Opinión
¿Contubernio o amenaza?

Opinión / Cicuta del Caribe
• 2022, año de recuperación y consolidación en Cancún y RM
• Hasta finales de agosto iniciará la temporada de huracanes
• Apocalipsis climático… final que cada vez es más posible
• Triplica AMLO subsidio para operación de su aeropuerto
• México: hay 12 millones de obreros digitales independientes
Por: Carlos Águila Arreola
El juez Adrián Fernando Novelo Pérez pasó de héroe a villano al revocar tres suspensiones definitivas que él mismo otorgó, pero activistas dijeron que el fallo será recurrido; en tanto, el titular de Fonatur anda desmintiendo a su jefe, el mismísimo André Manuel López Obrador, quien dijo que las ganancias del tren serían para la milicia, y el burócrata las promete para aumentar pensiones.
De aplicarse la le ley por el reinicio de obras en el Tramo Cinco Sur, López Obrador y Javier May Rodríguez, director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), tendrían que pagar con cárcel, pero por obvias razones no será así, señaló Alejandro Francisco de Jesús Betancourt Pérez, ex dirigente del Colegio de Abogados Postulantes, quien dijo que es incomprensible e inexplicable lo del juzgador.
Sobre cómo explicar lo que sucedió con Novelo Pérez, juez titular del Juzgado Primero de Distrito de Yucatán, con sede en Mérida, que otorgó suspensiones definitivas —incluso, el jueves admitió la ampliación de un amparo de Greenpeace— que revocó el miércoles, dijo que “me encantaría ver esa resolución porque mi ignorancia jurídica me dice que no puede revocarse a sí mismo”.
En charla con el redactor, consultado sobre si “el incidente” caería, legalmente hablando, en una “aberración jurídica”, el letrado fue explícito: “Pues te digo que no encuentro una justificación legal para retirar una suspensión definitiva sin antes resolver el asunto de fondo, es decir, tuvieron que haber declarado improcedente el amparo para que, por tecnicismo, se eliminara la suspensión”.
Betancourt Pérez añadió, “pero una nota que decía que Greenpeace declaró que le habían ampliado la suspensión… ya no entendí. Me gustaría ver la resolución del juez para salir de mi ignorancia”. El leguleyo aludía a que el mismo juzgador “admitió a ampliación un amparo contra la construcción del Tramo 5 del Tren Maya, está vez por inconsistencias en la Manifestación del Impacto Ambiental (MIA)”-
El ex dirigente del Colegio de Abogados enfatizó que legalmente es incomprensible cómo procedió el juez. “la verdad no lo entiendo, tendría que ver la resolución para ver en qué se fundó para revocarse a sí mismo porque es un hecho que el juzgador se revocó a sí mismo, lo que no está claro es cómo, en que se fundó o por qué lo hizo, pero lo ideal sería asegurarnos de que es verdad”-
Violadores
Las leyes ya están escritas y que solo es cuestión de aplicarlas e irlas adecuando al presente, respondió Alejandro Francisco de Jesús cuando días antes se le pregunto si el juez yucateco Novelo Pérez tendría potestad para encarcelar a López Obrador o a Javier May por ordenar y/o instigar a cometer un delito con el (ilegal) reinicio de obras en el Tramos 5 Sur del Tren Maya.
“Sí puede ordenar su arresto, y en caso que tenga fuero, después de girar la orden de aprehensión se pide el desafuero al Congreso, pero sí puede (arrestar) a quien haya notificado y ordenado es responsable del desacato, en caso que diga que se lo ordenaron, tiene que probar con algún documento fehaciente que, a sabiendas de la suspensión judicial decretada, le ordenaron seguir con la obra.”
“Es obvio que pondrían a alguien que se haga “responsable”. Ya hay el antecedente de violación a una suspensión judicial por parte de López Obrador durante el sexenio de Vicente Fox Quesada, cuando continuó unas obras en la ciudad de México aún con una prohibición judicial decretada, cuando se pidió el desafuero del tabasqueño pero al final al presidente Fox le tembló la mano.
López Obrador y su camarilla siempre se han pasado la ley por el arco de triunfo, y tampoco puede venir a decir que con un decreto de “seguridad nacional” puede contravenir la Constitución, su mafufada (disparate con alto grado de tontería.) es completamente ilegal, además de y creo que hay agravante por ser una autoridad”.
Alejandro Betancourt refiere el artículo 190 del Código Penal Federal: “Se aplicarán de uno a dos años de prisión y multa de ¡10 a mil pesos!, al que empleando la fuerza, el amago o la amenaza, se oponga a que la autoridad pública o sus agentes ejerzan alguna de sus funciones o resista al cumplimiento de un mandato legítimo ejecutado en forma legal”.
Primero, el abogado coincidió con quien redacta en que ¡por eso se violan las leyes, ¡multa de 10 a mil pesos!, y añadió que no es un delito que merezca prisión preventiva oficiosa, pero sí suspensión del cargo en lo que se tramita el juicio. “El juez podría ordenar a la fuerza pública detener la continuación de obras…, obvio, no creo se atreva”. El litigante previó la debilidad (¿contubernio o amenaza?) del juez.
“En pocas palabras, a López Obrador se le debe abrir un incidente (pequeño juicio paralelo), lo mismo que a la o las autoridades que no respetaron la suspensión decretada; y en lo que respecta a (Javier) May y al director de la empresa Fonatur Tren Maya y demás directores de área también tiene responsabilidad”, aseguró el ex presidente de los abogados postulantes.
ȸ ȹ ȸ ȹ ȸ ȹ ȸ ȹ ȸ ȹ
Menudencias
La ocupación y las tarifas hoteleras en Cancún y Riviera Maya harán que 2022 sea recordado como el año de la recuperación y consolidación, de acuerdo con Abelardo Vara Rivera, presidente honorario de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, y es que ambos destinos ya reportan una recuperaron total, superando todas las previsiones, con cifras por encima de las mejores que se tenían antes de 2019 cuando surgió la covid-19.
Desde un punto de vista climatológico, la mayor parte de la actividad tropical ocurre hasta agosto. De hecho, el pico de la temporada es a partir del 10 de septiembre, así que no es inusual una “pausa” entre julio y principios este octavo mes, de acuerdo con los más recientes informes de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA) y la Universidad de Colorado.
El calentamiento global puede ser catastrófico para la humanidad, si el aumento de temperatura es peor de lo que se predice o concretan una serie de eventos, o ambas cosas. El mundo necesita comenzar a prepararse para un “apocalipsis climático”, según el doctor Lucas Kemp, coautor del artículo Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS, en español Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias), difundido por la University Cambridge.
El Informe Trimestral de las Finanzas Públicas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), reveló que Andrés Manuel López Obrador ya triplicó el monto para subsidiar este año la operación del Aeropuerto Felipe Ángeles. Originalmente previsto en 419.4 millones de pesos, el apoyo del erario para el funcionamiento se incrementó a mil 370.4 millones de pesos, un aumento de 229 por ciento.
La innovación en tecnología digital y el creciente uso de plataformas propiciaron el boom de la gig economy, es decir, un esquema laboral en el que se realizan tareas específicas y cobran de manera independiente sin tener que trabajar para un empleador.
En México, ese modelo que se refiere al desarrollo profesional con plataformas, ha crecido exponencialmente; de hecho, se estima que más de 12 millones de trabajadores independientes.

Opinión
HISTÓRICO GRITO DE INDEPENDENCIA: CLAUDIA SHEINBAUM SE CONVIERTE EN LA PRIMERA MUJER PRESIDENTA EN ENCABEZAR LA CEREMONIA EN PALACIO NACIONAL

Ciudad de México, 15 de septiembre de 2025.— En una noche cargada de simbolismo y emoción, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó por primera vez el Grito de Independencia desde el balcón central de Palacio Nacional, marcando un hito en la historia política de México como la primera mujer en ocupar este cargo y liderar esta ceremonia emblemática.
A las 11:00 p.m., ante miles de personas reunidas en el Zócalo capitalino, Sheinbaum pronunció con firmeza los nombres de los héroes patrios y concluyó con un enérgico “¡Viva México!”, seguido por el repique de campanas y un espectáculo de fuegos artificiales que iluminó el cielo de la capital.
La ceremonia estuvo acompañada por un despliegue cultural que incluyó música tradicional, danzas regionales y una destacada presencia de mujeres en los actos protocolarios, reflejando el compromiso de la nueva administración con la inclusión y la equidad.
Este Grito no solo conmemora la lucha por la independencia, sino que también representa un avance significativo en la participación política de las mujeres en México. Diversos sectores sociales han celebrado el momento como un símbolo de transformación y esperanza para las futuras generaciones.
La presidenta Sheinbaum reafirmó su compromiso con la justicia social, la paz y el fortalecimiento de la democracia, en un mensaje que resonó más allá de las fronteras nacionales.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Opinión
Suicidio mata a uno, nos deja sangrando a todos.

Reflexiones en el Día Mundial de la Prevención del Suicidio
Por: Alex Barrera**
Cada 10 de septiembre, duele, y duele más aún para todos aquellos que el mundo se detuvo en un instante que nunca terminó; y es que eso es lo que pasa para los familiares de aquellos que abandonaron la voluntad de seguir en su cuerpo en este plano existencial
Así que por todos ellos y por una verdad dolorosa pero urgente: se marca en el calendario del 10 de septiembre, para recordarnos que el suicidio no es sólo un acto individual, sino un problema de salud pública con profundas implicaciones sociales, emocionales y económicas.
El Día Mundial de la Prevención del Suicidio, promovido por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), nos convoca a mirar de frente aquello que a menudo preferimos ignorar.
“Cambiar la narrativa sobre el suicidio” es el lema adoptado para esta fecha y permanecerá así hasta 2026, me parece bastante atinado y es que pareciera ser que el discurso si debe ser modificado, pues a pesar de saber la gravedad del asunto, las cifras siguen ascendiendo, y lo único que desciende es la edad de quieres deciden abrir esa falsa puerta.
Este tema pretende promover un cambio profundo en cómo hablamos sobre el suicidio: busca romper con los mitos perjudiciales, reducir el estigma y fomentar conversaciones abiertas, empáticas y comprensivas, para aceptar que el suicidio a echado raíces tan poderosas, que ya no puede ser negado, y mucho menos ignorado, solamente porque no nos ha mirado de frente a la cara. El fallo es de todos, si, de cada uno, porque, ¿acaso no es la sociedad la suma de los uno?
Una realidad que no podemos seguir minimizando
Las cifras globales son contundentes y abrumadoras: más de 700 mil personas mueren por suicidio cada año en el mundo, según datos de la OMS. No hablamos de un problema marginal, sino de la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. ¿Te imaginas? 1 de cada 4 jóvenes se suicida y esto sólo son las cifras contabilizadas?
México no es ajeno a esta crisis. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua (Ensanut) 2022 reveló un panorama alarmante: 7.6% de los adolescentes y 7.7% de los adultos reportaron haber pensado alguna vez en suicidarse. Más preocupante aún es el incremento drástico de intentos de suicidio en adolescentes: de 1.1% en 2006 a 6.5% en 2022, un aumento superior al 600%. En las mujeres, la prevalencia es significativamente mayor que en los hombres, lo que muestra la urgencia de considerar la perspectiva de género en la prevención.
Estas estadísticas no son números abstractos: detrás de cada porcentaje hay una vida interrumpida, una familia desgarrada que muchas veces no sólo lleva consigo el dolor de perder a un ser amado, sino que además en muchas ocasiones, enfrenta la incomprensión de una sociedad que lejos de brindar apoyo, les señala, estigmatiza e incluso a veces les margina, así de cruda es la realidad, el suicidio no acaba con una vida, marca a toda una comunidad.
El suicidio se puede prevenir
La crudeza de los datos requiere que se promueva y concientice sobre la verdad fundamental: el suicidio no es inevitable; y existen más allá de las lamentaciones medidas de prevención que deben ser no sólo puestas en la narrativa sino arrojadas a la realidad, puestas en marcha más allá de la campaña mediática de un único día, restringir el acceso a medios letales como armas de fuego o pesticidas, implementar políticas sólidas de salud mental y control del consumo de alcohol; buscar garantizar que los medios de comunicación informen sobre el suicidio de manera ética y responsable durante todo el año. Y lo más importante, promover la salud mental como parte de un ejercicio de bienestar continuo y no para solucionar un problema.
Además, es importante señalar que más allá de las políticas, la prevención requiere humanidad. El estigma y la falta de alfabetización en salud mental siguen siendo barreras enormes para que quienes sufren pidan ayuda. Hablar abiertamente del suicidio, sin tabúes ni prejuicios, es una forma de romper con el silencio que aísla a quienes más necesitan apoyo.
Reconocer las señales, tender la mano
Tomar conciencia de que el suicidio no es un malestar oculto ni transparente es el primer paso para poder prevenirlo, existen señales de advertencia y debemos conocerlas, porque el suicidio se materializa, en voz y en conductas, por ejemplo: hablar de querer morir, expresar desesperanza repetitivamente, aislarse repentinamente, regalar posesiones significativas de un día a otro, mostrar cambios drásticos en el estado de ánimo, sin motivo aparente, son algunos puntos clave. Signos más sutiles como cambios en los hábitos del sueño, consumo excesivo de sustancias o una súbita calma después de un periodo de profunda tristeza, pueden anticipar un intento de suicidio.
Identificar las señales no significa que podamos salvar a alguien, significa que podemos acompañarle, escuchar sin juicio, mantenerse en contacto y generar los mecanismos de ayuda para esa persona, en pro de acercarle con un profesional que pueda ayudarle.
Sobre esto último, es importantísimo considerar que no hay una garantía que se pueda ofrecer a las personas en riesgo de suicidio pues la evidencia muestra que el tratamiento psicológico y psiquiátrico reduce el riesgo, pero no lo elimina por completo.
No hay una estadística única y global que indique con exactitud cuántas personas se suicidan aun después de haber recibido atención psicológica, el suicidio es un fenómeno multifactorial: influyen variables biológicas, sociales, culturales y económicas, además de la salud mental.
Sin embargo, es escalofriante cuando se sabe que estudios internacionales señalan que: entre un 20% y 30% de las personas que mueren por suicidio habían tenido contacto con servicios de salud mental en el año previo a su muerte.
En el caso concreto de México no existen datos que permitan establecer con claridad cuántas personas bajo atención profesional terminaron suicidándose, pero si pensamos un poco y consideramos que el IMSS ha señalado que hasta el 90 % de los intentos o suicidios ocurren en personas con trastornos mentales (como depresión, esquizofrenia), podemos deducir que el paciente en riesgo de suicidio estuvo en atención psicológica o psiquiátrica, ¿y entonces? ¿Qué se está haciendo mal?
Tratar al paciente con riesgo suicida no es una labor para cualquier especialista pues se requiere de un entrenamiento profundo y una comprensión amplia del tema además de un equipo de colaboradores que ayuden con el tema, pero sobre todo requiere la solidaridad de una amplia red de apoyo que incluya: amigos, familiares, y comunidad.
Se requiere una estrategia integral: inversión en salud mental accesible y de calidad, campañas permanentes contra el estigma, capacitación en primeros auxilios psicológicos y marcos regulatorios que promuevan la salud mental en centros educativos y de trabajo. Pero, sobre todo, necesitamos una cultura que valore la vulnerabilidad como parte de lo humano y no como motivo de vergüenza.
Crear esperanza, aquí y ahora
Recordar el Día Mundial de la Prevención del Suicidio no es un ejercicio simbólico: es un llamado urgente a la acción. Cada vida perdida es una tragedia evitable. Cada silencio roto es una oportunidad de salvar a alguien.
En un país donde la desesperanza crece entre los más jóvenes, hablar de suicidio no es sembrar ideas peligrosas; es abrir una puerta para que alguien encuentre apoyo. Crear esperanza no es una tarea exclusiva de los profesionales de la salud: es una responsabilidad que compartimos todos.
Que esta fecha de septiembre, se use para recordar que prevenir el suicidio significa apostar por la vida, por el acompañamiento y por la empatía. Porque cada palabra de aliento, cada escucha atenta y cada acción de cuidado pueden convertirse en el hilo que sostiene a alguien en su momento más oscuro.
El suicidio mata a una persona pero nos deja sangrando a todos.
** Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.
Si necesita ayuda psicológica puede comunicarse con nosotros.
-
Chetumalhace 21 horas
FALLECE JESÚS MARTÍNEZ ROSS, PRIMER GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DE QUINTANA ROO
-
Opiniónhace 48 minutos
HISTÓRICO GRITO DE INDEPENDENCIA: CLAUDIA SHEINBAUM SE CONVIERTE EN LA PRIMERA MUJER PRESIDENTA EN ENCABEZAR LA CEREMONIA EN PALACIO NACIONAL
-
Chetumalhace 57 minutos
CLIMA EN QUINTANA ROO ESTE 16 DE SEPTIEMBRE: ENTRE LLUVIAS Y CALOR, ASÍ DESPIERTA EL CARIBE MEXICANO
-
Playa del Carmenhace 42 minutos
ESTEFANÍA MERCADO MARCA UN HITO EN PLAYA DEL CARMEN CON HISTÓRICO GRITO DE INDEPENDENCIA
-
Cozumelhace 31 minutos
CHACÓN ENCABEZA CONMEMORACIÓN HISTÓRICA DEL CCXV ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA EN COZUMEL
-
Gobierno Del Estadohace 24 minutos
MÁS DE 12 MIL QUINTANARROENSES VIVEN UNA NOCHE HISTÓRICA DE INDEPENDENCIA JUNTO A MARA LEZAMA
-
Puerto Moreloshace 17 minutos
PUERTO MORELOS VIBRA CON EL 215 ANIVERSARIO DEL GRITO DE INDEPENDENCIA
-
Isla Mujereshace 9 minutos
ISLA MUJERES VIBRA CON EL GRITO DE INDEPENDENCIA ENCABEZADO POR ATENEA GÓMEZ