Internacional
Soldados evacúan a personal de embajada de EU en Sudán y cierran oficinas en ese país
EU.- Soldados estadounidenses realizan una evacuación precaria del personal de la embajada de Estados Unidos en Sudán, cerrando las oficinas estadounidenses en esa nación africana cuando los combates continúan por noveno día, según un alto funcionario del Gobierno de Joe Biden.
Los soldados que trasladaron vía aérea al personal de la embajada fuera de Jartum han salido a salvo del espacio aéreo de Sudán, confirmó un segundo funcionario federal.
Biden ordenó a los soldados estadounidenses que retiraran al personal de la embajada tras recibir una recomendación el sábado por la mañana de su equipo de seguridad nacional sin un fin de los combates a la vista, de acuerdo con el funcionario —quien habló bajo la condición de mantener el anonimato debido a la naturaleza delicada de la misión.
Las Fuerzas sudanesas de Apoyo Rápido (FAR), según se ha dejado claro desde Washington, no han estado implicadas en la operación: “Cooperaron en la medida en que no dispararon a nuestros miembros de servicio en su transcurso”, ha apuntado en una llamada con periodistas el subsecretario de Gestión del Departamento de Estado, John Bass.
Biden ha añadido en su comunicado que aunque se suspenden temporalmente las operaciones de la embajada en Sudán, el compromiso estadounidense “con los sudaneses y con el futuro que quieren no tiene fin”.
El secretario de Estado, Antony Blinken, ha admitido en otra nota que si bien la decisión de suspender temporalmente las operaciones de una embajada “siempre es difícil”, la seguridad de su personal es “prioritaria” y se ha dado ese paso ante los “crecientes y serios riesgos” provocados por el conflicto.
Desde Washington se ha incidido en que van a seguir ayudando a los estadounidenses en Sudán de cara a su “propia seguridad” y a que puedan estar informados.
Yibuti, según se ha apuntado desde la Administración de Biden, está considerando usar su inteligencia y medios de vigilancia y reconocimiento para analizar posibles rutas de salida y detectar amenazas, y se está evaluando utilizar “recursos marítimos” en el puerto de Sudán para potencialmente poder ayudar a los estadounidenses que lleguen allí.
“También seguiremos coordinándonos con nuestros aliados, así como con nuestros socios locales, en los esfuerzos para garantizar la seguridad de su personal”, ha sostenido Blinken.
En total, se evacuó a menos de 100 personas
El subsecretario de Gestión del Departamento de Estado ha añadido que algunos miembros de otras legaciones diplomáticas que se encontraban en ese momento en la estadounidense también han sido evacuados: “Una vez en la embajada, sentimos que lo más prudente era llevarlos con nosotros”, ha dicho Bass sin precisar la cifra ni las nacionalidades.
En total, se evacuó a menos de 100 personas y participaron en la evacuación unos 100 miembros de las fuerzas estadounidenses.
Desde la Administración de Biden se ha subrayado la necesidad de poner fin al conflicto.
“Esta trágica violencia en Sudán ya ha costado la vida de cientos de civiles inocentes. Es inconcebible y debe parar. Las partes beligerantes deben implementar un alto el fuego inmediato e incondicional, permitir el acceso humanitario sin trabas y respetar la voluntad del pueblo de Sudán”, ha afirmado el presidente.
Este mismo sábado, la embajada de Estados Unidos en Jartum había informado de que por la situación de inseguridad en Jartum y el cierre del aeropuerto internacional no era seguro llevar a cabo una evacuación, pese a que el Ejército sudanés hubiera dicho poco antes que el país norteamericano iba a proceder a la repatriación en cuestión de “horas”.
Más de 400 muertos desde el estallido del conflicto
Los combates iniciados el 15 de abril entre el Ejército de Sudán y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) surgieron tras semanas de tensión en torno a la reforma de las fuerzas de seguridad en las negociaciones para formar un nuevo gobierno de transición.
Ambas fuerzas fueron los artífices del golpe de Estado conjunto que derrocó al gobierno de transición de Sudán en octubre de 2021.
Desde el estallido del conflicto, según el recuento ofrecido este viernes por la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos 413 personas han muerto y 3.551 han resultado heridas en Sudán.
Los aviones de las fuerzas estadounidenses partieron de Yibuti e hicieron escala en Etiopía para llenar combustible antes de dirigirse a Jartum y volver.
“La operación fue rápida y limpia y los evacuados están sanos y salvos”, ha concluído el teniente general D.A. Sims en la llamada a la prensa
Rtve notícias
Internacional
ESCALADA DE TENSIONES ENTRE RUSIA, CHINA, JAPÓN Y UCRANIA RECONFIGURA EL TABLERO GEOPOLÍTICO MUNDIAL
Las tensiones geopolíticas han alcanzado un nuevo nivel en las últimas semanas, con movimientos estratégicos que involucran a Rusia, China, Japón y Ucrania, generando preocupación en las principales capitales del mundo.
Por un lado, Rusia continúa intensificando sus pruebas militares, incluyendo el lanzamiento de misiles de largo alcance, lo que ha provocado fuertes advertencias de la OTAN y un incremento en la presencia militar occidental en Europa del Este. Ucrania, por su parte, enfrenta una nueva ola de ataques con drones y misiles que han golpeado infraestructura crítica, mientras su gobierno insiste en la necesidad de mayor apoyo internacional para resistir la ofensiva.
En paralelo, China ha endurecido su postura en el Pacífico, emitiendo alertas de viaje contra Japón y desplegando maniobras navales cerca de aguas disputadas. Tokio respondió con un refuerzo de su cooperación militar con Estados Unidos, lo que ha elevado la tensión en la región. Analistas advierten que esta dinámica podría derivar en un escenario de bloques enfrentados: Rusia y China consolidando su alianza estratégica, mientras Japón y Ucrania refuerzan vínculos con Occidente.
La comunidad internacional observa con inquietud cómo estos movimientos simultáneos podrían desencadenar una crisis global de seguridad. Expertos señalan que la combinación de conflictos abiertos en Europa del Este y tensiones en el Pacífico podría marcar el inicio de una nueva era de confrontación multipolar, donde las alianzas tradicionales se ponen a prueba y la diplomacia se ve cada vez más desplazada por la demostración de fuerza.
En este contexto, la estabilidad mundial depende de la capacidad de los actores involucrados para contener la escalada y abrir espacios de negociación, aunque por ahora los gestos diplomáticos parecen insuficientes frente a la creciente militarización.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Internacional
EXPANSIÓN MILITAR CHINA: AUMENTA PRODUCCIÓN DE MISILES EN MEDIO DE TENSIONES GLOBALES
China ha intensificado su producción de misiles balísticos y de crucero en un movimiento que expertos internacionales califican como parte de una estrategia de disuasión frente a Estados Unidos y sus aliados. Imágenes satelitales recientes revelan la construcción acelerada de nuevas instalaciones militares en las provincias de Gansu y Sichuan, donde se observan lanzadores móviles, silos subterráneos y fábricas de componentes estratégicos.
Según informes de inteligencia publicados este lunes, el gobierno chino ha duplicado su capacidad de ensamblaje de misiles de alcance medio y largo, incluyendo modelos capaces de portar ojivas nucleares. Esta expansión coincide con el aumento de ejercicios militares en el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional, zonas de alta tensión geopolítica.
Funcionarios del Pentágono advierten que el ritmo de crecimiento del arsenal chino podría alterar el equilibrio estratégico en Asia-Pacífico. “Estamos ante una transformación acelerada del poder militar chino, con implicaciones globales”, declaró el portavoz del Departamento de Defensa.
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China sostiene que el fortalecimiento de sus capacidades defensivas responde a “necesidades legítimas de seguridad nacional” y niega cualquier intención ofensiva. Sin embargo, analistas señalan que la falta de transparencia en los programas armamentistas chinos genera preocupación entre países vecinos como Japón, Corea del Sur y Filipinas.
La expansión también incluye avances tecnológicos en propulsión hipersónica, guiado satelital y sistemas de evasión antimisiles. Estos desarrollos podrían complicar los sistemas de defensa existentes en la región y aumentar el riesgo de una carrera armamentista.
Organismos internacionales como la ONU y el Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo han pedido mayor diálogo y supervisión multilateral para evitar una escalada militar. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención el impacto de esta expansión en la estabilidad global.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias





















