Conecta con nosotros

Internacional

Miguel Díaz-Canel es reelecto como presidente de Cuba

Publicado

el

CUBA.- El presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel fue reelegido el miércoles, sin sorpresas, para un segundo y último mandato de cinco años, con el voto del 97.66% de los diputados del Parlamento, informó el jefe la Asamblea Nacional y será el mandatario de la isla hasta el año 2028.

“Tomando en cuenta los resultados anunciados, declaro electo al diputado Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez presidente de la República”, dijo el Esteban Lazo, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, ante el pleno y en presencia del líder de la Revolución, Raúl Castro.

Díaz-Canel, un ingeniero electrónico de 62 años, gobierna Cuba desde 2018. Fue el primer civil en tomar las riendas del país tras los mandatos de los hermanos Fidel y Raúl Castro, que mantuvieron el poder desde el triunfo de la revolución en 1959. En la sesión parlamentaria, encabezada por el líder de la revolución Raúl Castro y Díaz-Canel, se votará por los candidatos a la presidencia y la vicepresidencia de la República. Habrá un solo candidato para cada cargo en este país donde la oposición es ilegal.

La ley establece que el presidente, que tiene un mandato de cinco años, puede ser reelegido una sola vez. Al instalar la X Legislatura, la Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó por mayoría, con 461 votos a favor y una abstención, ratificar en la presidencia de este parlamento unicameral a Esteban Lazo, de 79 años, quien ocupa ese cargo desde 2013, así como a Ana María Mari Machado, de 59 años, en la vicepresidencia.

La sesión parlamentaria comenzó con el himno nacional interpretado por César López, considerado uno de los mejores saxofonistas de Cuba. En la jornada también serán designados el resto de los integrantes del Consejo de Estado, que constituye la directiva de la asamblea nacional.

¿Por qué fue reelecto Díaz-Canel como presidente de Cuba?

Díaz-Canel emprendió en 2018 la tarea de acelerar la lenta reforma económica iniciada por su antecesor y mentor político Raúl Castro, cuando comenzaba la crisis actual en la isla. A principios de 2021, implementó una reforma monetaria que terminó con la tasa de un dólar por un peso cubano que había prevalecido por décadas y provocaba grandes distorsiones en la economía nacional.

También impulsó el trabajo independiente y dio luz verde a las PyMES, pero estas medidas resultaron insuficientes para mejorar la economía. El analista político Arturo López-Levy destaca que aunque el gobierno de Díaz-Canel ha impulsado leyes que dan respaldo constitucional al modelo económico diseñado desde 2011, “no ha realizado una transición completa y abarcadora a una economía de corte mixto”.

Algunos cambios económicos no han tenido lugar, y otros que han tenido lugar, han dejado mucho escepticismo sobre su implementación”, estima.

La reforma monetaria provocó una espiral inflacionaria y una fuerte devaluación que han irritado a la población. La moneda cubana se disparó en dos años de 24 a 120 pesos por dólar en la tasa oficial, mientras que en el mercado negro se cotiza a 185 pesos por divisa. Actualmente Cuba atraviesa su peor crisis económica en 30 años, con escasez de alimentos, medicinas y combustible, debido al endurecimiento del embargo estadunidense, vigente desde 1962, y los efectos de la pandemia, que el gobierno de Díaz-Canel logró controlar con tres vacunas nacionales. 

“Me siento insatisfecho” por no haber podido “promover un grupo de acciones que sean más eficientes, más eficaces, en la solución de esos problemas”, dijo el mandatario durante una reciente entrevista en La Habana con el canal de televisión panárabe Al Mayadeen. Para el opositor Manuel Cuesta su “reelección” está “cantada” y se produce “en medio de una doble crisis a nivel económico: del modelo y de las competencias políticas del Estado para encaminar soluciones apropiadas”.

Uno de los “pocos logros” atribuibles a Díaz-Canel ha sido conducir “la transición a un régimen encabezado por una nueva generación nacida después de 1959 que no lleva el apellido Castro”, considera Jorge Duany, académico de la Universidad Internacional de Florida. Sin embargo, destaca que su “mayor fracaso fue el pobre manejo de las protestas” de julio de 2021, las más grandes en la isla desde 1959, que dejaron un muerto, decenas de heridos y más de 1.300 encarcelados, según la organización de derechos humanos Cubalex, con sede en Miami. 

Tras las protestas hubo un éxodo migratorio sin precedentes: más de 300 mil cubanos abandonaron la isla solo en 2022. El presidente ha sabido manejar los hilos de la transición entre la generación histórica y la que él representa, pero ha quedado atrapado en su eslogan de ser la “continuidad”, estima López-Levy.

“Se ha proclamado como un presidente de continuidad cuando lo que está pidiendo el país y hasta la agenda del propio partido comunista es una agenda de cambio continuado”, concluye.


Fuente Excélsior


Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

ESCALADA DE TENSIONES ENTRE RUSIA, CHINA, JAPÓN Y UCRANIA RECONFIGURA EL TABLERO GEOPOLÍTICO MUNDIAL

Publicado

el

Las tensiones geopolíticas han alcanzado un nuevo nivel en las últimas semanas, con movimientos estratégicos que involucran a Rusia, China, Japón y Ucrania, generando preocupación en las principales capitales del mundo.

Por un lado, Rusia continúa intensificando sus pruebas militares, incluyendo el lanzamiento de misiles de largo alcance, lo que ha provocado fuertes advertencias de la OTAN y un incremento en la presencia militar occidental en Europa del Este. Ucrania, por su parte, enfrenta una nueva ola de ataques con drones y misiles que han golpeado infraestructura crítica, mientras su gobierno insiste en la necesidad de mayor apoyo internacional para resistir la ofensiva.

En paralelo, China ha endurecido su postura en el Pacífico, emitiendo alertas de viaje contra Japón y desplegando maniobras navales cerca de aguas disputadas. Tokio respondió con un refuerzo de su cooperación militar con Estados Unidos, lo que ha elevado la tensión en la región. Analistas advierten que esta dinámica podría derivar en un escenario de bloques enfrentados: Rusia y China consolidando su alianza estratégica, mientras Japón y Ucrania refuerzan vínculos con Occidente.

La comunidad internacional observa con inquietud cómo estos movimientos simultáneos podrían desencadenar una crisis global de seguridad. Expertos señalan que la combinación de conflictos abiertos en Europa del Este y tensiones en el Pacífico podría marcar el inicio de una nueva era de confrontación multipolar, donde las alianzas tradicionales se ponen a prueba y la diplomacia se ve cada vez más desplazada por la demostración de fuerza.

En este contexto, la estabilidad mundial depende de la capacidad de los actores involucrados para contener la escalada y abrir espacios de negociación, aunque por ahora los gestos diplomáticos parecen insuficientes frente a la creciente militarización.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

EXPANSIÓN MILITAR CHINA: AUMENTA PRODUCCIÓN DE MISILES EN MEDIO DE TENSIONES GLOBALES

Publicado

el

China ha intensificado su producción de misiles balísticos y de crucero en un movimiento que expertos internacionales califican como parte de una estrategia de disuasión frente a Estados Unidos y sus aliados. Imágenes satelitales recientes revelan la construcción acelerada de nuevas instalaciones militares en las provincias de Gansu y Sichuan, donde se observan lanzadores móviles, silos subterráneos y fábricas de componentes estratégicos.

Según informes de inteligencia publicados este lunes, el gobierno chino ha duplicado su capacidad de ensamblaje de misiles de alcance medio y largo, incluyendo modelos capaces de portar ojivas nucleares. Esta expansión coincide con el aumento de ejercicios militares en el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional, zonas de alta tensión geopolítica.

Funcionarios del Pentágono advierten que el ritmo de crecimiento del arsenal chino podría alterar el equilibrio estratégico en Asia-Pacífico. “Estamos ante una transformación acelerada del poder militar chino, con implicaciones globales”, declaró el portavoz del Departamento de Defensa.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China sostiene que el fortalecimiento de sus capacidades defensivas responde a “necesidades legítimas de seguridad nacional” y niega cualquier intención ofensiva. Sin embargo, analistas señalan que la falta de transparencia en los programas armamentistas chinos genera preocupación entre países vecinos como Japón, Corea del Sur y Filipinas.

La expansión también incluye avances tecnológicos en propulsión hipersónica, guiado satelital y sistemas de evasión antimisiles. Estos desarrollos podrían complicar los sistemas de defensa existentes en la región y aumentar el riesgo de una carrera armamentista.

Organismos internacionales como la ONU y el Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo han pedido mayor diálogo y supervisión multilateral para evitar una escalada militar. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención el impacto de esta expansión en la estabilidad global.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.