Nacional
Quitan prisión forzosa a los delitos fiscales; la Suprema Corte invalidó reforma de 2019
Ciudad de México.-El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que el contrabando, la defraudación fiscal y la simulación en la facturación no se pueden clasificar como delincuencia organizada, que atenten contra la seguridad nacional.
Por mayoría calificada de nueve votos contra dos, el Máximo Tribunal resolvió que estas conductas no ameritan, por lo tanto, la aplicación de la medida cautelar de la prisión preventiva oficiosa (PPO) para los indiciados.
En una sesión de dos horas con 20 minutos, la Corte invalidó la reforma de 2019, promovida por la Presidencia de la República y legisladores de Morena, para imponer la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa a los presuntos responsables de estos delitos fiscales.
Se trata de las conductas de factureo, definida como la simulación en la emisión de comprobantes fiscales en actividades inexistentes, el contrabando y el fraude fiscal por montos superiores a los 8.7 millones de pesos.
En los resolutivos se establece que será la Fiscalía General de la República, a través del Ministerio Público Federal, quien tenga que solicitar la prisión preventiva, en cada caso en particular, sin importar los montos.
En la discusión, el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena explicó que los delitos fiscales no pueden entrar en la tipificación de delincuencia organizada, debido a que ésta es una conducta delictiva que tiene el objetivo de desestabilizar al Estado de Derecho, por lo que la SCJN debe ceñirse a la definición constitucional.
El pleno de la Corte resolvió la acción de inconstitucionalidad 130/2019, y su acumulada 136/2019, promovidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y senadores de oposición, en contra de la medida de aplicar la prisión preventiva oficiosa a estos delitos fiscales.
En su resolución, el ministro Luis María Aguilar estableció que el Congreso de la Unión, “de manera artificiosa, calificó que ciertos delitos fiscales constituyen afectaciones a la seguridad de la Nación, para que, de este modo, fuera posible establecer oficiosamente la medida cautelar privativa de la libertad, cuando en realidad no existe una amenaza en esa materia”.
Los votos en contra fueron de las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, quien indicó que las organizaciones criminales aprovechan las estructuras financieras que se construyen a partir de esos delitos fiscales.
PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA PERMANECE
En la misma sesión, el proyecto del ministro Aguilar Morales para invalidar la aplicación de la prisión preventiva oficiosa para los delitos de contrabando, defraudación fiscal y simulación en la facturación, no obtuvo mayoría, por lo que la figura se mantiene y cada juez será el encargado de establecer su aplicación.
Será la Fiscalía General de la República (FGR), a través del Ministerio Público Federal (MPF), la encargada de hacer la justificación de la medida cautelar, en cada caso en particular, mientras se define una sentencia y sin importar los montos.
Es la segunda ocasión, en tres meses, la primera fue en septiembre, se revisa y no prospera un proyecto para impedir la aplicación en automático de la medida cautelar de la PPO.
En este caso, cinco ministros votaron a favor del proyecto del ministro Aguilar Morales, para la inaplicación del artículo 19 de la Constitución, que autoriza la prisión preventiva de oficio para una lista de 16 delitos, entre ellos homicidio doloso, genocidio, violación, traición a la patria., espionaje, corrupción de menores e incapaces, terrorismo y contra la salud.
Al finalizar la sesión, el presidente de la Suprema Corte de Justicia, ministro Arturo Zaldívar calificó la resolución de este asunto como un hecho histórico, en el que el Máximo Tribunal nuevamente demostró su autonomía.
Fuente Excelsior
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
CAOS EN LAS CARRETERAS: BLOQUEOS, ACCIDENTES Y PROTESTAS PARALIZAN EL PAÍS
Veracruz, Cuernavaca, Hermosillo y CDMX enfrentan una jornada crítica de movilidad por cierres viales provocados por accidentes, obras de mantenimiento y protestas simultáneas de transportistas afiliados a AMOTAC.
Este lunes 10 de noviembre, México amaneció con una red carretera parcialmente paralizada. Diversos tramos de autopistas y vías federales presentan cierres totales o reducción de carriles, generando afectaciones severas en la movilidad, el transporte de mercancías y el traslado de miles de ciudadanos.
En Veracruz, transportistas de la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas A.C. (AMOTAC) bloquearon accesos clave a la zona industrial de Córdoba y el puerto de Veracruz, exigiendo mayor seguridad, tarifas justas y freno a extorsiones. La protesta se extendió por más de cinco horas, afectando la logística portuaria y el tránsito local.

En Cuernavaca, los bloqueos se concentraron en la autopista México-Acapulco, donde además se reportó un accidente múltiple que agravó el congestionamiento. Autoridades estatales desplegaron operativos de desvío, pero los retrasos superaron las tres horas.
Hermosillo vivió una jornada tensa con cierres en la carretera federal 15, donde transportistas exigieron la reparación urgente de tramos dañados y mayor vigilancia ante robos. La protesta fue pacífica, pero generó filas de hasta 5 kilómetros.
En la Ciudad de México, la situación fue crítica en la autopista México-Pachuca y el Circuito Interior, donde además de los bloqueos de AMOTAC, se realizaron obras de mantenimiento que redujeron carriles. La Secretaría de Seguridad Ciudadana activó protocolos de tránsito, pero los embotellamientos se mantuvieron durante toda la mañana.
AMOTAC ha anunciado que las movilizaciones continuarán en los próximos días si no hay respuesta federal. La Guardia Nacional mantiene presencia en los puntos más conflictivos, mientras usuarios exigen soluciones inmediatas.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias





















