEGRO” se presentaría a las 16.30 el lunes 14 en el foro “Calera”, a cargo de los escritores: Fausto Arrellín y Manuel Oropeza, ahí estuvimos y con un lleno hasta las azoteas, en terminos taurinos.

En México, se nos dijo, que sólo hubo un precedente de formato en el siglo pasado, se trató de “La Nueva Lotería” de Nikito Nipongo (claves Latinoamericanas, 1985), mordaz y a veces satírica; este “Miccionario” es la expresión satírica nunca antes conseguida en México por escritor alguno, no esconde con pseudónimos a los personajes satirizados, las ideas no están entre líneas para el buen entendedor ni hace gala de eufemismos timoratos, va al grano, como mandan los cánones de la verdadera sátira, al pan, pan y al vino, vino. Derecha la flecha.

Para que el lector de este Comentario se dé una idea del contenido transcribo una ficha del “Miccionario” que está diseñado, valga la redundancia, como fichero alfabético, va la muestra que reproducimos muy sintetizada, para que nuestros respetados lectores, radioescuchas, televidentes y cibernautas se animen a disfrutarlas:

ALITO: “Este inmundo individuo fue desgobernador priísta de Campeche (2015-2019), típico ejemplar de gober “pre- cioso”, esto es, corrupto hasta la médula; y su verdadero nombre es Alejandro Moreno Cárdenas, su apodo es “Ali- to” funge como dirigente nacional del PRI desde el 18 de agosto de 2019.

Debido a su desgobierno las finanzas de la entidad re- gistraron una creciente deuda pública y de igual manera se registró un aumento de la pobreza; antes de pedir licencia al cargo para irse a dirigir el PRI nacional, confeccionó el Sistema Estatal Anticorrupción, con un costo de más de 200 millones de pesos y con diversas críticas por la opacidad de sus operaciones y en la conformación de sus integrantes, puros animales de uña. La aprobación del sistema pasó por el Congreso local vía “fast track” y con un dictamen aprobado sin mayor discusión en la comisión presidida por su prima Laura Baqueiro Ramos. Desde entonces diversos cues.tionamientos han surgido en torno a este organismo, puro membrete.

En mayo de 2022 fueron exhibidos a la opinión públi- ca una serie de audios de “Alito”; en ellos, el presidente nacional del PRI pide extorsionar con lenguaje de meca- palero a proveedores del gobierno del Estado de Campe- che para proporcionarle bienes en especie a su partido; en el contexto de las elecciones locales del 2021 el inmundo “Alito” suelta en una de sus frases…”

El 22 de julio de 2024, el diario Reforma publicó una investigación que involucra al inmundo Alito con una pro- piedad en la exclusiva zona de Champotón en Campeche. Según el medio, en 2014, el inmundo Alito compró un te- rreno de 30 hectáreas a 33 centavos por metro cuadrado. Sin embargo, el precio actual en la zona oscila entre 1,250 y 1,500 pesos, lo que significa que adquirió una playa de 300,000 metros cuadrados por 100,000 pesos, cuando su valor era de millones, los registros legales señalan que la Playa Alito está junto a Akbal, un complejo residencial y turístico que la empresa española “Mall” comenzó a construir en 2005. Debido a problemas legales con el grupo ICA, la compañía española no pudo terminar el proyecto, ICA se encargó de concluir la obra en 2014”

Alito se ha apropiado /de lo que queda del PRI. /Todos dicen acullá y aquí / ¡que pronto lo habrá enterrado! /Ya se supo y bien lo entenderán /eres la sucia colita del PAN.

Son cerca de 100 fichas, todas “deliciosas” por sarcasticas las que nos regala Gonzalo Martré, nacido en Metztitlán, hidalgo el 19 de diciembre de 1928, autor de la mejor novela reveladora de “La Matanza del 68, que no se olvida”, titulada “Los Símbolos Tansparentes”, 1978.

Además, es un hombre bueno, cuando ya reportero y estudiante de mi segundo bachillerato a lo 18 años, ante la explotación inicua de los maestros, los animé a que crearamos la “Escuela Preparatoria Nocturna Maestro José Vasconcelos”, que funcionó en Seminario 8 a un costado de las Catedral Metropolitana; el señor doctor Nabor Carrillo, rector en aquel entonces de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, me prometió que si cumpliamos con todos los requisitos nos otorgarían la Incorporación, con todo cumplimos, nos faltaba un profesional titulado y con Cédula Profesional, los profesores socios, todos eran pasantes y el autor estudiante, recurrí a mi querido maestro de química, Mario Trejo Gonzlez, fungió en el cargo de director sin cobrar un solo centavo. Su nombre lo abandonó por el de su seudónimo, Gonzalo Martré, de gran prestigio. Claro que celebraremos sus productivos 96 diciembres, o como dice bromista, ya son inviernos.

Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.