Nacional
LA PELIGROSA ALIANZA DE LA UNIÓN TEPITO CON LA BANDA “GOTA A GOTA” DE COLOMBIANOS

Ciudad de México.- Las bandas colombianas que operan con la modalidad “gota a gota” llegaron a una especie de “acuerdo” con el cártel de la Unión Tepito para poder operar en el centro de la capital mexicana.
De acuerdo con una investigación de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), citada por el periódico Milenio, esta red de colombianos —que también opera en otros países de América Latina— mantiene un estrecho vínculo con la mafia que controla las extorsiones, narcomenudeo, cobro de piso y los asesinatos en la alcaldía Cuauhtémoc.
El informe señala que al menos dos células de La Unión Tepito tienen nexos con la red sudamericana. Una es la encabezada por Dilan Alexis Alvarado Chávez, El Dilan, quien opera en casi toda la alcaldía Cuauhtémoc, según las autoridades. La otra es la dirigida por Lalo Ramírez Tiburcio, El Chori, que opera principalmente en la calle Manuel Doblado y lo vinculan con extorsión, cobro de piso, secuestro exprés, narcomenudeo y homicidio.

La red de prestamistas estaría integrada por colombianos que llegaron a México como turistas y desde 2015 empezaron a entregar tarjetas en mercados y pequeños comercios de la Ciudad de México y el Estado de México.
Se estima que esta red presta dinero a pequeños comerciantes y vendedores ambulantes en un esquema conocido como “gota a gota”, que consiste en otorgar préstamos sin condiciones, pero con la exigencia de pagarlo diariamente durante 20 días y con intereses altísimos.
Los préstamos suelen ser en efectivo, rápidos, y se otorgan en menos de dos horas. El único requisito es tener un comercio y proporcionar una credencial de elector.
Los trabajos de inteligencia tanto en Argentina, como en México y Colombia establecieron que el “negocio”, que muy posiblemente termina en el tributo a alguna banda narco, comienza con los ‘volanteros’, que se encargan de repartir las tarjetas, ofreciendo los créditos sin garantías. De la red también forma parte el denominado “administrador”, que se encarga de recibir las llamadas y por lo general atiende personalmente al cliente. Los sicarios que recolectan el dinero adeudado más intereses se desplazan en moto.

Los “jefes de seguridad”, por su parte, están a cargo del sistema de cobranzas bajo presión cuando alguna de las víctimas no puede pagar la deuda contraída. Su especialidad, las amenazas y la violencia armada.
Si la persona se retrasa con el pago, los prestamistas se llevan parte de su mercancía, golpean a los deudores e incluso amenazan a sus familiares.
Los afectados no pueden interponer una denuncia porque el préstamo se hace de palabra, y las autoridades mexicanas consideran este tipo de préstamos como una forma de lavar dinero.
Esta red opera en las delegaciones Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Miguel Hidalgo, Benito Juárez e Iztapalapa, y en la zonas centro, Tepito y La Merced, donde hay comercio ambulante. También operan en 22 estados del centro y sur del país, aunque se han registrado casos en Baja California.

Autoridades mexicanas advirtieron que se trata de un un sistema desarrollado por narcotraficantes colombianos y genera ganancias de hasta 100 millones de pesos a la semana (unos 5 millones de dólares), ya que, incluso, llegan a recuperar entre tres o cuatro veces la cantidad prestada.
En otros países han lanzado campañas para prevenir a la ciudadanía de ser víctimas de redes de prestamistas.
En 2016 el Ministerio de Perú promovió “No prestes tu vida”, para advertir del negocio Gota a Gota que tiene presencia en 97 ciudades de ese país. Autoridades del Consejo de Seguridad de Colombia dijeron en 2016 que el cobro Gota a Gota contribuyó al aumento de delincuencia y homicidios en las comunas de la ciudad.
Fuente: Infobae

Nacional
GINO SEGURA RESALTA IMPACTO DEL PLAN MÉXICO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA JUSTICIA SOCIAL

Ciudad de México, 15 de octubre de 2025 — Desde la tribuna del Senado, el legislador quintanarroense Eugenio “Gino” Segura (Morena) reconoció el liderazgo del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y de la presidenta Claudia Sheinbaum en la consolidación de un nuevo modelo económico que prioriza el bienestar social y la soberanía productiva del país.

Segura destacó que el Plan México ha sido clave para transformar la economía nacional, dejando atrás el modelo neoliberal y adoptando una “economía moral” basada en el humanismo mexicano. “Hoy, 13.5 millones de personas han salido de la pobreza y la brecha entre ricos y pobres se ha reducido de 27 a 14 veces. Eso es justicia social”, afirmó.
El senador también subrayó que la inversión extranjera directa alcanzó los 34 mil millones de dólares en el primer semestre de 2025, mientras que el desempleo se mantiene en mínimos históricos gracias al aumento sostenido del salario mínimo.

En su intervención, Marcelo Ebrard resaltó el sistema de transporte público eléctrico que se construye en Chetumal, el primero de su tipo en Norteamérica, como símbolo de modernización y liderazgo ambiental. “Fue una decisión de la presidenta Sheinbaum que posiciona a México a la vanguardia tecnológica”, señaló.
Segura concluyó que el Plan México no solo impulsa la productividad, sino que garantiza que el crecimiento económico llegue a todos los rincones del país, especialmente al sur-sureste.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
MÉXICO BAJO EL AGUA: INUNDACIONES, DESASTRES Y UN GOBIERNO SIN RESPUESTA CLARA

México atraviesa una de las peores temporadas de lluvias e inundaciones de los últimos años. Desde Veracruz hasta la Ciudad de México, miles de familias lo han perdido todo: casas, autos, animales y esperanzas. Las imágenes que circulan por todo el país muestran calles convertidas en ríos, hospitales colapsados, comunidades enteras aisladas y una población que exige respuestas mientras el gobierno parece actuar con lentitud y desorganización.
En Poza Rica, Veracruz, el río Cazones se desbordó con una fuerza devastadora. Las corrientes arrasaron viviendas y negocios, dejando tras de sí un panorama de destrucción total. Los vecinos denuncian que la ayuda oficial no llega, que los albergues están saturados y que los apoyos prometidos se quedaron en palabras. Muchos aseguran que el presidente municipal se moviliza en vehículos de lujo, mientras el pueblo enfrenta el lodo y la miseria. En redes sociales lo han bautizado como “el alcalde del Cadillac”, símbolo de la desconexión entre los funcionarios y la realidad que vive la gente.
Las lluvias también golpearon con dureza a la Ciudad de México, donde el sistema de drenaje colapsó ante el volumen de agua más alto registrado en años. Encharcamientos, autos atrapados, estaciones del Metro inundadas y miles de personas sin electricidad fueron parte del caos. A pesar de los protocolos implementados, la capital se vio rebasada por la falta de infraestructura y mantenimiento. Expertos aseguran que las autoridades no han invertido lo suficiente en el sistema hídrico, mientras la expansión urbana continúa sin control ni planeación.

El panorama nacional es alarmante. En Puebla, Hidalgo, Oaxaca y Chiapas, comunidades enteras están bajo el agua. Carreteras destruidas, deslaves, cortes eléctricos y pérdidas humanas que superan ya las decenas. El campo también sufre: cosechas anegadas, animales muertos y campesinos sin apoyo.
Y en medio de este desastre, surge una pregunta inevitable: ¿dónde está la respuesta del gobierno federal?
Desde la desaparición del Fondo Nacional de Desastres Naturales, el famoso FONDEN, los recursos para emergencias se han centralizado, lo que ha provocado retrasos y una gestión opaca. Los damnificados denuncian que la ayuda no llega o que es insuficiente, mientras las autoridades prometen soluciones que no se concretan.

A nivel político, la situación también pasa factura. En Veracruz, la figura de Rocío Nahle ha sido fuertemente criticada por su falta de reacción ante la emergencia y su lejanía con los municipios más afectados. Los veracruzanos sienten que están solos ante la tragedia.

Las lluvias no solo han desnudado la vulnerabilidad ambiental del país, sino también la fragilidad institucional y la falta de previsión de los tres niveles de gobierno. Sin fondos, sin infraestructura suficiente y con una respuesta tardía, México enfrenta una catástrofe que podría haberse mitigado con planeación y empatía.

Hoy, Poza Rica, la Ciudad de México y gran parte del territorio nacional se encuentran bajo el agua, no solo literal sino también simbólicamente: ahogados entre la indiferencia, la burocracia y la falta de rendición de cuentas.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Nacionalhace 14 horas
GINO SEGURA RESALTA IMPACTO DEL PLAN MÉXICO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA JUSTICIA SOCIAL
-
Cancúnhace 13 horas
JÓVENES UNIVERSITARIOS, CLAVE PARA TRANSFORMAR A MÉXICO: MARA LEZAMA EN CONGRESO AMEI
-
Gobierno Del Estadohace 13 horas
FELIPE CARRILLO PUERTO CELEBRA 175 AÑOS DE HISTORIA Y TRANSFORMACIÓN CON VISIÓN DE FUTURO
-
Chetumalhace 2 minutos
LLUVIAS TROPICALES Y CALOR HÚMEDO: ASÍ DESPIERTA QUINTANA ROO ESTE 16 DE OCTUBRE