Internacional
Toneladas de basura se acumulan en calles de Francia en protesta por la reforma de pensiones

Francia.- El trámite parlamentario de la reforma de las pensiones francesas entra mañana, miércoles, en su recta final, en medio de continuas protestas de la oposición y los sindicatos, con la huelga de las basuras de París como exponente visible del descontento de los trabajadores.
Más de 7 mil toneladas de basura se acumulan hoy en las aceras de la capital, y aunque el paro sólo afecta a la mitad de sus veinte distritos, se ha convertido en un auténtico problema en las zonas afectadas que se manifiesta, por ejemplo, en la proliferación de ratas.
La huelga de basureros afecta también a varias ciudades grandes (Nantes, Rennes y Niza) y medianas (Montpellier, Le Havre, Saint-Brieuc y Vallauris), pero es en París donde ha tomado más protagonismo debido a sus evidentes ramificaciones políticas.
La alcaldesa de la capital, la socialista Anne Hidalgo, ha sido blanco repetido de las críticas de miembros del gobierno, que le reprochan estar favoreciendo que la situación se pudra al no recurrir a empresas privadas para retirar las basuras ante el paro de los trabajadores municipales, responsables de la tarea en diez de los veinte distritos de la ciudad.
“Es la misma Anne Hidalgo la que hace huelga. No hace nada, y en una situación como ésta, no se puede no hacer nada”, denunció hoy el ministro de Transportes, Clément Beaune, que aparece como uno de los pretendientes a la alcaldía en la próxima elección.
Las aceras de amplias áreas de la capital francesa están atestadas de basuras acumuladas, a fin de que no interfieran con la circulación, entre voces contrapuestas de ciudadanos que entienden la protesta y de otros que critican su impacto en la vida diaria.
Basureros se fueron a huelga. Foto: EFE
“La situación es deplorable”, reconoció esta tarde el primer teniente de alcalde de París, Emmanuel Grégoire, quien responsabilizó al gobierno por “hacer oídos sordos a un frente sindical histórico” y a la mayoría de la población, que rechaza la reforma de las pensiones según las encuestas.
“Somos víctimas de la cabezonería del Gobierno”, insistió Grégoire en una rueda de prensa, en la que señaló de forma reiterada al Ejecutivo por su “incapacidad para encontrar una solución” a las protestas, y destacó que a pesar de la huelga en los últimos diez días se han recogido 23 mil toneladas de basuras en la ciudad.
El problema no se limita a la recogida de basuras, sino que hay piquetes que bloquean el acceso a las tres incineradoras de residuos del área metropolitana de París, situadas en Issy les Moulineaux, Ivry sur Seine y Saint Ouen.
Diferentes voces de la derecha piden que el gobierno obligue a la vuelta al trabajo por razones de salubridad.
¿Qué falta para que se apruebe la reforma?
A la de los servicios de basuras se van a añadir otras huelgas el miércoles, como los de una parte de los controladores aéreos que van a obligar a suprimir un 20% de los vuelos en el aeropuerto parisino de Orly, coincidiendo con la recta final del proceso parlamentario para aprobar la reforma de las pensiones, que cada vez se presenta más compleja para el gobierno.
Mañana, que es también la octava jornada de manifestaciones sindicales, se reúne la comisión paritaria Asamblea Nacional-Senado (formada por siete parlamentarios de cada cámara) que debe acordar un texto común.
La presidenta de la Asamblea Nacional, la macronista Yaël Braun-Pivot, rechazó hoy que ese debate sea emitido por televisión, tal como había pedido la oposición de izquierda para que los ciudadanos pudieran ver en directo la posición de cada uno de los miembros de esa comisión.
El texto que salga de allí (hay seis miembros de partidos del bloque macronista y cuatro del conservador Los Republicanos, LR, que en este asunto se ha aliado con el gobierno) será luego sometido a debate y votación en las dos cámaras el jueves. En el Senado a partir de las 09.00 hora local y en la Asamblea desde las 15.00.
Estas sesiones se presentan muy tormentosas y bajo presión, ya que los líderes de los principales sindicatos han anunciado que se manifestarán ante la sede de la Asamblea Nacional.
Además, a pesar de que el bloque macronista y LR suman la mayoría absoluta en las dos cámaras (287 en la Asamblea), un número apreciable de sus legisladores no han garantizado aún su voto favorable, lo que pone en peligro el éxito de la votación.
Según los cálculos de los medios franceses, sólo hay unos 281 diputados en favor de la reforma, pero la primera ministra, Elisabeth Borne, aseguró hoy que “la mayoría existe”, aunque por si acaso lanzó un anzuelo a los indecisos para decirles que el voto afirmativo a la reforma “no supone un apoyo al gobierno”.
En esas circunstancias inciertas, el Ejecutivo no descarta volver a recurrir al controvertido artículo 49.3 de la Constitución, que le permite aprobar textos sin votación, pero que puede generar un coste político muy grande para Macron y para su movimiento.
Fuente El Sol de México

Internacional
PALANTIR DESATA UNA FIEBRE BURSÁTIL: LA IA CONVIERTE A LA EMPRESA EN GIGANTE DE WALL STREET

La empresa estadounidense Palantir Technologies, especializada en análisis de datos e inteligencia artificial, ha sacudido los cimientos de Wall Street tras reportar resultados financieros que superaron todas las expectativas. En el segundo trimestre de 2025, Palantir alcanzó ingresos por más de mil millones de dólares, un crecimiento interanual del 48 % que ha disparado el valor de sus acciones y la ha colocado por encima de gigantes como Coca-Cola, Samsung y Costco.
Fundada en 2003, Palantir ha evolucionado de ser un contratista de defensa a convertirse en un referente de la revolución tecnológica impulsada por la inteligencia artificial. Su director ejecutivo ha afirmado que “los grandes modelos de lenguaje simplemente no funcionan sin Palantir”, posicionando a la empresa como el motor que hace operativa la IA en el mundo real.

El entusiasmo del mercado ha llevado a que Palantir cotice con un múltiplo de ganancias superior a 590, más de diez veces el de otras firmas tecnológicas consolidadas. Aunque algunos analistas advierten sobre una posible burbuja especulativa, otros ven en Palantir el próximo gran imperio del software, con proyecciones de ingresos anuales que podrían superar los cuatro mil millones de dólares.
Además de su éxito comercial, Palantir ha asegurado contratos multimillonarios con el gobierno estadounidense, incluyendo un acuerdo de diez mil millones de dólares con el Ejército para gestionar software y datos estratégicos. Este impulso gubernamental, junto con el crecimiento del sector privado, ha convertido a Palantir en el símbolo de la nueva era tecnológica.
Sin embargo, la euforia no está exenta de riesgos. La empresa cotiza a 80 veces sus ventas futuras, una métrica sin precedentes en el mercado bursátil. ¿Estamos ante una transformación real o una ilusión alimentada por el entusiasmo por la IA? Por ahora, Palantir sigue desafiando las reglas del juego.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
PORTUGAL PROHÍBE EL USO DE CELULARES EN ESCUELAS PARA COMBATIR EL ACOSO ESCOLAR

Lisboa, 7 de agosto de 2025 — El Gobierno de Portugal ha aprobado una nueva legislación que prohíbe el uso de teléfonos celulares en las escuelas de educación básica, con el objetivo de reducir el acoso escolar y fomentar una convivencia más saludable entre estudiantes.
La medida, que entrará en vigor en el ciclo escolar 2025/2026, aplica a todos los centros educativos públicos y privados del país. Según el decreto, los alumnos de los dos primeros ciclos de enseñanza básica (de 6 a 12 años) no podrán utilizar celulares dentro de las instalaciones escolares. Para los estudiantes de 12 a 15 años, se recomendarán restricciones, mientras que en secundaria (15 a 18 años), se promoverá la participación estudiantil en la elaboración de normas para un uso responsable.

La decisión se fundamenta en un estudio del Centro de Planeamiento y Evaluación de Políticas Públicas, que encuestó a directores de más de 800 agrupamientos escolares. El informe reveló que en los centros donde se aplicaron restricciones al uso de celulares, el bullying disminuyó en más del 50% de los casos. Además, se observó una mejora en la socialización durante los recreos, mayor uso de bibliotecas y zonas de juego, y una reducción de peleas y conductas disruptivas.
La normativa contempla excepciones por motivos de salud, discapacidad o necesidades lingüísticas. El Ministerio de Educación subrayó que esta política busca “garantizar entornos escolares más seguros, inclusivos y centrados en el aprendizaje”.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
