Opinión
Ignorados
Opinión / Cicuta del Caribe LXXXIII
• Tomen pa’que se entretengan: visa impresa a los brasileños
• QR: padrón de prestadores de servicios contra fraude digital
• Tren Maya: siguen inventando en la marcha; toca al Tramo 6
• El Fonatur acusa a Milardy Douglas Rogelio Jiménez-Pons
• Turista denuncia acoso de “colado” en hotel Nickelodeon
• Fingen ser el SAT e inventan evasión fiscal para extorsionar
Por: Carlos Águila Arreola
Hace dos semanas, el presidenciable y titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubón, estuvo en la joya del Caribe mexicano, donde aseguró —prometer no empobrece, dar es lo que aniquila— a los hoteleros, el gremio con mayor poder político del Sureste, que intervendría ante Gobernación (Segob) por el tema del visado para los brasileños.
Nada más para ver cómo se las gastan los “políticos”: ambas dependencias emitieron un comunicado conjunto el pasado viernes 5 de agosto en el que informaron que los ciudadanos de Brasil tendrán que tramitar una visa física, que será de manera temporal, para entrar a territorio mexicano, ignorando el llamado del sector hotelero del Caribe mexicano.
En octubre de 2021 la Segob alertó sobre el aumento de brasileños que llegaban como supuestos turistas pero que estaban utilizando a México como trampolín para llegar a Estados Unidos, y mes y medio después, en diciembre, retomó el visado para los amazónicos, y desde entonces se adelantó qie afectaría en la llegada de visitantes durante el verano a Quintana Roo-
El lunes 25 de abril, el canciller se reunió con empresarios de la zona norte del estado; días después, Jesús Almaguer Salazar, presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, diría que confiaba en los buenos oficios de Marcelo Ebrard para destrabar el conflicto con el turismo brasileño.
Explicó que la Segob decidió cancelar el Acuerdo de Exención de Visas para brasileños al detectar el incremento irregular de visitantes que en algunos casos tenían como objetivo llegar a Estados Unidos: “Se tocó el tema con el canciller y nos dijo que pronto estaría listo el tema de las visas en internet. Confiamos que así sea para reactivar la llegada del turismo brasileño”.
No obstante, mediante un comunicado conjunto, las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores, informaron el miércoles 3 de agosto que “los ciudadanos de Brasil deberán tramitar una visa física, que será de manera temporal, para ingresar a territorio mexicano. Lo anterior aplica para aquellos que busquen viajar a México para hacer turismo, sin permiso para realizar actividades remuneradas”.
El miércoles 3 de agosto, el acuerdo se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en el que se propone reformar el artículo 2 del “acuerdo por el que se determina la aplicación temporal de visa en pasaportes ordinarios a los nacionales de la República Federativa del Brasil, en la condición de estancia de Visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas”.
Antes del arranque del verano se advertía que si no se agilizaba pronto el tema del visado, luego de que la Segob empezó a solicitar nuevamente el documento físico, se generarían afectaciones en el arribo de visitantes del sexto emisor mundial de turistas a México, superado por España, Reino Unido, Canadá, Colombia y Estados Unidos, al primer semestre del año, y el tercero de Sudamérica a Cancún detrás d Colombia y Argentina. en el mismo periodo.
Al cierre del primer semestre del año, de acuerdo con estadísticas del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ), han ingresado por medio del Aeropuerto Internacional de Cancún un total de 81 mil 875 turistas brasileños, cifra solo inferior a los 97 mil 745 ciudadanos argentinos y 199 mil 133 colombianos.
La Segob informó que a partir del 18 de agosto los brasileños que pretendan ingresar a México en la condición de turistas deberán tramitar físicamente ante la autoridad consular mexicana la visa correspondiente, con la finalidad de detener los flujos irregulares de viajeros amazónicos que, en algunos casos, tienen como objetivo llegar a Estados Unidos.
La modificación estará vigente hasta que se realicen acciones conjuntas entre México y el gobierno brasileño, que posibilite el uso adecuado de la medida de facilitación migratoria y garantice los flujos migratorios seguros, ordenados y regulares.
El acuerdo para la expedición de visas entrará en vigor el jueves 18 de agosto, 15 días naturales después de su publicación en el DOF; en tanto, la Segob y la SRE deberán actualizar los procedimientos, sistemas y bases de información sobre el ingreso de personas brasileñas al país, así como difundir el acuerdo, para lo que se apoyarán en la Secretaría de Turismo (Sectur).
Los cinco aeropuertos por donde arriba la mayor cantidad de viajeros procedentes de Brasil son Cancún, seguido de las terminales aéreas de Ciudad de México, Monterrey, Los Cabos y Guadalajara. Hace un mes la Segob decidió eliminar las trabas y facilidad que los visitantes brasileños pudieran solicitar una visa electrónica para tratar de mitigar los flujos irregulares, pero no funcionó.
Hace poco más de nueve años, en marzo de 2013, los gobiernos de México y Brasil acordaron la supresión del visado de corta duración en pasaportes ordinarios para sus ciudadanos, medida que permite facilitar el flujo de viajeros entre las dos naciones, en beneficio del turismo.
“Cabe recordar que el requisito de visado para ciudadanos brasileños estaba vigente desde 2005, y a partir de mayo de 2010, México aplicó mecanismos de facilitación migratoria a quienes contaran con visa de Estados Unidos. Esas acciones permitieron el aumento de visitantes procedentes de esa nación sudamericana”, decía el gobierno del entonces vilipendiados en redes, Enrique Peña Nieto..

Menudencias
Dos semanas antes, el I Congreso Internacional de Turismo (World Turism Trends Summit, por sus siglas WTTS), del 24 al 26 de agosto, en la isla de Cozumel, dio el primer mazazo en un intento por frenar los fraudes cibernéticos en el sector: en noviembre comenzará a operar el Buró de Identidad Turística (BIT), de acuerdo con Margarita Carbajal Carmona, presidenta de la Federación Mexicana de Empresas Turísticas de Quintana Roo (Fematurqroo).
Envalentonado tras la autorrevocación del juez primero de distrito de Yucatán, Adrián Fernando Novelo Pérez, el director del Fondo Nacional d Fomento al Turismo (Fonatur), Javier May Rodríguez, dijo que ya se preparan los terrenos para construir los tramos seis y siete. El primero conectaría con el aeropuerto de Tulum, solo que ya hay al menos una decena de amparos de… sí, adivinó, Sélvame del Tren, Greenpeace y otros colectivos ambientalistas.
Por presuntas adjudicaciones directas para el Tren Maya, que tofo mundo está haciendo, incluido el mismísimo Andrés Manuel López Obrador, provocaron supuestos daños patrimoniales, hay una denuncia penal del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) contra su ex director general Milardy Douglas Rogelio Jiménez-Pons Gómez, ahora subsecretario de Transportes. El Fonatur la habría interpuesto ante la Fiscalía General de la República (FGR)
Una turista denunció haber sido víctima de acoso por parte de un hombre en la alberca del hotel Nickelodeon Riviera Maya, por medio de sus redes sociales, donde explicó qie el sujeto comenzó a tomarle fotos sin su consentimiento, hasta que personal de seguridad del establecimiento constató que el acosador no era huésped del hotel por lo que fue entregado a personal de Seguridad Pública Municipal,. El hecho también evidenció la falta de vigilancia en un centro de hospedaje donde la noche, ahorita en la temporada de verano, llega a costar entre 12 mil o 13 mil pesos.
Surge una nueva forma de extorsión: ahora, fingiendo ser personal del Servicio de Administración Tributaria (SAT), la delincuencia acusa a las víctimas de evasión fiscal por medio de mensajes de WhatsApp en los que afirman ser del SAT y que se comunican por parte de su “titular” Raquel Buenrostro, quien supuestamente alerta a la persona que debe pagar una multa o de lo contrario se procederá a la acción penal. Las “multas” son de hasta 60 mil pesos, y hasta las “difieren “en tres pagos de 20 mil
EN LA OPINIÓN DE:
“Vivir con miedo: la huella psicológica de la inseguridad en México”
Los Mexicanos vivimos con miedo y eso es una realidad…
Conciencia Saludablemente
Psicol. Alex Barrera
¡Mexicanos al grito de guerra! Esta es una de las estrofas más fuertes de nuestro himno nacional, cualquier mexicano conoce esta frase, pero cuantos de los habitantes de este país repara en el significado de esta frase que pareciera ser una realidad en estos días, cuantos de verdad se dan cuenta que la violencia en México si indiscutiblemente se ha convertido en una guerra, una que enfrentamos día a día y que se ha enraizado en nuestra sociedad.
Peor aún, ¿cuántos mexicanos si quiera se dan cuenta lo que le hace a su salud mental? La percepción de inseguridad, más allá de cifras, opera como un reflejo trastornador en el bienestar psicológico de la ciudadanía. En México, cuando los titulares de prensa retumban con asesinatos públicos, atrocidades y organismos de seguridad incapaces de contener el escalamiento criminal, lo que se resquebraja no es únicamente la confianza en las instituciones: se fractura la sensación de habitar un entorno protector, lo que repercute directamente en el ánimo, la salud mental y la capacidad de resiliencia de las personas.
Mientras el gobierno actual culpa a los anteriores gobiernos de la herencia de violencia, poco se ocupa de comunicar sus propias estrategias para brindar la certeza que la gente necesita hoy, y es que, si vamos al pasado inmediato, tan sólo en octubre se registraron un par de episodios que ilustran a la vez la crudeza de la violencia y su potencia simbólica.
La violencia ya no solo es violencia, sino que está plagada de un claro mensaje “NO HAY TREGUA”, porque no es solo el hecho de que en el estado de Michoacán, se registrara el asesinato de siete presidentes municipales en menos de cuatro años, si no que el último de ellos haya sido el de Carlos Manzo Rodríguez, alcalde de Uruapan, ejecutado el 1 de noviembre durante un evento público en pleno centro de la ciudad, y no cualquier evento, sino la celebración de Día de Muertos, uno de los eventos más significativos para los mexicanos. ¿Y entonces, no es este un atentado contra la misma sociedad, como podemos no entender esto como un mensaje, no para una persona, no para un estado, sino para un país entero? ¿Cómo puede no ser esto una agresión directa a la sociedad?
Este mismo mes en Culiacán, capital del estado de Sinaloa, se vivió una semana de “limpieza” entre cárteles cuyo resultado fueron 41 muertos en seis días, 12 solamente el 22 de octubre, estos eventos inundan las páginas de los medios de comunicación locales e internacionales, que detallan enfrentamientos sangrientos entre bandos criminales.
Cuando la violencia se vuelve espectáculo —y aún más cuando el blanco son eventos culturales o áreas urbanas frecuentadas—, la inquietud colectiva crece y se instala un estado de permanente alerta emocional. La población no sólo teme por su integridad física, sino por la certeza de que el espacio en el que habita ya no es predecible ni seguro. En este contexto, la evidencia señala que la percepción de inseguridad persiste pese a mejoras estadísticas en homicidios. Por ejemplo, en una nota de El País publicada el pasado 23 de octubre se señala que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que, en septiembre de 2025, el 34 % de los mexicanos consideraba que la inseguridad permanecería “igual de mal” en su ciudad los próximos doce meses, y el 23.9 % estimaba que “empeorará”.
Desde la psicología, esos datos no son únicamente indicadores sociales: son síntomas de un clima emocional colectivo afectado. La inseguridad percibida produce estrés crónico, desgaste emocional y una reducción progresiva de lo que se denomina “capital psicológico”. Las personas pueden volverse más reacias a participar, a salir o a confiar en su entorno; aparece la hipervigilancia, la ansiedad, la alteración del sueño, e incluso la evitación de actividades cotidianas. Cuando la amenaza parece constante (aunque en el sentido probabilístico no esté dirigida a cada persona en lo individual) el efecto se propaga y se torna comunitario.
Además, esta erosión de la confianza se reconoce también en la relación entre ciudadanía y Gobierno. Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum según publica en su sitio web PolíticoMX mantiene una aprobación del 74 % al cierre de octubre de 2025, mientras que la desaprobación ronda el 25 %, eso no sostiene la percepción sobre la inseguridad que la ciudadanía no aprueba pues el mismo medio publica que otra encuesta hecha entre abril-mayo de 2025 que señala que solo 21.6 % de los mexicanos afirmaron sentirse seguros viviendo en el país, lo que significa que ~78.4 % se siente inseguro.
Los mexicanos esperan seguridad, efectividad institucional y protección, cuando eso falla, también se quiebra el sentido de que “las cosas están bajo control”. Ese quiebre tiene consecuencias psicológicas: ¡el orden que sostiene la rutina y la confianza se vuelve frágil!
La percepción de que “nadie está a salvo” o que “las autoridades no se dan abasto” abre una fisura emocional que afecta la vida social: las personas se retraen, desconfían, se inhiben. En la práctica clínica, se puede observar cómo en zonas de alta violencia o alta percepción de riesgo, los pacientes presentan mayor vulnerabilidad ante trastornos de ansiedad, alteraciones del sueño, síntomas de hipervigilancia y menos recursos para enfrentar los imprevistos. Cuando se vive con la sensación de que el entorno se volvió hostil, el bienestar se vuelve una meta difícil.
Es imprescindible comprender que, aunque los índices de homicidio puedan bajar en ciertos meses, la experiencia subjetiva de inseguridad no cae de inmediato. El retraso entre la mejora real y la percepción ciudadana deja un vacío de tiempo en que la salud emocional queda expuesta. Y mientras tanto, la violencia, al ser tan visible y tan simbólica, sigue reforzando la sensación de vulnerabilidad.
¿Qué hacer ante este escenario? En primer lugar, desde lo comunitario, es necesario promover espacios de diálogo, reforzar lazos de vecindad, crear plataformas de resiliencia colectiva: porque la inseguridad emocional se enfrenta también socialmente. Pero, en segundo lugar, y no menos importante, desde el ámbito individual, no se puede trivializar el impacto psicológico que tiene vivir bajo la sombra de la violencia. Acudir a servicios de salud mental, recibir contención, comprender que la reacción emocional es lógica, constituye un acto de cuidado.
No solo “sobrevivir” a la inseguridad física, sino preservar el bienestar psicológico, es una tarea urgente, porque la constante percepción de peligro provoca estrés constante, y esto a su vez genera, malestar físico, y más allá de ello fragmenta el bienestar social. Las autoridades tienen la obligación de garantizar la seguridad, pero las personas también tienen el derecho y la necesidad de salvaguardar su salud emocional cuando la protección estatal se ve comprometida.
En un país donde la violencia arremete en plazas públicas, atenta contra autoridades, se infiltra en la vida cotidiana y deja huella en la percepción de la gente, el bienestar psicológico no es un lujo: es una condición para el mínimo sustento de la dignidad humana.
Los mexicanos vivimos con miedo y eso es una realidad, aceptarlo, afrontarlo y en su caso buscar ayuda profesional, hablar con un terapeuta, explorar las formas en que la inseguridad impacta nuestra mente, es tan importante como procurar cerraduras y alarmas. Porque al final del día, tenemos que reconstruir no solo ciudades más seguras, sino experiencias interiores donde no nos sintamos indefensos.
**Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo humano.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.
Si desea contactar con los especialistas en terapia y salud puede hacerlo enviando un mensaje
EN LA OPINIÓN DE:
Entre flores y recuerdos: la psicología del Día de Muertos
Colocar un altar nos lleva a encontrar un vinculo en el que se pude sanar la perdida
Conciencia Saludablemente
Por: Psicol. Alex Barrera
En México, la muerte no se esconde; se decora con flores de cempasúchil, se endulza con pan y se acompaña de risas y canciones. El Día de Muertos no es sólo una tradición; es una declaración cultural profundamente humana: la vida y la muerte no son opuestos, sino partes del mismo ciclo. Desde la psicología, esta visión ofrece una lección esencial sobre cómo enfrentamos la pérdida, el duelo y la memoria.
En muchas culturas occidentales, hablar de la muerte sigue siendo un tema prohibido. Se evita mencionar a los fallecidos, se apartan sus objetos, se oculta el dolor tras una aparente fortaleza. Sin embargo, la cultura mexicana, heredera de cosmovisiones indígenas y creencias sincréticas, ha desarrollado una relación distinta con la finitud. Aquí la muerte se sienta a la mesa. Se le invita, se le honra, se le ríe. En lugar de negar su existencia, se le integra como una compañera inevitable.
Esta actitud, lejos de ser una mera expresión folklórica, tiene profundas implicaciones psicológicas. Aceptar la muerte —propia y ajena— es aceptar la impermanencia de todo. Es reconocer que la pérdida forma parte de la vida, y que el dolor, cuando se vive con consciencia, puede transformarse en gratitud. Desde la psicología existencial, este reconocimiento no conduce a la desesperanza, sino a una mayor plenitud: saber que el tiempo es finito nos empuja a vivir con sentido, a cuidar los vínculos y a encontrar propósito en cada día.
Pero el Día de Muertos no solo nos enseña a pensar en la muerte; también nos enseña a recordar con amor. El altar, corazón simbólico de la celebración, se convierte en un espacio terapéutico. Al colocar una fotografía, una vela o el platillo favorito del ser querido, no solo evocamos su presencia: actualizamos el vínculo. Recordar no es aferrarse al pasado, sino mantener viva la conexión emocional que sigue existiendo más allá de la ausencia física.
En psicología del duelo, esto se conoce como el vínculo continuo. Lejos de promover el olvido, se alienta a las personas a encontrar formas sanas de mantener esa relación interior con quienes ya no están. El altar cumple exactamente esa función: da forma, color y orden al dolor. Permite hablar con los que se fueron, agradecerles, perdonarlos o simplemente compartir un instante simbólico de convivencia. Es, en términos terapéuticos, una representación externa del proceso interno de sanar.
Cada objeto en el altar cumple una función emocional: las flores representan el ciclo de la vida, la comida evoca el cuidado, las velas guían el camino y las fotografías preservan la memoria. A través de este acto ritual, la persona que recuerda también se reconstruye. Como en cualquier proceso terapéutico, el ritual ofrece estructura, contención y sentido: tres elementos fundamentales para elaborar el duelo.
La psicología contemporánea reconoce que los rituales —ya sean religiosos, culturales o personales— facilitan la transición emocional tras una pérdida. Funcionan como puentes entre el dolor y la aceptación, entre el caos y la calma. En ese sentido, el Día de Muertos puede entenderse como una forma colectiva de terapia: una jornada en la que la sociedad entera legitima el dolor, lo comparte y lo transforma en celebración.
Sin embargo, bajo el colorido de las ofrendas y la alegría de las calaveras, también laten silencios profundos. No todos los duelos son iguales ni todas las pérdidas se procesan del mismo modo. Hay quienes, tras la muerte de un ser querido, sienten que la vida pierde sentido, que el vacío es demasiado grande o que la tristeza se ha vuelto una compañera constante. En esos casos, el acompañamiento psicológico puede marcar una diferencia vital.
Hablar del duelo en terapia es un acto de valentía. Es reconocer que, aunque la cultura ofrezca rituales para honrar la muerte, a veces el dolor necesita otro espacio: un lugar donde ser escuchado, comprendido y trabajado con herramientas profesionales. La psicoterapia ayuda a darle forma a la ausencia, a integrar el recuerdo y a reconstruir la vida sin negarla, es iniciar el camino hacia una nueva forma de coexistir con el dolor y afrontarlo de manera que no se convierta en un trauma.
Así, el Día de Muertos no es sólo una tradición que mira hacia el pasado, sino una invitación a mirar hacia adentro. Nos recuerda que el amor y la pérdida son inseparables, y que recordar no duele: lo que duele es callar. Cada altar que encendemos es una forma de iluminar nuestra historia, de reconciliarnos con lo inevitable y de encontrar sentido en el recuerdo.
Quizás por eso, entre el aroma del copal y la luz de las velas, comprendemos que no se trata de vencer a la muerte, sino de aprender a convivir con ella, y entender que la vida es sólo el camino que nos lleva inevitablemente hacia el final. Y en ese aprendizaje, la psicología tiene mucho que aportar: ayudarnos a aceptar, a transformar y, sobre todo, a vivir con conciencia.
Porque así como los altares se llenan de flores cada noviembre, también nuestra mente y nuestro corazón pueden renovarse. A veces, solo hace falta dar el primer paso: hablar con alguien, pedir ayuda, acudir a terapia.
La vida como el altar, se enciende de nuevo cuando nos atrevemos a mirar la sombra y convertirla en luz en este ciclo cuya belleza se encuentra en tomar conciencia de que un día se va terminar.
**Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo humano.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.
Si desea contactar con los especialistas en terapia y salud puede hacerlo enviando un mensaje
-
Chetumalhace 20 horasLLUVIAS Y HUMEDAD EN QUINTANA ROO: ALERTA POR SENSACIÓN TÉRMICA ELEVADA ESTE 10 DE NOVIEMBRE
-
Economía y Finanzashace 19 horasMERCADO CAMBIARIO Y BURSÁTIL MEXICANO: EL DÓLAR CAE Y LA BMV SE MANTIENE ESTABLE
-
Culturahace 19 horasAVES Y LEYENDAS MAYAS: COZUMEL FORTALECE SU IDENTIDAD AMBIENTAL Y CULTURAL
-
Gobierno Del Estadohace 19 horasQUINTANA ROO HACE HISTORIA: DERECHOS DE LAS MUJERES AHORA EN LENGUA MAYA
-
Gobierno Del Estadohace 19 horasREGISTRO PARA “VIVIENDA PARA EL BIENESTAR” INICIA EL 10 DE NOVIEMBRE EN TRES MUNICIPIOS DE QUINTANA ROO
-
Fé & Religiónhace 23 horasSOMO TEMPLO DE DIOS AMEMOS LA CASA DEL PADRE
-
Gobierno Del Estadohace 19 horasINAUGURAN EN BACALAR EL PRIMER JUZGADO FAMILIAR: JUSTICIA CERCANA PARA MÁS DE 41 MIL PERSONAS
-
Cancúnhace 19 horasMÁS DE MIL VACANTES EN “VEN Y EMPLÉATE ITINERANTE” ESTE 10 DE NOVIEMBRE EN CANCÚN




















