Conecta con nosotros

Nacional

Denuncian uso de cañones antigranizo por disminución de lluvia

Publicado

el


Existe una demanda social en todas las regiones donde operan los cañones antigranizo. Las comunidades, personas, organizaciones y productores agrícolas en esas zonas, han estado denunciando desde hace más de 10 años, una disminución de lluvias, ruido que afecta a la salud humana, y a la avifauna de las zonas donde operan los denominados «cañones antigranizo».

En Jalisco, Puebla, Michoacán, etc, se han realizado movilizaciones sociales para impedir la operación de estos equipos. Algunos municipios hay reglamentado su uso, y tambien reformas legales en congresos estatales para prohibir y suspender estos equipos derivado de la presión social. Exigen un alto total, en razón a que desde su operación de estos equipos, los pobladores en esas regiones han visto disminuir drásticamente las lluvias, con enormes pérdidas en la producción de pequeños, medianos y grandes productores agrícolas, y consecuencias en la población por el vital líquido para muchas actividades.

En Michoacán, por ejemplo, pobladores iniciaron el desmantelamiento y destrucción de cañones y destrucción de huertas de aguacate, como consecuencia de no atender la de manda social, y amenazan continuar mientras sigan operando estos equipos. Los Cañones antigranizo son utilizados para evitar la generación de granizo y su precipitación, que de acuerdo a la promoción de estos equipos por los vendedores y empresas que los comercializan, aseguran que son efectivo.

El debate entre los investigadores el impacto de estos equipos confunde más a la población. Mientras algunos dicen que no hay afectaciones al clima, otros señalan que sí. Algunos presentan estudio sobre la operacion y sus efectos, con investigaciones de entre 50-100 años atras. Y otros estudios no son concluyentes por falta de datos en periodos mas largos. Aunado a lo anterior, los efectos del Cambio Climático contribuye como un factor que complica el análisis para contar con conclusiones certeras.

Ciertamente, el marco regulador de estos equipos integra materias de riesgo, fuente fija, ruido e impacto ambiental. En necesario contar con Autorizaciones Estatales(Secretaria Ambiental de la entidad federativa) o Federales (SEMARNAT), y por consiguiente presentar un estudio de Riesgo Ambiental derivado del uso de Acetileno, dependiendo de las cantidades de uso.

En cuanto a Ruido, corresponde a los estados verificar que las emisiones de ruido se encuentren dentro de los parámetros permisibles de acuerdo a la NOM (NORMA Oficial Mexicana NOM-081-ECOL-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición) , por lo que estos deberán aplicar el procedimiento de medición de los decibeles. No obstante, este procedimiento, de acuerdo a personal técnico ex-funcionario de una dependencia ambiental estatal, comentaron que «el procedimiento de medición en base a la NOM, corresponde a entorno urbanos, por lo que impide identificar el zonas rurales el verdadero impacto por ruido que afecta a la salud humana, bajo entornos rurales».

Por otra parte, los estudios de impacto ambiental, muchas veces están sesgados (consultor externo pagado por el interesado en la operación de su cañon), y el análisis no integra componentes ecosistémicos en su conjunto en la zona, y no considera impactos sinérgicos y/o acumulativos con la operación de otros cañones en la zona, aunado a la carencia de estudios sobre el impacto en el clima. Por consiguiente, las autorizaciones son emitidas sin un análisis profundo del impacto de estos equipo. En Michoacán se han emitido autorizaciones desde hace mas de 15 años por la Secretaria para la operación de estos.

Así mismo, los cañones antigranizo son considerados como fuente fija de emisiones contaminantes (gases, sustancias, etc.) a la atmósfera (y/o descargas al suelo y agua), esta es regulada por el estado de acuerdo al tipo de industria; a lo cuál deberá contar con la Licencia Ambiental Única (LAU). Esta licencia, tiene su principal papel en las aportaciones al RETC (Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes), mediante sus reportes, y que se complementa con la COA (Cédula de Operación Anual). Sujeta a monitoreo, reporte y verificación por la empresa y la autoridad ambiental correspondiente.

No obstante, la obligatoria legal a la que estos cañones están sujetos, muchos equipos no cuentan con autorizaciones y trabajan en la ilegalidad jurídica. Hasta 2014, existían aproximadamente 25 cañones identificados por la ProAm, y del que se desprendieron procedimiento administrativos; sin embargo se cree que existen mas de 1500 cañones instalados en el estado de Michoacán. Por ello es fundamental que la sociedad participe en la denuncia de los mismos para su respectiva verificación.

Pero lo fundamental es, que los estudios científicos sobre los posibles daños a la atmósfera, por el ruido, las ondas ionizantes y las vibración no cuentan con suficiente información actual, con equipos en operación normal y por periodos lo suficientemente amplios para demostrar el daño y ¡también su efectividad!. Por consiguiente se torna indispensable la realización de investigaciones de la ubicación de los cañones, la participación de los propietarios para realizar los estudios necesarios.

Fuente Instituto Nacional de los Pueblos Indigeneas INPI

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

“Huachicol Fiscal: Altos Mandos y Empresarios en Red de Corrupción Multimillonaria”

Publicado

el

En un operativo sin precedentes, autoridades federales desmantelaron una red dedicada al contrabando de combustible mediante documentación falsa y evasión fiscal. La acción conjunta de la Fiscalía General de la República, la Secretaría de Marina y la Secretaría de Seguridad derivó en la detención de al menos 50 personas, entre ellas mandos militares y empresarios vinculados al sector energético.

Destacan las capturas del vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, familiar de un exsecretario de Marina, y de los presuntos líderes Cirio Sergio Rebollo Mendoza, alias “Don Checo”, y Luis Miguel Ortega Maldonado, conocido como “El Flaco de Oro”. Se aseguraron más de 10 millones de litros de diésel, vehículos, armas y documentación apócrifa en el puerto de Tampico.

Omar García Harfuch, titular de Seguridad, declaró que “no habrá impunidad” y que este golpe fortalece la credibilidad institucional. Subrayó que el operativo fue resultado de meses de inteligencia y coordinación.

La presidenta Claudia Sheinbaum expresó que “cuando hay evidencia de corrupción, se actúa sin distinción”. Reiteró su compromiso con la justicia y reconoció la labor de la Marina. También lamentó el suicidio del capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez, quien estaba bajo investigación, aunque aclaró que no se ha confirmado su vínculo directo con la red.

Las investigaciones continúan y se prevén nuevas órdenes de aprehensión. El caso revela un esquema de corrupción que involucra permisos falsos, evasión de impuestos y comercialización ilegal de hidrocarburos, con pérdidas millonarias para el país.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

RED DE HUACHICOL FISCAL SACUDE A ALTOS MANDOS: DETENIDO UN VICEALMIRANTE EN OPERATIVO HISTÓRICO

Publicado

el

En un operativo sin precedentes contra el robo de hidrocarburos, autoridades mexicanas desmantelaron una red de huachicol fiscal que operaba con alcance nacional e internacional. La acción culminó con la detención de 14 personas, entre ellas un vicealmirante en retiro, señalado como el funcionario naval de más alto rango implicado en este tipo de delitos.

El excomandante, con vínculos familiares en altos círculos militares, fue arrestado junto a empresarios y exfuncionarios públicos acusados de participar en el tráfico ilegal de combustibles. La red utilizaba empresas fachada, documentación apócrifa y contactos institucionales para movilizar más de 10 millones de litros de diésel, decomisados en el puerto de Tampico.

Durante el operativo se aseguraron armas, vehículos y un buque con bandera extranjera, lo que revela la magnitud del esquema criminal. Las investigaciones apuntan a una estructura que operaba desde hace años, con pérdidas millonarias para el Estado y riesgos directos a la seguridad energética del país.

Este caso marca un punto de inflexión en la lucha contra el huachicol, al evidenciar complicidades en niveles estratégicos y reforzar el compromiso por erradicar la corrupción y proteger los recursos nacionales.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.