Ciencia y Tecnología
¿Cuándo es el Eclipse de Luna más largo del siglo?

Ciudad de México.- La madrugada de este viernes 19 de noviembre, se podrá observar a simple vista un eclipse parcial de Luna, casi total, en donde ésta se tornará roja. Las horas dadas son para el centro de México, -6 UT.
Dos minutos después de la medianoche (12:02 am), apenas esté iniciando el viernes 19 de noviembre, la Luna entrará en la sombra penumbral de la Tierra. A la 1:18 am la Luna entrará en la umbra, iniciando el eclipse parcial. A las 3:02 am será el máximo del fenómeno, cuando la Luna sea obscurecida en un 97%, aunque minutos antes ya estará de color rojo. A las 4:47 am la Luna saldrá de la umbra finalizando el eclipse parcial y a las 6:03 am saldrá de la penumbra, finalizando el eclipse.
Eclipse de Luna del 19 de enero de 2019, desde Puebla. | Foto: Victor Cabrera
En total durará 6 h 01 m 29 s, mientras que bajo la sombra umbral, durará 3 h 28 m 23 s. Es el eclipse parcial más largo del siglo, aunque habrá otros más largos, pero serán totales, los de 2025, 2028 y 2029.
Este es un eclipse parcial de Luna, casi total, ya que será cubierta en un 97% por la sombra de la Tierra.
Imagine un plato redondo para tazas de café o té, en el centro hay un circulo para colocar la taza. Así son las dos sombras de la Tierra, el plato es la penumbra, mientras que el circulo para la taza es la umbra, una sombra más obscura. Si la Luna sólo entra en la penumbra, es un eclipse penumbral, pero si una parte entra en la umbra será un eclipse parcial. Cuando toda la Luna entra en la umbra, es un eclipse total. Habrá visto personas en los escenarios siendo iluminadas por varias fuentes de luz, detrás de las personas, las sombras se superponen, siendo la sombra más obscura la umbra y el resto la penumbra.
¿CÓMO SUCEDEN?
Los eclipses de Luna y de Sol son un fenómeno natural, debido a la traslación de la Luna alrededor de la Tierra. La Luna tarda 28 días en darle una vuelta a nuestro planeta. En algún momento la Luna cubrirá al Sol, ocasionando un eclipse de Sol, y 14 días después, cuando la Luna de media vuelta a la Tierra, entrará en la sombra de la Tierra, ocasionando un eclipse de Luna, ya sea penumbral, parcial o total.
Sin embargo, no tenemos eclipses cada mes.
Esto se debe a que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra está inclinada 5º respecto al plano entre el Sol y la Tierra. Siendo así, la Luna no siempre cubre al Sol y no siempre entra en la sombra de la Tierra. Sólo hasta que se dé la feliz coincidencia.
La Dispersión de Rayleigh | Gráfico: Germán Martínez Gordillo
Esto significa que los eclipses de Sol sólo suceden en Luna Nueva, mientras que los de Luna, sólo suceden en Luna Llena.
Además, los eclipses suceden en pares, ya que la inclinación de la órbita de la Luna alrededor de la Tierra no varía mucho en 14 días. Si el primer eclipse es de Sol, 14 días después cuando la Luna de media vuelta a la Tierra, entrará en la sombra de nuestro planeta y habrá uno de Luna, o si el primero es de Luna, 14 días después será de Sol.
Siendo así, el 4 de diciembre habrá un eclipse total de Sol, visible en el Antártico, sur de Sudáfrica y de Oceanía.
La Inclinación de la órbita de la Luna. | Gráfico: Germán Martínez Gordillo
LA LUNA ROJA
En los eclipses totales de Luna ésta se torna roja. Por el alto porcentaje de sombra de este eclipse (97 %), la veremos roja.
El color rojo d se debe a la misma razón de porqué el cielo de día es azul, la Dispersión de Rayleigh. Todo está en la longitud de onda de la luz.
La luz del Sol está compuesta por los siete colores del arco iris. Cada color difiere del otro por la longitud de onda. Los colores están ordenados de mayor longitud de onda a menor: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, índigo y violeta.
La longitud de onda de los colores. | Gráfico: Germán Martínez Gordillo
Durante el día, sólo la luz azul, la de menor longitud de onda, ilumina las partículas de la atmósfera, dando ese color azul. Mientras que la luz de mayor longitud de onda, la roja, es la única que logra atravesar la atmósfera en los bordes de la Tierra. Esa luz roja está las 24 horas del día en la sombra de la Tierra. Es hasta un eclipse de Luna, cuando entra en esa sombra y es iluminada por esa luz roja.
El nombre de Luna de Sangre surgió en el eclipse total del 28 de octubre de 2004, cercano al Halloween. Tal vez entonces fue válido, pero ya no. Los astrónomos no le llaman “luna de sangre”.
HORARIO
Las horas son para el centro de México (-6 UT). Para las otras zonas horarias de México, se debe restar a UT su diferencia horaria.
El eclipse penumbral iniciará a las 00:02:09 h. (06:02:09 UT)
El eclipse parcial iniciará a la 01:18:41 h (07:18:41 UT).
El máximo del eclipse será a las 03:02:53 h (09:02:53 UT).
El eclipse parcial terminará a las 04:47:04 h (10:47:04 UT).
El eclipse penumbral terminará a las: 06:03:38 h (12:03:38 UT).
¡Qué tengamos una feliz observación del eclipse parcial de Luna más largo del siglo!
Fuente El Sol de México

Ciencia y Tecnología
EXPO ELÉCTRICA & SIAR NORTE 2025: TRES DÉCADAS DE INNOVACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL EN LA INDUSTRIA ENERGÉTICA

Monterrey será sede de uno de los eventos más relevantes del sector eléctrico en América Latina: Expo Eléctrica & SIAR Norte 2025, que se celebrará del 12 al 14 de noviembre en CINTERMEX. Con más de 30 años de trayectoria, Expo Eléctrica Internacional y VANEXPO consolidan su papel como impulsores de una industria energética ética, sustentable e incluyente.

Este año, el foro pondrá énfasis en la nueva Ley de la Industria Eléctrica, la electromovilidad, la capacitación técnica y la responsabilidad social empresarial. Participarán empresas líderes, autoridades federales y estatales, asociaciones y especialistas, con el objetivo de fomentar el diálogo entre gobierno, academia y sector privado.

Entre los temas clave destacan la eficiencia energética, energías limpias, digitalización industrial, resiliencia ante el cambio climático y financiamiento verde. Además, se promoverá la inclusión de jóvenes, mujeres ingenieras y comunidades emergentes en programas de formación técnica.
“Consolidar un sector eléctrico competitivo y sostenible es nuestra misión”, afirmó Jaime Salazar Figueroa, vocero oficial del evento.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Ciencia y Tecnología
Energías Renovables: La Clave para Frenar el Cambio Climático

El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Las temperaturas globales están aumentando, los patrones climáticos se vuelven impredecibles y los desastres naturales son cada vez más frecuentes. En este contexto, las energías renovables se presentan como una solución crucial para mitigar los efectos del calentamiento global y garantizar un futuro sostenible.
¿Por qué son importantes las energías renovables?
Las fuentes de energía renovable, como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, ofrecen una alternativa limpia y sostenible a los combustibles fósiles. Estas tecnologías no solo reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también disminuyen la dependencia de recursos finitos como el petróleo y el carbón. Además, la transición hacia energías renovables impulsa la innovación tecnológica y crea millones de empleos en todo el mundo.
Beneficios tangibles
El uso de energías renovables tiene impactos positivos en múltiples áreas. Por ejemplo:
Reducción de emisiones: Al generar electricidad sin quemar combustibles fósiles, se disminuyen significativamente las emisiones de dióxido de carbono.
Seguridad energética: Los países pueden aprovechar sus propios recursos naturales, reduciendo la dependencia de importaciones.
Impacto económico: La inversión en energías limpias fomenta el crecimiento económico y la creación de empleo.
Retos y oportunidades
Aunque las energías renovables están ganando terreno, aún enfrentan desafíos como la intermitencia en la generación (dependencia del sol y el viento) y la necesidad de infraestructura avanzada para su almacenamiento y distribución. Sin embargo, los avances tecnológicos, como las baterías de alta capacidad y los sistemas inteligentes de gestión energética, están ayudando a superar estas barreras.
Conclusión
La lucha contra el cambio climático requiere un esfuerzo global y coordinado. Las energías renovables no solo son una herramienta poderosa para reducir las emisiones, sino también una oportunidad para transformar nuestra economía y sociedad hacia un modelo más sostenible. Cada panel solar instalado, cada turbina eólica construida, es un paso hacia un futuro más limpio y seguro para las generaciones venideras.
Fuente:5to. Poder Agencia de Noticias

-
Chetumalhace 15 horas
CLIMA EN QUINTANA ROO ESTE 16 DE SEPTIEMBRE: ENTRE LLUVIAS Y CALOR, ASÍ DESPIERTA EL CARIBE MEXICANO
-
Playa del Carmenhace 15 horas
ESTEFANÍA MERCADO MARCA UN HITO EN PLAYA DEL CARMEN CON HISTÓRICO GRITO DE INDEPENDENCIA
-
Opiniónhace 15 horas
HISTÓRICO GRITO DE INDEPENDENCIA: CLAUDIA SHEINBAUM SE CONVIERTE EN LA PRIMERA MUJER PRESIDENTA EN ENCABEZAR LA CEREMONIA EN PALACIO NACIONAL
-
Puerto Moreloshace 14 horas
PUERTO MORELOS VIBRA CON EL 215 ANIVERSARIO DEL GRITO DE INDEPENDENCIA
-
Cozumelhace 15 horas
CHACÓN ENCABEZA CONMEMORACIÓN HISTÓRICA DEL CCXV ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA EN COZUMEL
-
Gobierno Del Estadohace 14 horas
MÁS DE 12 MIL QUINTANARROENSES VIVEN UNA NOCHE HISTÓRICA DE INDEPENDENCIA JUNTO A MARA LEZAMA
-
Isla Mujereshace 14 horas
ISLA MUJERES VIBRA CON EL GRITO DE INDEPENDENCIA ENCABEZADO POR ATENEA GÓMEZ
-
Viralhace 14 horas
MARY HERNÁNDEZ ENCABEZA VIBRANTE GRITO DE INDEPENDENCIA EN FELIPE CARRILLO PUERTO