Internacional
Rusia aprehende a periodista estadounidense, lo acusa de espionaje

Rusia.- Rusia anunció el arresto por espionaje de un periodista estadounidense del diario Wall Street Journal, en un contexto de represión desde el inicio de la ofensiva contra Ucrania.
Su detención supone una grave escalada en los esfuerzos del Kremlin por censurar a quienes considera como críticos, una represión que cobró impulso tras el inicio de la operación militar de Rusia en Ucrania el año pasado.
“El FBS frustró las actividades ilegales del ciudadano estadounidense Evan Gershkovich, corresponsal de la oficina de Moscú del diario estadounidense The Wall Street Journal”, señaló el servicio federal de seguridad ruso en un comunicado.
Es sospechoso de espiar para el gobierno estadounidense, añadió el FBS.
En la nota, las autoridades confirmaron que Gershkovich, de 31 años, trabajaba con una acreditación de prensa expedida por el Ministerio de Relaciones Exteriores ruso, pero indicaron que el reportero fue detenido por recabar información sobre una empresa del complejo militar-industrial ruso.
“El extranjero fue detenido en Ekaterimburgo cuando intentaba obtener información clasificada”, detalló el FSB, en referencia a esa ciudad del centro de Rusia situada a mil 800 kilómetros al este de Moscú.
El Wall Street Journal dijo en un comunicado estar profundamente preocupado por la seguridad de Gershkovich. El delito de espionaje es castigado con penas de 10 a 20 años de prisión, según el artículo 276 del código penal ruso.
Antes de incorporarse al Wall Street Journal en 2022, Gershkovich, que habla ruso perfectamente, trabajó para la AFP en Moscú y anteriormente para The Moscow Times, un sitio web de noticias en inglés. Su familia emigró de Rusia a Estados Unidos cuando era un niño.
El arresto por espionaje de un periodista extranjero es algo sin precedentes en la historia reciente de Rusia.
“El problema es que la nueva legislación rusa permite encarcelar por 20 años a cualquier persona que simplemente se interese en los asuntos militares”, declaró en redes sociales la analista política rusa Tatiana Stanovaya, en reacción a la detención del reportero, pero la analista señaló también que la FBS podría haber tomado al periodista como rehén en vista de un intercambio de prisioneros.
Varios ciudadanos estadounidenses se encuentran actualmente en prisión en Rusia y tanto Washington como Moscú se han acusado mutuamente de llevar a cabo detenciones por motivos políticos. Entre ellos figura Paul Whelan, un exmarine de 53 años detenido en 2018, que cumple una condena de 16 años de cárcel por espionaje.
En el último año se han producido varios intercambios de prisioneros de alto nivel entre ambos países.
En diciembre, Moscú liberó a la estrella del baloncesto estadounidense Brittney Griner, detenida por introducir aceite de cannabis en el país, a cambio del traficante de armas ruso Viktor Bout.
La prensa rusa y los periodistas críticos con el Kremlin son a menudo objeto de persecuciones penales en Rusia, algo de lo que en general se libraban los periodistas extranjeros, ya que Moscú optaba más bien por expulsarlos o endurecer las normas de acreditación.
Sin embargo, desde el lanzamiento de la ofensiva rusa en Ucrania, las autoridades rusas han intensificado la represión contra la oposición y los medios de comunicación independientes.
Paralelamente, para los periodistas extranjeros se han endurecido las condiciones de expedición de las acreditaciones, de las que dependen los visados. También son seguidos a veces por los servicios de seguridad durante sus reportajes, especialmente fuera de Moscú.
En este contexto, muchos medios de comunicación occidentales han reducido considerablemente su presencia en Rusia desde la entrada de las fuerzas rusas en Ucrania, en febrero de 2022.
Fuente El Heraldo de México

Internacional
TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.
Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
“EL MAYO” ZAMBADA SE DECLARA CULPABLE: CAE EL ÚLTIMO GRAN CAPO DEL CÁRTEL DE SINALOA

Ismael “El Mayo” Zambada García, uno de los líderes históricos del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable ante una corte federal en Estados Unidos por cargos de narcotráfico y conspiración criminal. La confesión marca un momento clave en la lucha contra el crimen organizado, al cerrar el ciclo de uno de los capos más longevos y discretos del narcotráfico mexicano.
Zambada admitió haber dirigido operaciones de tráfico de drogas durante más de cinco décadas, incluyendo el envío de toneladas de cocaína, heroína y metanfetaminas hacia territorio estadounidense. También reconoció haber financiado una red de corrupción que involucraba a funcionarios públicos, militares y cuerpos de seguridad.
Como parte del acuerdo, aceptó pagar una multa de 15 mil millones de dólares y renunció a cualquier derecho de apelación. Su sentencia está programada para enero de 2026, y podría enfrentar cadena perpetua.
La caída de “El Mayo” reconfigura el panorama del narcotráfico en México, dejando un vacío de poder en el Cártel de Sinaloa y aumentando la tensión entre facciones internas. Autoridades advierten sobre posibles escaladas de violencia en regiones clave.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Gobierno Del Estadohace 21 horas
QUINTANA ROO AVANZA HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL MODERNO Y SUSTENTABLE
-
Isla Mujereshace 21 horas
PARADORES TURÍSTICOS IMPULSAN LA PROSPERIDAD EN ISLA MUJERES
-
Gobierno Del Estadohace 21 horas
VIERNES MUY MEXICANO: QUINTANA ROO IMPULSA EL CONSUMO LOCAL CON FUERZA COMUNITARIA
-
Chetumalhace 4 horas
QUINTANA ROO BAJO LLUVIAS Y CALOR EXTREMO: ALERTA CLIMÁTICA PARA ESTE 23 DE SEPTIEMBRE
-
Gobierno Del Estadohace 21 horas
GOBIERNO DE QUINTANA ROO REFUERZA COMBATE A LA MARCHITEZ DE LA CAÑA CON BIOINSUMOS DE ALTA EFICACIA
-
Viralhace 3 horas
MAYA KA’AN BRILLA COMO MODELO GLOBAL DE TURISMO SOSTENIBLE
-
Cancúnhace 21 horas
BENITO JUÁREZ LANZA PROGRAMA GRATUITO DE PRÓTESIS OCULAR PARA 2025
-
Nacionalhace 3 horas
SCJN DECLARA INCONSTITUCIONAL EL COBRO POR ALUMBRADO PÚBLICO EN QUINTANA ROO