Nacional
Denuncian uso de cañones antigranizo por disminución de lluvia

Existe una demanda social en todas las regiones donde operan los cañones antigranizo. Las comunidades, personas, organizaciones y productores agrícolas en esas zonas, han estado denunciando desde hace más de 10 años, una disminución de lluvias, ruido que afecta a la salud humana, y a la avifauna de las zonas donde operan los denominados «cañones antigranizo».
En Jalisco, Puebla, Michoacán, etc, se han realizado movilizaciones sociales para impedir la operación de estos equipos. Algunos municipios hay reglamentado su uso, y tambien reformas legales en congresos estatales para prohibir y suspender estos equipos derivado de la presión social. Exigen un alto total, en razón a que desde su operación de estos equipos, los pobladores en esas regiones han visto disminuir drásticamente las lluvias, con enormes pérdidas en la producción de pequeños, medianos y grandes productores agrícolas, y consecuencias en la población por el vital líquido para muchas actividades.
En Michoacán, por ejemplo, pobladores iniciaron el desmantelamiento y destrucción de cañones y destrucción de huertas de aguacate, como consecuencia de no atender la de manda social, y amenazan continuar mientras sigan operando estos equipos. Los Cañones antigranizo son utilizados para evitar la generación de granizo y su precipitación, que de acuerdo a la promoción de estos equipos por los vendedores y empresas que los comercializan, aseguran que son efectivo.
El debate entre los investigadores el impacto de estos equipos confunde más a la población. Mientras algunos dicen que no hay afectaciones al clima, otros señalan que sí. Algunos presentan estudio sobre la operacion y sus efectos, con investigaciones de entre 50-100 años atras. Y otros estudios no son concluyentes por falta de datos en periodos mas largos. Aunado a lo anterior, los efectos del Cambio Climático contribuye como un factor que complica el análisis para contar con conclusiones certeras.
Ciertamente, el marco regulador de estos equipos integra materias de riesgo, fuente fija, ruido e impacto ambiental. En necesario contar con Autorizaciones Estatales(Secretaria Ambiental de la entidad federativa) o Federales (SEMARNAT), y por consiguiente presentar un estudio de Riesgo Ambiental derivado del uso de Acetileno, dependiendo de las cantidades de uso.
En cuanto a Ruido, corresponde a los estados verificar que las emisiones de ruido se encuentren dentro de los parámetros permisibles de acuerdo a la NOM (NORMA Oficial Mexicana NOM-081-ECOL-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición) , por lo que estos deberán aplicar el procedimiento de medición de los decibeles. No obstante, este procedimiento, de acuerdo a personal técnico ex-funcionario de una dependencia ambiental estatal, comentaron que «el procedimiento de medición en base a la NOM, corresponde a entorno urbanos, por lo que impide identificar el zonas rurales el verdadero impacto por ruido que afecta a la salud humana, bajo entornos rurales».
Por otra parte, los estudios de impacto ambiental, muchas veces están sesgados (consultor externo pagado por el interesado en la operación de su cañon), y el análisis no integra componentes ecosistémicos en su conjunto en la zona, y no considera impactos sinérgicos y/o acumulativos con la operación de otros cañones en la zona, aunado a la carencia de estudios sobre el impacto en el clima. Por consiguiente, las autorizaciones son emitidas sin un análisis profundo del impacto de estos equipo. En Michoacán se han emitido autorizaciones desde hace mas de 15 años por la Secretaria para la operación de estos.
Así mismo, los cañones antigranizo son considerados como fuente fija de emisiones contaminantes (gases, sustancias, etc.) a la atmósfera (y/o descargas al suelo y agua), esta es regulada por el estado de acuerdo al tipo de industria; a lo cuál deberá contar con la Licencia Ambiental Única (LAU). Esta licencia, tiene su principal papel en las aportaciones al RETC (Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes), mediante sus reportes, y que se complementa con la COA (Cédula de Operación Anual). Sujeta a monitoreo, reporte y verificación por la empresa y la autoridad ambiental correspondiente.
No obstante, la obligatoria legal a la que estos cañones están sujetos, muchos equipos no cuentan con autorizaciones y trabajan en la ilegalidad jurídica. Hasta 2014, existían aproximadamente 25 cañones identificados por la ProAm, y del que se desprendieron procedimiento administrativos; sin embargo se cree que existen mas de 1500 cañones instalados en el estado de Michoacán. Por ello es fundamental que la sociedad participe en la denuncia de los mismos para su respectiva verificación.
Pero lo fundamental es, que los estudios científicos sobre los posibles daños a la atmósfera, por el ruido, las ondas ionizantes y las vibración no cuentan con suficiente información actual, con equipos en operación normal y por periodos lo suficientemente amplios para demostrar el daño y ¡también su efectividad!. Por consiguiente se torna indispensable la realización de investigaciones de la ubicación de los cañones, la participación de los propietarios para realizar los estudios necesarios.

Fuente Instituto Nacional de los Pueblos Indigeneas INPI

Nacional
IMPI rechaza registro de ‘Ministra del pueblo’ de Lenia Batres: el impacto de los títulos públicos en marcas comerciales

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) ha decidido rechazar la solicitud de Lenia Batres para registrar la marca “Ministra del pueblo”. Según el organismo, esta denominación podría generar confusión entre el público, al sugerir que el cargo tiene un origen democrático, cuando en realidad no fue obtenido por elección popular.
La resolución del IMPI se basa en disposiciones legales que buscan proteger la propiedad industrial y evitar el uso de términos que puedan inducir a error. Además, se argumenta que el título “Ministra del pueblo” podría contravenir principios establecidos en la Constitución Mexicana y la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.
Este caso ha desatado un debate sobre el uso de títulos públicos en marcas comerciales y su impacto en la percepción ciudadana. Algunos expertos consideran que este tipo de registros podría influir en la opinión pública de manera engañosa, mientras que otros defienden la libertad de utilizar términos creativos en estrategias personales.
Lenia Batres, quien ocupa un cargo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, había intentado utilizar esta marca como parte de su imagen pública. Sin embargo, tanto el IMPI como otras instituciones han señalado que el uso de este término podría generar ventajas indebidas en el ámbito político y comercial.
Lenia Batres intentó registrar la marca “Ministra del pueblo”, pero su solicitud fue rechazada, desatando un debate sobre el uso de títulos relacionados con cargos públicos en el ámbito comercial y político. La decisión se fundamenta en la posibilidad de que el término pueda inducir a error, al sugerir que su posición dentro del sistema judicial fue obtenida por elección popular.
El rechazo y sus implicaciones
El concepto de “Ministra del pueblo” ha sido utilizado por Batres en distintos espacios como parte de su identidad pública, pero la regulación actual impide que términos relacionados con el servicio gubernamental sean empleados para propósitos comerciales si pueden generar una percepción equívoca. La resolución destaca que la legitimidad de un cargo público debe mantenerse clara para evitar confusiones entre los ciudadanos.
Este caso pone en evidencia la necesidad de establecer límites en el uso de denominaciones que podrían afectar la comprensión pública de funciones gubernamentales. Algunos argumentan que la restricción impuesta evita interpretaciones incorrectas sobre el proceso de selección de funcionarios, mientras que otros consideran que es una limitación innecesaria a la manera en que una figura pública construye su imagen.
El impacto en la imagen de Batres
El rechazo a la marca representa un obstáculo para la estrategia de posicionamiento de Batres, quien ha intentado consolidar la idea de que su labor está alineada con las demandas ciudadanas. Sin embargo, este intento de registro ha generado críticas sobre si una funcionaria puede apropiarse de un título que, por su naturaleza, implica representación legítima de la voz popular.
Además, la negativa a la solicitud se suma a otras decisiones previas que han restringido el uso del término en el contexto electoral. Esta situación refuerza el debate sobre la manera en que los funcionarios deben presentar su imagen y la importancia de la claridad en los cargos públicos para evitar confusiones o interpretaciones subjetivas.
Regulación del lenguaje en figuras públicas
La discusión sobre este caso va más allá de una marca comercial, tocando aspectos clave sobre cómo los funcionarios pueden identificarse y conectar con la ciudadanía. ¿Hasta qué punto una persona que ocupa un cargo puede apropiarse de términos que refuercen una imagen política? ¿Debe haber reglas más estrictas para evitar que frases asociadas a la legitimidad democrática sean utilizadas sin una elección de por medio?
Este tema deja abierta la pregunta sobre qué tanto influye el lenguaje en la percepción ciudadana y cómo las regulaciones pueden equilibrar la protección de los términos oficiales con la libertad de identificación pública
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Economía y Finanzas
Precio del dólar hoy 21 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?

CDMX — El precio del dólar frente al peso mexicano inicia este lunes 21 de abril con una tendencia mixta, en medio de un entorno financiero internacional marcado por tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
El tipo de cambio cotiza en 19.726 pesos mexicanos por dólar (Ciudad de México, 6:50), lo que representa una ligera apreciación respecto al cierre del viernes, cuando la paridad cambiaria cerró en 19.6444 pesos por unidad.
“Durante la sesión, el peso mexicano mostró resiliencia frente a la volatilidad global, impulsado por expectativas de estabilidad en las políticas monetarias locales“, señalaron analistas de Banco Base.
Esta mañana, el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la moneda estadounidense frente a una canasta de otras divisas, se mantiene estable con una variación marginal.
La jornada inicia con 14 de las 16 mayores divisas registrando ganancias frente al dólar estadounidense. El peso mexicano se ubica en la posición 10. El franco suizo lidera con un avance de 0.78%.
El real brasileño destaca como la única divisa en registrar pérdidas ante el dólar, con un retroceso de 0.30%.
Tipo de cambio en el DOF, Banamex y Banco Azteca
El Diario Oficial de la Federación (DOF) establece esta mañana un tipo de cambio de 19.726 pesos mexicanos por dólar.
Mientras que así cotiza el precio del dólar en los principales bancos de México en las primeras horas del lunes 21 de abril, según datos recientes:
Precio de venta:
- Banco Azteca: 19.80 pesos por dólar
- BBVA México: 19.85 pesos por dólar
- Banorte: 19.90 pesos por dólar
- Banamex: 20.00 pesos por dólar.
- Fuente: Diario Oficial de la Federación
-
Economía y Finanzashace 5 horas
Precio del dólar hoy 21 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?
-
Gobierno Del Estadohace 4 horas
CUMPLE BLANCA MERARI CON LA REHABILITACIÓN DE ACCESOS A LA PLAYA DE PUERTO MORELOS
-
Fé & Religiónhace 16 horas
Felices Pascuas Domingo de Resurrección
-
Nacionalhace 5 horas
IMPI rechaza registro de ‘Ministra del pueblo’ de Lenia Batres: el impacto de los títulos públicos en marcas comerciales
-
Chetumalhace 5 horas
Exigen aumento de tarifas taxistas de Cancún; que desde el 2018 cobran lo mismo
-
Cancúnhace 4 horas
CELEBRAN 55 ANIVERSARIO DE LA CIUDAD CON EL “PICNIC MÁS GRANDE DE CANCÚN
-
Cancúnhace 4 horas
CELEBRAN 55 ANIVERSARIO DE CANCÚN CON MÁS DE 1,500 PARTICIPANTES EN EL “DESFILE DE LOS CANCUNENSES”
-
Puerto Moreloshace 4 horas
EL MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS, PRIORIDAD EN PUERTO MORELOS: BLANCA MERARI