Nacional
Quitan prisión forzosa a los delitos fiscales; la Suprema Corte invalidó reforma de 2019

Ciudad de México.-El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que el contrabando, la defraudación fiscal y la simulación en la facturación no se pueden clasificar como delincuencia organizada, que atenten contra la seguridad nacional.
Por mayoría calificada de nueve votos contra dos, el Máximo Tribunal resolvió que estas conductas no ameritan, por lo tanto, la aplicación de la medida cautelar de la prisión preventiva oficiosa (PPO) para los indiciados.
En una sesión de dos horas con 20 minutos, la Corte invalidó la reforma de 2019, promovida por la Presidencia de la República y legisladores de Morena, para imponer la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa a los presuntos responsables de estos delitos fiscales.
Se trata de las conductas de factureo, definida como la simulación en la emisión de comprobantes fiscales en actividades inexistentes, el contrabando y el fraude fiscal por montos superiores a los 8.7 millones de pesos.
En los resolutivos se establece que será la Fiscalía General de la República, a través del Ministerio Público Federal, quien tenga que solicitar la prisión preventiva, en cada caso en particular, sin importar los montos.
En la discusión, el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena explicó que los delitos fiscales no pueden entrar en la tipificación de delincuencia organizada, debido a que ésta es una conducta delictiva que tiene el objetivo de desestabilizar al Estado de Derecho, por lo que la SCJN debe ceñirse a la definición constitucional.
El pleno de la Corte resolvió la acción de inconstitucionalidad 130/2019, y su acumulada 136/2019, promovidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y senadores de oposición, en contra de la medida de aplicar la prisión preventiva oficiosa a estos delitos fiscales.
En su resolución, el ministro Luis María Aguilar estableció que el Congreso de la Unión, “de manera artificiosa, calificó que ciertos delitos fiscales constituyen afectaciones a la seguridad de la Nación, para que, de este modo, fuera posible establecer oficiosamente la medida cautelar privativa de la libertad, cuando en realidad no existe una amenaza en esa materia”.
Los votos en contra fueron de las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, quien indicó que las organizaciones criminales aprovechan las estructuras financieras que se construyen a partir de esos delitos fiscales.
PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA PERMANECE
En la misma sesión, el proyecto del ministro Aguilar Morales para invalidar la aplicación de la prisión preventiva oficiosa para los delitos de contrabando, defraudación fiscal y simulación en la facturación, no obtuvo mayoría, por lo que la figura se mantiene y cada juez será el encargado de establecer su aplicación.
Será la Fiscalía General de la República (FGR), a través del Ministerio Público Federal (MPF), la encargada de hacer la justificación de la medida cautelar, en cada caso en particular, mientras se define una sentencia y sin importar los montos.
Es la segunda ocasión, en tres meses, la primera fue en septiembre, se revisa y no prospera un proyecto para impedir la aplicación en automático de la medida cautelar de la PPO.
En este caso, cinco ministros votaron a favor del proyecto del ministro Aguilar Morales, para la inaplicación del artículo 19 de la Constitución, que autoriza la prisión preventiva de oficio para una lista de 16 delitos, entre ellos homicidio doloso, genocidio, violación, traición a la patria., espionaje, corrupción de menores e incapaces, terrorismo y contra la salud.
Al finalizar la sesión, el presidente de la Suprema Corte de Justicia, ministro Arturo Zaldívar calificó la resolución de este asunto como un hecho histórico, en el que el Máximo Tribunal nuevamente demostró su autonomía.
Fuente Excelsior

Nacional
(Video) La diputada federal María Clemente, encara a empleados de gimnasio

Ciudad de México.- La diputada federal María Clemente protagonizó una nueva polémica tras una discusión con empleados de un gimnasio, a quienes acusó de clasistas porque le pidieron que usara audífonos para escuchar su música.
Por medio de un hilo en Twitter, la legisladora explicó que se inscribió recientemente a un gimnasio Sports World cerca de su casa de atención, en la Zona Rosa.
Contó que la mañana de este jueves, al darse cuenta de que sus audífonos no tenían batería, utilizó una bocina que llevaba consigo.
Los empleados del establecimiento le solicitaron que apagara su bocina, debido a que el reglamento establece que solo se puede escuchar música con audífonos. Clemente encaró a los trabajadores y les exigió que reprodujeran reggaetón en el establecimiento, a lo que estos se negaron. Incluso, otros usuarios intervinieron y le exigieron a legisladora que apagara su bocina.
La diputada argumentó que a otro usuario extranjero que rompía las reglas no se le dijo “absolutamente nada mientras utilizaba los pasillos para correr y hacer zancadillas“.
En redes sociales, usuarios reprocharon a la legisladora que en las reglas del establecimiento venía claramente que no se podía escuchar música con bocinas, solo con audífonos, y la tacharon de prepotente.
Hasta el momento, el gimnasio no se ha pronunciado sobre la situación.
Fuente: López-Dóriga Digital
Nacional
‘Tony Montana’, hermano de ‘El Mencho’, promueve amparo contra vinculación a proceso

Ciudad de México.- Un juez federal, con sede en el Estado de México, admitió a trámite la demanda de amparo contra la vinculación a proceso dictada en contra de Antonio Oseguera Cervantes, alias “Tony Montana“, hermano del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera, alias “El Mencho”.
Este sujeto permanece preso en el penal de máxima seguridad del Altiplano, en el Estado de México.
“Tony Montana” fue detenido el pasado 20 de diciembre en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.
Durante su captura se aseguraron seis armas cortas, un arma larga, cocaína y otras sustancias no especificadas.
El hermano de “El Mencho” presuntamente se dedicaba a la compra de armamento para la célula delictiva y al lavado de dinero.

También es señalado por ser uno de los principales generadores de violencia en la región, pues coordinaba y ordenaba ejecuciones, secuestros, torturas y la muerte de integrantes de grupos rivales.
En diciembre de 2015, Antonio Oseguera ya había sido detenido en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, cuando se hizo pasar por Joel Mora Garibay para evitar su detención. En 2001 cumplió una condena en Mississippi, Estados Unidos, por daño en propiedad ajena.
Registros de la Oficina Federal de Prisiones de Estados Unidos señalan que Antonio Oseguera estuvo recluido en una prisión norteamericana hasta el 18 de julio de 2008.
Fuente: N+