Opinión
Omisión y prisas

Opinión / Cicuta del Caribe LXII
Lo que se hace con precipitación nunca se hace bien (…) el hombre, cuando emprende una cosa, la echa a perder por tener prisa en terminarla.
San Francisco de Sales / Lao-Tse (viejo maestro)
• Problema hotelero a la vista para verano; el personal no habla inglés
• Desembarca en África Occidental cadena con más llaves en Cancún
• Hoteles, presa “fácil” de ciberpiratas; son tercer sector más afectado
• Agencia promete tarifas hasta 25% más baratas que las de Booking
• México es 4º mercado mundial de espumas, que supera los 44 mmdd
Por: Carlos Águila Arreola
La economía está en crisis, la violencia desbordada, las desapariciones a sus más altos niveles, y en lugar de que este gobierno dé resultados, su desinterés está cobrando la vida de las mujeres en México; al inquilino de Los Pinos le incomoda el pluralismo, por eso quiere destruir al Instituto Nacional Electoral (INE), y su iniciativa electoral es una muestra más de su autoritarismo.
Hay que temer cuando dice que ahorrará más de 20 mil millones de pesos con su reforma, que propone sustituir al INE, eliminar legisladores plurinominales y reducir el gasto de partidos políticos porque tiene un karma ruinoso que sale carísimo al país. No vaya a ser que pase lo de los aeropuertos o la salud, y en lugar de la institución probada y funcional, el gobierno dé a luz un engendro como el Instituto de Salud para el Bienestar o el Felipe Ángeles.
En ese contexto, la autobautizada Cuarta Transformación (4T) incumple lo que prometió: pacificar al país, y la violencia contra las mujeres es lacerante. Andrés Manuel López Obrador ha convertido a los integrantes del Ejército mexicano, la Guardia Nacional y la Secretaría de Marina (Semar) en el hazmerreír con su estúpida consigna de “abrazos, no balazos”
Los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública muestran que entre 10 y 11 mujeres son asesinadas al día, y más de 600 denuncian violencia doméstica cada día, y desde su púlpito matinal López Obrador habla de todo y condena a todos los que no comulguen con él, pero nada dice de las mujeres asesinadas en el país, no existen para el señor López.
La inseguridad está en las calles, las escuelas, las oficinas, el transporte público, en la casa… ya ningún lugar es seguro, y no hablemos de Cancún, donde quién iba a pensar en que algún día iba a estar en la lastimosa y penosa situación en la que está actualmente, donde la violencia, las ejecuciones, secuestros y levantones ya se han “normalizado”.
El gobierno ha incumplido con su obligación de garantizar seguridad, tampoco hay inversión en ese rubro, se carece de políticas públicas y hay una impunidad lastimosa, salvo en los temas que interesan a su “alteza pequeñísima”, como su Tren Maya, que pretende construir a costa de lo que sea, en tres años y medio, de los que ya han transcurrido año y medio.
Prisa
Un proyecto como el concebido por la 4T —Frankenstein de Tartufo— no sería posible en un sistema democrático y de leyes, donde todo se discute, se debate, se revisan presupuestos y se cumplen las normas ambientales, entre otras. Normalmente, en países con sistemas así las obras las inicia un gobierno y las termina otro; lo importante es la utilidad para la sociedad y no el lucimiento de un político y su horda de testaferros.
López Obrador ofreció tres obras emblemáticas de su gobierno: el aeropuerto Felipe Ángeles, la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya. El problema es que la prisa empieza a pasar factura… la terminal aérea se pudo inaugurar cuando lo dispuso, pero sin concluir las vías de acceso con lo que está siendo subutilizada, lo que implica desperdicio de recursos públicos.
En el Tren Maya ya reconoció que arrancó sin los necesarios manifiestos de impacto ambiental, por lo que hay gravísimos problemas respecto del suelo: hay afectaciones por donde sea que pretende pasar, exhibida lo suficiente centenas de ecologistas.
La prisa, como ya admitió el propio mesías tabasqueño, llevó a sacar la vuelta a Mérida porque no se quiso lidiar con los problemas legales que implicaba conectar con la estación de trenes de la capital yucateca, lo que era lógico, y es que cualquier obra de infraestructura lleva su tiempo y sus procesos… así se hacen las cosas normalmente, la planeación tiene su razón de ser.
Las normas de construcción y ambientales están por algo y para algo… esos procesos protegen el dinero público para que sea bien usado. De nada sirve terminar rápido un aeropuerto, una refinería o un tren si los recursos que se gastan —pocos o muchos— cuestan el deterioro del sitio donde se construye o, peor aún, en accidentes que cuestan vidas.
Parece que el señor López piensa más en la inauguración de sus megaobras —por él, desde luego—– que en el beneficio para la sociedad, y es que viendo lo que pasó con su aeropuerto, al que ya empezaron a meter a las aerolíneas a la fuerza, y los problemas con su ferrocarril, las cosas no pintan nada bien, y es que bien dice el dicho: la prisa es mala consejera.

Menudencias
El desconocimiento e incapacidad en el dominio del idioma inglés entre el personal hotelero de primer contacto con el turista ha reducido la calidad de atención en el Caribe mexicano, lo que provoca escozor y pánico en el sector ante la inminente llegada del verano, y es que se espera un boom de visitantes, sobre todo de Estados Unido y Canadá, lo que seguramente causará serios problemas e incluso cancelaciones, revelaron fuentes hoteleras de Cancún.
La española Riu, la cadena que más cuartos tiene en Cancún, llegó a Senegal, en pleno corazón de África, con un hotel cinco estrellas, el Riu Baobab, resort con detalles de la cultura local. Tiene 522 habitaciones, está en Pointe Sarène, con una extensa playa de arena blanca, a 100 kilómetros de Dakar y 48 del aeropuerto. Su diseño y decoración es a base de materiales naturales como maderas oscuras, acabados en piedra y una paleta de colores tonos tierra.
Aumentan los ciberataques al turismo, sobre todo a los hoteles… son presa fácil y rentable, sobre todo los lujosos; es el tercer sector más afectado, solo superado por empresas de distribución y los servicios financieros, según un informe de la plataforma Trustwave. El motivo: los datos que acumulan de clientes y los cambios tecnológicos para sustituir los servicios presenciales, entre otros, a la hora del “check-in” y los pagos en recepción.
Bizaway competirá con Booking en el segmento corporativo, aprovechando el escaso impacto de la crisis en su estructura interna, y promete abaratar las tarifas de la gigante de los viajes hasta “en un 25 por ciento”, y no cobrará comisión, pues “nuestros honorarios están exclusivamente ligados al ahorro que conseguimos”, y pese a llevar apenas siete años en el mercado, su capacidad de resistencia ha permitido ofrecer tarifas realmente competitivas.
China, Estados Unidos, Alemania y México son los principales consumidores de espumas (poliuretano) a nivel global, debido a la industria automotriz, de ropa, electrodomésticos, construcción y calzado, entre otros. Los principales consumidores están en América del Norte, Europa y Asia-Pacífico, con 95 por ciento de la demanda mundial. Anualmente se producen más de 13.6 millones de toneladas y el mercado mundial supera los 44 mil 265 millones de dólares.

Opinión
Suicidio mata a uno, nos deja sangrando a todos.

Reflexiones en el Día Mundial de la Prevención del Suicidio
Por: Alex Barrera**
Cada 10 de septiembre, duele, y duele más aún para todos aquellos que el mundo se detuvo en un instante que nunca terminó; y es que eso es lo que pasa para los familiares de aquellos que abandonaron la voluntad de seguir en su cuerpo en este plano existencial
Así que por todos ellos y por una verdad dolorosa pero urgente: se marca en el calendario del 10 de septiembre, para recordarnos que el suicidio no es sólo un acto individual, sino un problema de salud pública con profundas implicaciones sociales, emocionales y económicas.
El Día Mundial de la Prevención del Suicidio, promovido por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), nos convoca a mirar de frente aquello que a menudo preferimos ignorar.
“Cambiar la narrativa sobre el suicidio” es el lema adoptado para esta fecha y permanecerá así hasta 2026, me parece bastante atinado y es que pareciera ser que el discurso si debe ser modificado, pues a pesar de saber la gravedad del asunto, las cifras siguen ascendiendo, y lo único que desciende es la edad de quieres deciden abrir esa falsa puerta.
Este tema pretende promover un cambio profundo en cómo hablamos sobre el suicidio: busca romper con los mitos perjudiciales, reducir el estigma y fomentar conversaciones abiertas, empáticas y comprensivas, para aceptar que el suicidio a echado raíces tan poderosas, que ya no puede ser negado, y mucho menos ignorado, solamente porque no nos ha mirado de frente a la cara. El fallo es de todos, si, de cada uno, porque, ¿acaso no es la sociedad la suma de los uno?
Una realidad que no podemos seguir minimizando
Las cifras globales son contundentes y abrumadoras: más de 700 mil personas mueren por suicidio cada año en el mundo, según datos de la OMS. No hablamos de un problema marginal, sino de la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. ¿Te imaginas? 1 de cada 4 jóvenes se suicida y esto sólo son las cifras contabilizadas?
México no es ajeno a esta crisis. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua (Ensanut) 2022 reveló un panorama alarmante: 7.6% de los adolescentes y 7.7% de los adultos reportaron haber pensado alguna vez en suicidarse. Más preocupante aún es el incremento drástico de intentos de suicidio en adolescentes: de 1.1% en 2006 a 6.5% en 2022, un aumento superior al 600%. En las mujeres, la prevalencia es significativamente mayor que en los hombres, lo que muestra la urgencia de considerar la perspectiva de género en la prevención.
Estas estadísticas no son números abstractos: detrás de cada porcentaje hay una vida interrumpida, una familia desgarrada que muchas veces no sólo lleva consigo el dolor de perder a un ser amado, sino que además en muchas ocasiones, enfrenta la incomprensión de una sociedad que lejos de brindar apoyo, les señala, estigmatiza e incluso a veces les margina, así de cruda es la realidad, el suicidio no acaba con una vida, marca a toda una comunidad.
El suicidio se puede prevenir
La crudeza de los datos requiere que se promueva y concientice sobre la verdad fundamental: el suicidio no es inevitable; y existen más allá de las lamentaciones medidas de prevención que deben ser no sólo puestas en la narrativa sino arrojadas a la realidad, puestas en marcha más allá de la campaña mediática de un único día, restringir el acceso a medios letales como armas de fuego o pesticidas, implementar políticas sólidas de salud mental y control del consumo de alcohol; buscar garantizar que los medios de comunicación informen sobre el suicidio de manera ética y responsable durante todo el año. Y lo más importante, promover la salud mental como parte de un ejercicio de bienestar continuo y no para solucionar un problema.
Además, es importante señalar que más allá de las políticas, la prevención requiere humanidad. El estigma y la falta de alfabetización en salud mental siguen siendo barreras enormes para que quienes sufren pidan ayuda. Hablar abiertamente del suicidio, sin tabúes ni prejuicios, es una forma de romper con el silencio que aísla a quienes más necesitan apoyo.
Reconocer las señales, tender la mano
Tomar conciencia de que el suicidio no es un malestar oculto ni transparente es el primer paso para poder prevenirlo, existen señales de advertencia y debemos conocerlas, porque el suicidio se materializa, en voz y en conductas, por ejemplo: hablar de querer morir, expresar desesperanza repetitivamente, aislarse repentinamente, regalar posesiones significativas de un día a otro, mostrar cambios drásticos en el estado de ánimo, sin motivo aparente, son algunos puntos clave. Signos más sutiles como cambios en los hábitos del sueño, consumo excesivo de sustancias o una súbita calma después de un periodo de profunda tristeza, pueden anticipar un intento de suicidio.
Identificar las señales no significa que podamos salvar a alguien, significa que podemos acompañarle, escuchar sin juicio, mantenerse en contacto y generar los mecanismos de ayuda para esa persona, en pro de acercarle con un profesional que pueda ayudarle.
Sobre esto último, es importantísimo considerar que no hay una garantía que se pueda ofrecer a las personas en riesgo de suicidio pues la evidencia muestra que el tratamiento psicológico y psiquiátrico reduce el riesgo, pero no lo elimina por completo.
No hay una estadística única y global que indique con exactitud cuántas personas se suicidan aun después de haber recibido atención psicológica, el suicidio es un fenómeno multifactorial: influyen variables biológicas, sociales, culturales y económicas, además de la salud mental.
Sin embargo, es escalofriante cuando se sabe que estudios internacionales señalan que: entre un 20% y 30% de las personas que mueren por suicidio habían tenido contacto con servicios de salud mental en el año previo a su muerte.
En el caso concreto de México no existen datos que permitan establecer con claridad cuántas personas bajo atención profesional terminaron suicidándose, pero si pensamos un poco y consideramos que el IMSS ha señalado que hasta el 90 % de los intentos o suicidios ocurren en personas con trastornos mentales (como depresión, esquizofrenia), podemos deducir que el paciente en riesgo de suicidio estuvo en atención psicológica o psiquiátrica, ¿y entonces? ¿Qué se está haciendo mal?
Tratar al paciente con riesgo suicida no es una labor para cualquier especialista pues se requiere de un entrenamiento profundo y una comprensión amplia del tema además de un equipo de colaboradores que ayuden con el tema, pero sobre todo requiere la solidaridad de una amplia red de apoyo que incluya: amigos, familiares, y comunidad.
Se requiere una estrategia integral: inversión en salud mental accesible y de calidad, campañas permanentes contra el estigma, capacitación en primeros auxilios psicológicos y marcos regulatorios que promuevan la salud mental en centros educativos y de trabajo. Pero, sobre todo, necesitamos una cultura que valore la vulnerabilidad como parte de lo humano y no como motivo de vergüenza.
Crear esperanza, aquí y ahora
Recordar el Día Mundial de la Prevención del Suicidio no es un ejercicio simbólico: es un llamado urgente a la acción. Cada vida perdida es una tragedia evitable. Cada silencio roto es una oportunidad de salvar a alguien.
En un país donde la desesperanza crece entre los más jóvenes, hablar de suicidio no es sembrar ideas peligrosas; es abrir una puerta para que alguien encuentre apoyo. Crear esperanza no es una tarea exclusiva de los profesionales de la salud: es una responsabilidad que compartimos todos.
Que esta fecha de septiembre, se use para recordar que prevenir el suicidio significa apostar por la vida, por el acompañamiento y por la empatía. Porque cada palabra de aliento, cada escucha atenta y cada acción de cuidado pueden convertirse en el hilo que sostiene a alguien en su momento más oscuro.
El suicidio mata a una persona pero nos deja sangrando a todos.
** Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.
Si necesita ayuda psicológica puede comunicarse con nosotros.
COLUMNA DEL DIRECTOR:
VISIÓN PERIFÉRICA

A 2000 años, Francisco Simbra al catolicismo con nueva visión
Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*
Mañana será sepultado el Papa Francisco y es notable la diferencia entre la muerte del papa Juan Pablo II y él con respecto al número de asistentes comunes a su sepelio. Aunque asisten 120 jefes de estado y 20 reyes, según informes, no se ven las multitudes de millones esperadas por los grandes medios de comunicación del mundo. Pero si hay una gran diferencia, la diversidad sexual asiste a través de millas de representantes que solo lamentan que el matrimonio entre entes del mismo sexo siga siendo un pecado.
De igual forma, Francisco, aunque reticente al principio, finalmente reconoció públicamente la existencia de abusos sexuales en la iglesia, aunque ya era bien conocido este pesado lastre arrastrado desde hace cientos de años, sobre todo en las oscuras épocas del catolicismo, como en la Santa Inquisición. Sin embargo, no se ha hecho mucho para castigar con severidad a los párrocos abusivos, lo mismo que a los obispos que lo han permitido.
Para Francisco este tema no fue fácil, pues se negaba a creer que un obispo, el chileno Juan Barros, hubiera encubierto a un conocido abusador, desestimando las acusaciones como una calumnia. Ante la inconformidad de los creyentes por este hecho se vio obligado a ordenar una investigación para, posteriormente, ofrecer una disculpa pública, al admitir ante los sobrevivientes que él también era “parte del problema”.
Entonces el Papa Francisco se lanzó a fondo hasta tomar la drástica decisión, en el 2018, de ordenar la renuncia de todos los obispos de Chile, reemplazando a una gran parte de la jerarquía. Uno de los sobrevivientes de abusos, Juan Carlos Cruz, declaró en 2024: “Los que me frustra es que la gente de la curia (la administración central de la Iglesia) y los obispos de todo el mundo no estén de acuerdo. Lo que me enfurece es que los sobrevivientes caminen por este mundo sin justicia… Es como alguien con cáncer y nadie hace nada”. Es por ello que, tras la muerte de Francisco, la Red de Sobrevivientes de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) pide a quien lo suceda que instituya una “ley de tolerancia cero” para el abuso sexual.
Y es que ese tema es un gran cáncer de la iglesia que desde hace cientos de años no ha podido ser erradicado, aunque se debe reconocer que el papa Francisco dio un gran paso. El otro tema que consideramos debe ser destacado como parte de los hechos trascendentes del recién difunto, es su postura más inclusiva y compasiva hacia la diversidad sexual, en comparación con sus predecesores.
Francisco llegó a afirmar que la homosexualidad no es un delito y que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. No obstante, pese a las declaraciones de este Papa, la Iglesia Católica en general mantiene que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Sin embargo, Francisco sostenía repetidamente que ser homosexual no es un delito y criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad.
También decía que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. Con esa postura papal, en 2019, el Vaticano autorizó por primera vez la bendición de parejas homosexuales, aunque aclaró que eso no se debería confundir con el matrimonio.
Es cierto, con respecto a este tema, el Papa Francisco fue más inclusivo que sus predecesores, pero la lucha de grupos, sobre todo los tradicionalistas, dentro de la Iglesia Católica siguen manteniendo una postura más radical sobre la sexualidad y el matrimonio. Sin embargo, hay que reconocer que Francisco cimbró al catolicismo con una nueva visión, sin duda.
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general del 5to Poder Periodismo ConSentido .
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.
Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.
-
Cancúnhace 11 horas
ANA PATY PERALTA MARCA RÉCORD DE INVERSIÓN EN OBRA PÚBLICA DURANTE SU PRIMER AÑO DE GOBIERNO
-
Fé & Religiónhace 14 horas
EL HIJO PRODIGO
-
Cozumelhace 11 horas
ASÍ SE BAILA A MÉXICO: COZUMEL CELEBRA LA IDENTIDAD NACIONAL CON DANZA Y TRADICIÓN
-
Viralhace 12 horas
CHIAPAS Y MÉXICO: 201 AÑOS DE UNIÓN HISTÓRICA CONMEMORADOS EN FELIPE CARRILLO PUERTO
-
Viralhace 12 horas
JUECES TRADICIONALES RECIBEN CERTIFICACIÓN PARA IMPARTIR JUSTICIA COMUNITARIA EN LÁZARO CÁRDENAS
-
Cancúnhace 11 horas
ANA PATY PERALTA IMPULSA TRANSFORMACIÓN HISTÓRICA PARA MUJERES EN CANCÚN
-
Gobierno Del Estadohace 11 horas
REFUERZAN ACCIONES PARA GARANTIZAR EL ACCESO LIBRE A LAS PLAYAS DE TULUM
-
Gobierno Del Estadohace 11 horas
LECTURA COMO DERECHO: MARA LEZAMA Y TAIBO II IMPULSAN CLUBES DE LECTURA EN QUINTANA ROO