Opinión
El ocaso de Acacio

Opinión / Cicuta del Caribe LXXXIV
• ¡Albricias!, Semarnat aún existe; clausura hotel en Bacalar
• Alerta en QR para fin de año ante la reactivación de Europa
• Fraudes turísticos ya afectan a cuatro de cada 10 usuarios
• Prevén caída de casi 40% en tarifas aéreas en EU para otoño
• Desaparecerá un par de hoteles de abolengo de Cancún
• Sinsentido el AIFA; puras pérdidas mes tras mes: Zozaya
Por: Carlos Águila Arreola
Poderosa y omnipotente durante el último sexenio, parece que el ocaso de Verónica Gloria Acacio Trujillo empezó el pasado viernes 5 de agosto, justo durante la votación mediante la que en forma unánime se eligió a Heyden Cebada Rivas como magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) para el periodo del 1 de septiembre de 2022 al 31 de agosto de 2027.
Dos eventos parecen haber marcado el Sino de la aún magistrada del Consejo de la Judicatura del tribunal del estado de Quintana Roo: el primero, la reunión por más de una hora de Heyden Cebada con representantes del Frente Nacional de Mujeres capítulo Quintana Roo, de la Red Feminista Quintanarroense (RFQ) y del Colectivo Xtabay, en su primer acto como presidente electo-.
El segundo episodio, que otrora ajonjolí de todos los moles, la noche del viernes no fue requerida a la cena de celebración de Heyden Cebada en la ciudad de Chetumal, lo que decidió tras ese encuentro. Algunos asistentes al festejo comentan que, en petit comité, el nuevo dirigente de los juristas quintanarroense pretende desde un principio marcar territorio respecto de lo que representa Acacio Trujillo.
Empero, Verónica Gloria aún tiene esperanzas de ser ratificada para otros seis años; sin embargo, dicen quienes la conocen… y más quienes la han padecido, que “no hay mal que dure 100 años, ni Caribe mexicano que los soporte”. La ratificación de magistrada le corresponde únicamente al Congreso estatal, en este caso a la XVII Legislatura que es de mayoría morenista.
Los integrantes del Congreso quintanarroense —13diputadas y 12 legisladores— tienen como máximo la primera semana de noviembre para decidir si Acacio Trujillo se mantiene o no, y a juzgar por los primeros escarceos tras la elección de Heyden Cebada parecería que la suerte está echada para la licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La abogada fue designada en forma polémica junto con Luis Gabino Medina Burgos y Dulce María Balam Tuz en noviembre de 2016 como magistrada de número para completar los 12 miembros de Poder Judicial. El meteórico ascenso de la abogada solo se explica por el doble apadrinamiento del que gozó prácticamente desde el arranque de la administración estatal por fenecer.
Dicen los versados en el tema que su ingreso a las “grandes ligas” de la abogacía lo debe al ex tesorero de Quintana Roo, Juan Melquiades Vergara Fernández, con quien posteriormente habría mantenido un romance, y posteriormente apoyada, hasta la fecha, por el Fouché mexicano: Juan de la Luz Enríquez Kanfachi, el señor de la oscuridad, súper asesor y prácticamente vicegobernador del Estado.
Hace tres meses, a finales de mayo pasado, una presunta víctima de violencia familiar promovió un juicio político contra la magistrada del Tribunal Superior de Justicia por supuestas irregularidades en el desempeño de sus funciones, al favorecer a un particular en un litigio El procedimiento incluyó a la juez de lo Familiar en el municipio de Solidaridad, Citlalli Padilla Zúñiga, cercana a la indiciada.
El presunto agresor es el ex dirigente en Cancún de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Sergio L. C. , quien fue separado del cargo tras las acusaciones de la supuesta afectada, Catalina Castro Meneses, colombiana ya nacionalizada, quien adujo ser víctima de amenazas de muerte y acudió al Congreso del estado a interponer la solicitud de juicio político contra la funcionaria judicial.
Colofón: el día de la votación en la que resultó triunfador Heyden Cebada, la abogada Verónica Gloria perdió el paso, e incluso se le cayó la boleta en la que emitió su sufragio cundo a la distancia vio a sus colegas Araceli Andrade Tolama y su clienta Catalina Castro, así como a Ariadne Song Anguas, quienes la vieron dicen que “se descolocó” ante el síndrome de la pérdida de poder.

Menudencias
Aún existe Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), que canceló la construcción del hotel Chukum por daño ambiental a la laguna de Bacalar, pues el proyecto sería a la orilla, pero lo más inaudito es que es una empresa local que incluso posee otro en el centro de la ciudad. El 14 de diciembre pasado, la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) inició el estudio del proyecto; hallando argumentos para no permitir construirlo, y hasta el 27 de julio presentó los resultados, más de siete meses después
Jesús Almaguer Salazar si sabe de algo es de turismo, y lo advirtió: el boom que detonó el sempiterno triunfalismo en el Caribe mexicano fue “prestado” y es que con la reapertura de destinos europeos, el viajero estadunidense va a preferir ir a lugares a los que no pudo ir por la pandemia, y los primeros destinos afectados serán mexicanos, señaló Francisco Madrid Flores, director del Centro de Investigación y Competitividad Turística (Cicotur): “Esos datos que vemos nos llaman la atención y son una alerta para la temporada de fin de año”.
Los fraudes aumentan y ya representan 40 por ciento de los compradores de paquetes turísticos en alguno de los servicios, de acuerdo con la Asociación M4xicana de Agencias de Viajes (AMAV), qie asegura qie las ofertas se hacen por redes sociales y a muy bajos precios. “Si vemos un anuncio de un paquete para cuatro personas por cinco días a Cancún en 15 mil pesos, seguro es un fraude”, y aconseja de ser posible acercarse al establecimiento físico para verificar que existe y que es una empresa seria.
La plataforma de reserva de viajes Hopper prevé una reducción de hasta 38 por ciento en las tarifas de las aerolíneas de Estados Unidos desde sus precios máximos de verano para los meses de septiembre y octubre, la próxima temporada de otoño, y “al planificar vacaciones internacionales, reservé con al menos un mes de anticipación y consideré vuelos a mitad de semana y estadías en hoteles para ahorrar dinero en comparación con las reservas de fin de semana.”
Hoteles de abolengo desaparecerán en Cancún durante las próximas semanas: el primero será el l Ritz-Carlton que pasará a Kempinski con el nombre de Grand Hotel Cancún a inicios de septiembre, y una vez que se completen las mejoras a sus 363 habitaciones, a fin de año, pasará a llamarse Kempinski Hotel Cancun. Y el 1 noviembre abrirá el primer Wyndham Grand en México, el Cancun All-Inclusive Resort & Villas, de 364 habitaciones; se trata del que era el Omni, que se unirá a 65 propiedades en regiones clave como China, Vietnam, Turquía, Alemania y Estados Unidos, informó Abelardo Vara Rivera, presidente del Grupo Cancún.
Alejandro Zozaya Gorostiza considera que las obras promovidas por Andrés Manuel López Obrador “son deseables, el problema es el costo”, y en ese sentido habló del aeropuerto de Tulum y del de Santa Lucía: “Si el costo es eliminar la inversión de promoción y endeudar a la población, no tiene sentido. El mejor ejemplo es el Felipe Ángeles, que está generando pérdidas todos los meses”; en cuanto al otro estimó que se justifica “no solo porque el aeropuerto de Cancún está saturado, sino porque incrementa la conectividad”.

EN LA OPINIÓN DE:
Memoria, emoción y verdad: las fiestas patrias en un país inseguro

Más allá del grito una mirada psicológica de la celebración
Bitácora de la Rebelión
Por: Psic.Alex Barrera**
A pesar de todo y en cualquier circunstancia los mexicanos, nos distinguimos de otras naciones por nuestra alegría y por el impulso que demostramos en todo lo que hacemos, el gran fervor de los mexicanos por su nación aun en circunstancias tan adversas como las que vivimos en nuestra era es inamovible, porque no deja nunca el mexicano incluso cuando vive en el extranjero de sentir una gran conexión con su patria, haciendo que millones de extranjeros en el mundo no sólo admiren ese fervor sino que se sumen a ese increíble sentimiento que se da al conocer lo que una nación como México ofrece.
Las fiestas patrias funcionan como dispositivos de memoria colectiva: nos convocan a recordar una historia compartida, a cantar himnos, a envolvernos en colores y rituales que reconstruyen, por unas horas, una identidad colectiva. Esa emoción compartida que mezcla, orgullo, nostalgia y alegría; tiene un efecto psicológico real: crea cohesión, reduce la sensación de soledad y permite experimentar gratitud por pertenecer a algo mayor que nosotros mismos. Pero en México, donde la vida cotidiana se ve atravesada por la inseguridad y la violencia, esa celebración también exige honestidad sobre qué memorias elegimos exaltar y cuáles preferimos silenciar.
La memoria histórica cumple funciones terapéuticas: refrenda que no estamos solos, que nuestra historia tiene continuidad y sentido. En contextos de fragilidad social, los rituales nacionales pueden facilitar redes de apoyo y resiliencia comunitaria; compartir comida, música y calles en fiestas públicas reduce el aislamiento y genera capital social. No obstante, la imagen de una nación unida por la festividad puede convertirse en un barniz emocional si la realidad subyacente (delitos, miedo, victimización) queda fuera del relato.
Sin embargo, en 2025, las condiciones de un país secuestrado por el miedo y la violencia dejan muy lejana la posibilidad de poder abrazar el bienestar psicológico, por el contrario, nos pone en una total situación de fragilidad social, ante el miedo latente de una catástrofe que pone en peligro nuestro bienestar y que nos arrebata la alegría y el orgullo nacional.
Este año al menos 22 municipios de seis estados en México suspendieron parcial o totalmente los festejos patrios debido a la inseguridad y a amenazas del crimen organizado. Los casos se concentraron en Michoacán —con Uruapan, Peribán, Zinapécuaro y Tocumbo—, así como en Sinaloa, donde municipios como San Ignacio y Navolato cancelaron eventos masivos. En Veracruz, localidades como Coxquihui, Cerro Azul, Zozocolco de Hidalgo y Coahuitlán también se vieron obligadas a posponer actividades, mientras que en Oaxaca varios municipios —entre ellos La Reforma, San Juan Bautista Guelache y Magdalena Ocotlán— optaron por ceremonias mínimas. Incluso en zonas urbanas como Iztapalapa (Ciudad de México) y Xalatlaco (Estado de México) se cancelaron verbenas o desfiles.
Estas decisiones reflejan cómo la violencia impacta directamente en la vida comunitaria, alterando rituales colectivos que históricamente han servido para fortalecer la identidad y la memoria compartida, situación que impacta psicológicamente a los individuos que habitan en la comunidad, pues la falta de actividades comunales y la percepción de desconfianza hacia el colectivo social, crea a la larga la sensación de inseguridad que sin duda impacta en el individuo, haciéndole cada vez mucho más insensible al deseo de bienestar colectivo y por tanto incrementa los niveles de cortisol y noradrenalina, sustancias que impactan directamente en la salud.
Duele entonces, porque el miedo se apodera del colectivo y golpea a la comunidad en el orgullo y ahí en el día que se logró la independencia, se encuentra la frustración de que quizá se ha perdido de nuevo y de la peor manera porque allá en la lejanía del tiempo pasado donde el rugir de las armas y los gritos de libertad recuperaron el orgullo mexicano en contra de un “extraño enemigo” hoy “quien profana tu suelo” no lleva arma, ni puede caminar, como entonces se combate a un enemigo sin forma física? ¿Cómo entonces se levantan los hijos de la patria contra la violencia?
Esa realidad de miedo constante está documentada: en junio de 2025, según datos del INEGI, el 63.2% de la población adulta en las áreas urbanas manifestó que vivir en su ciudad es inseguro; las mujeres se sienten particularmente vulnerables (68.5% vs. 56.7% de los hombres). Estos porcentajes muestran que la percepción de inseguridad es amplia y persistente en la vida cotidiana de millones de mexicanos.
Además, la victimización no es un dato menor: según la ENVIPE 2024, en 2023 el 27.5% de los hogares en México registró al menos una integrante víctima de delito, un recordatorio de que la amenaza no es sólo percibida, sino vivida por muchas familias cuya vida, dicho sea de paso, no es la misma después de afrontar un crimen.
Frente a estos datos, las fiestas patrias tienen una doble lectura psicológica. Por un lado, ofrecen un espacio legítimo para la reparación simbólica: la celebración colectiva puede aliviar tensiones, ofrecer momentos de alegría compartida y reactivar vínculos comunitarios necesarios para la salud mental.
Por otro lado, cuando el relato nacional omite las heridas abiertas (personas desaparecidas, zonas de alto riesgo, desconfianza institucional) genera lo que la psicología social llama disonancia cognitiva colectiva: la tensión entre el orgullo proclamado y la experiencia real de inseguridad. Esa disonancia puede profundizar el sentimiento de traición o desamparo cuando el orgullo patriótico se percibe como una máscara que oculta fracasos estatales en seguridad y justicia.
El nacionalismo emocional tiene otra trampa: su capacidad para cohesionar puede acompañarse de exclusión. Una celebración que pone énfasis en símbolos y héroes puede silenciar memorias locales o críticas necesarias, y eso erosiona la confianza cívica. En contextos donde, por ejemplo, algunas ciudades aparecen entre las más violentas del mundo y las cifras de homicidios siguen siendo altas, la narrativa festiva sin autocrítica corre el riesgo de normalizar la violencia como un telón de fondo inevitable. Recientes reportes periodísticos como el realizado por el diario internacional “El País” y análisis sobre violencia urbana muestran que, pese a ligeras mejoras en algunos indicadores, siguen existiendo focos críticos que condicionan la vida cotidiana de amplios sectores.
¿Qué puede hacer la sociedad civil y el periodismo en este cruce entre memoria y violencia? Primero, reclamar una celebración que sea también espacio de memoria plural: plazas y actos donde, además de elogiarnos, se reconozca a las víctimas y se visibilicen las demandas de justicia. Segundo, promover rituales de civismo que incluyan reflexión: minutos de silencio, mesas comunitarias después del desfile, conciertos que donen recursos a programas de atención psicosocial. Tercero, aprovechar la energía colectiva para movilizar vínculos solidarios concretos —redes de apoyo vecinal, brigadas culturales en zonas afectadas, campañas de prevención— que traduzcan el orgullo en acción social.
En suma, las fiestas patrias pueden y deben ser fuente de gratitud y alegría compartida: son necesarias. Pero su poder simbólico será más sano y profundo si se acompaña de verdad histórica y responsabilidad colectiva. Celebrar sin mirar las heridas es perpetuar la ilusión; celebrar reconociéndolas es construir una nación que cuida a sus habitantes y que convierte la memoria en motor de cambio. Si la unión emocional que generan nuestros himnos y colores se traduce en diálogos reales sobre seguridad, justicia y apoyo comunitario, entonces la psicología de la celebración habrá cumplido su mejor propósito: no sólo hacernos sentir parte de algo, sino ayudarnos a proteger lo que celebramos, porque claro está: “Piensa patria querida que el cielo un soldado en cada hijo te dio”
** Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.
Si requieres ayuda psicológica contáctanos
Opinión
HISTÓRICO GRITO DE INDEPENDENCIA: CLAUDIA SHEINBAUM SE CONVIERTE EN LA PRIMERA MUJER PRESIDENTA EN ENCABEZAR LA CEREMONIA EN PALACIO NACIONAL

Ciudad de México, 15 de septiembre de 2025.— En una noche cargada de simbolismo y emoción, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó por primera vez el Grito de Independencia desde el balcón central de Palacio Nacional, marcando un hito en la historia política de México como la primera mujer en ocupar este cargo y liderar esta ceremonia emblemática.
A las 11:00 p.m., ante miles de personas reunidas en el Zócalo capitalino, Sheinbaum pronunció con firmeza los nombres de los héroes patrios y concluyó con un enérgico “¡Viva México!”, seguido por el repique de campanas y un espectáculo de fuegos artificiales que iluminó el cielo de la capital.
La ceremonia estuvo acompañada por un despliegue cultural que incluyó música tradicional, danzas regionales y una destacada presencia de mujeres en los actos protocolarios, reflejando el compromiso de la nueva administración con la inclusión y la equidad.
Este Grito no solo conmemora la lucha por la independencia, sino que también representa un avance significativo en la participación política de las mujeres en México. Diversos sectores sociales han celebrado el momento como un símbolo de transformación y esperanza para las futuras generaciones.
La presidenta Sheinbaum reafirmó su compromiso con la justicia social, la paz y el fortalecimiento de la democracia, en un mensaje que resonó más allá de las fronteras nacionales.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
