Nacional
DECOMISAN MÁS DE 13 MIL PRENDAS TÁCTICAS DE FUERZAS DE SEGURIDAD

CDMX.- Al escuchar las detonaciones, los vecinos de la unidad habitacional se inquietaron y llamaron al número de emergencias. Enseguida el Centro de Control y Comando (C2) Oriente emitió la alerta y envió una patrulla a la calle Santa Teresa, en la colonia Tepalcates, Iztapalapa, en la Ciudad de México. Al arribar los policías, algunos habitantes contaron que había un sujeto armado en el estacionamiento.
Cuando el hombre notó la presencia policial, emprendió la huida e intentó ingresar a su departamento. Sin embargo, antes de cruzar la puerta fue detenido. La sorpresa de los agentes no fue el arma que portaba el sujeto, sino que en el interior observaron a simple vista cartuchos de diversos calibres, estupefacientes, cargadores de armas y granadas de humo.
Aquel 15 de abril de 2020 también encontraron chalecos antibalas con insignias del Ejército mexicano y una camisola de la Policía Federal (PF), apócrifas.
Este lugar no es el único donde se han encontrado prendas pertenecientes a fuerzas de seguridad. Tan sólo entre diciembre de 2006 y mediados de 2019 se aseguraron 13 mil 94 uniformes tácticos, entre originales y apócrifos, en todo el país, de acuerdo con información obtenida en varias solicitudes de transparencia.
Según los documentos, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) incautó siete mil 599 uniformes de tipo militar. La Fiscalía General de la República (FGR) decomisó cinco mil 307 prendas, sin especificar el tipo de corporación o si eran réplicas u originales, en el periodo de tiempo mencionado.
A su vez, la Secretaría de Marina (Semar) informó que aseguró 188 guerreras y pantalones apócrifos con insignias de la Sedena, Semar, PF y policías estatales, de 2013 a 2019.
Desde el inicio de la guerra contra el narcotráfico, el crimen organizado y la delincuencia común se adecuaron a formas de operar a través del uso de uniformes originales y apócrifos de distintas dependencias de seguridad. De este modo se camuflaban para moverse por distintos puntos del país y evadir a las autoridades.
En ocasiones también se disfrazan para hacer creer a la sociedad que forman parte de elementos castrenses, federales o estatales y operar con mayor impunidad. En algunos casos era para cometer asesinatos, levantones, secuestros y otra clase de delitos.
No solo eso. También han clonado vehículos oficiales. Al menos la extinta Comisión Nacional de Seguridad dio a conocer que entre 2007 y 2016 aseguró 60 unidades a la delincuencia organizada, con logotipos de la Sedena, PF, SEIDO, Secretaría de Seguridad Pública, Semar y policías municipales y estatales de distintas entidades.
Además, informó sobre la detención de mil 254 personas aseguradas en posesión de prendas tácticas pertenecientes a instituciones policiales y castrenses en el mismo periodo.
Carlos Vilalta, investigador y miembro de CentroGeo, explica que en los últimos años es menos común que los criminales se disfracen o aparenten ser de las fuerzas armadas como antes sucedía, para cometer delitos. Sin embargo, la delincuencia organizada cada vez está más equipada en cuanto a armamento.
“Los miembros del crimen organizado tienen cada vez más equipamiento militar, tipo Barret… y lo están utilizando contra las fuerzas armadas. Se ve esta corriente de armamentismo por parte de sicarios, por parte de fuerzas, digamos asesinos contratados por los cárteles. Se nota un reforzamiento militarizado”, destaca.
El artículo 250 bis 1 del Código Penal Federal señala que se impondrá de uno a seis años de prisión y de cien a trescientos días multa a quien almacene, distribuya, posea o introduzca al territorio nacional uniformes o divisas de las fuerzas armadas o de cualquier institución de seguridad pública falsificadas.
Lo mismo a quien adquiera uniformes de las fuerzas armadas o cualquier institución de seguridad pública, falsificadas; use vehículos con balizaje, colores, equipamiento, originales, falsificados o con apariencia tal que se asemejan a los vehículos utilizados por las fuerzas armadas o instituciones de seguridad pública, y a quien utilice uniformes… con el objeto de hacerse pasar por servidor público.
Tamaulipas es el estado con más número de aseguramientos de prendas tácticas, con tres mil 520, donde por mucho tiempo operaron los extintos cárteles de los Zetas y el Golfo, y tras su fractura se desprendieron varias células, entre ellas el Cártel del Noroeste. Le sigue Sinaloa, con mi 169, bastión del grupo organizado que lleva el mismo nombre.
Luego está Michoacán, con mil 94 uniformes, tierra de los extintos Caballeros Templarios y La Familia Michoacana, y donde ahora predomina el Cartel Jalisco Nueva Generación en disputa con el grupo criminal de Los Viagra. Le sigue Guerrero, con 803, territorio peleado por al menos 14 grupos delincuenciales, entre ellos Los Rojos, Los Ardillos y El Cartel del Sur.
En la lista de decomisos también aparecen Durango, con 767; Chihuahua, con 710; Sonora, con 708; Zacatecas, con 671, Ciudad de México, con 610 y Nuevo León, con 479.

Nacional
“HECHO EN MÉXICO” REVOLUCIONA EL MERCADO: MÁS PRODUCTOS NACIONALES, MÁS EMPLEO Y MAYOR ORGULLO

La marca Hecho en México está tomando un nuevo impulso con una estrategia nacional que busca fortalecer la economía, generar empleo y posicionar los productos mexicanos en el mercado global. Con el respaldo del gobierno y 22 grupos empresariales, esta iniciativa promete cambiar la forma en que los consumidores eligen sus productos.
Más presencia en tiendas y plataformas digitales
El acuerdo firmado recientemente establece que la presencia de productos nacionales en supermercados y tiendas departamentales aumentará del 50% al 70%, mientras que en plataformas digitales como Amazon y Mercado Libre se implementarán estrategias para destacar los artículos con el sello Hecho en México.
“Cada compra de un producto mexicano es una inversión en el futuro del país. Queremos que los consumidores reconozcan la calidad y el impacto positivo de elegir lo nacional”, destacó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
Impulso a pequeñas y medianas empresas
Uno de los principales objetivos de la iniciativa es abrir más oportunidades para las pequeñas y medianas empresas, permitiéndoles competir en igualdad de condiciones con productos importados. Se prevé que esta estrategia genere más de 400,000 nuevos empleos en el sector manufacturero.
Además, el gobierno lanzará una campaña nacional para promover el consumo de productos mexicanos, destacando su calidad, innovación y el impacto positivo en la economía local.
Un sello de identidad y orgullo
El relanzamiento de Hecho en México no solo busca fortalecer la economía, sino también reforzar el orgullo nacional. Con una nueva imagen y estrategias de posicionamiento, el sello se convertirá en un distintivo de calidad y confianza para los consumidores.
“México tiene talento, creatividad y capacidad para competir a nivel mundial. Es momento de que nuestros productos sean reconocidos y valorados como lo que son: lo mejor del país”, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum.
Con esta iniciativa, México apuesta por su industria, su gente y su futuro, demostrando que lo Hecho en México no solo es sinónimo de calidad, sino también de crecimiento y desarrollo.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
PARO NACIONAL DE MAESTROS PARALIZA ESCUELAS EN 9 ESTADOS: LA CNTE EXIGE DIGNIDAD, NO MIGAJAS

En una de las movilizaciones más grandes del sector educativo en los últimos años, más de 200 mil maestros afiliados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) han paralizado actividades en al menos nueve estados del país, en el marco del Día del Maestro. El paro nacional indefinido ha provocado la suspensión de clases en miles de escuelas y ha encendido las alertas en las secretarías de educación estatales y federal.
La protesta, que inició oficialmente el 15 de mayo, no es solo una conmemoración: es una exigencia frontal contra lo que los maestros consideran un “abandono sistemático” por parte del gobierno federal. Las demandas centrales incluyen la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007, la eliminación de la Reforma Educativa-Laboral de 2019, mejoras en infraestructura escolar, y un incremento del 100% al salario base del magisterio.
ESTADOS AFECTADOS
Los estados donde la suspensión de clases ha sido generalizada incluyen Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Veracruz, Morelos, Zacatecas, Chihuahua y la Ciudad de México. En estas entidades, los maestros han instalado plantones, bloqueado carreteras y tomado oficinas gubernamentales en señal de protesta.
“Este no es un paro más. Es el grito de un magisterio cansado de promesas incumplidas y reformas que atentan contra nuestros derechos laborales y humanos”, declaró Eloy López, vocero de la CNTE en Oaxaca.

MOVILIZACIÓN EN CDMX
En la capital del país, miles de docentes marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo. La manifestación, pacífica pero contundente, bloqueó importantes vialidades del centro histórico, incluyendo Paseo de la Reforma y Avenida Juárez. Portando pancartas con leyendas como “Maestro luchando también está enseñando” y “Sin justicia no hay educación”, los manifestantes fueron escoltados por elementos de tránsito y vigilancia sin que se reportaran incidentes graves.
RESPUESTA DEL GOBIERNO
La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha señalado que el diálogo sigue abierto, pero ha reiterado que algunas de las exigencias “requieren un análisis técnico y presupuestal a largo plazo”. El presidente Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia matutina, reconoció el paro pero aseguró que su administración ha dado pasos importantes en favor del magisterio.
“Hemos incrementado el salario de los maestros como nunca antes, pero entendemos que aún hay pendientes. Vamos a seguir dialogando”, expresó el mandatario.

PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS: ENTRE LA SOLIDARIDAD Y LA INCERTIDUMBRE
Mientras tanto, padres de familia y estudiantes se muestran divididos. Algunos respaldan la causa docente, conscientes de las condiciones precarias en las que muchos maestros trabajan. Otros, sin embargo, expresan frustración por la interrupción del calendario escolar.
“Entiendo su lucha, pero mis hijos ya perdieron clases en la pandemia, y ahora esto. ¿Quién les repone el aprendizaje?”, comentó Claudia Martínez, madre de familia en Veracruz.
¿CUÁL ES EL FUTURO DEL PARO?
La CNTE ha advertido que el paro será indefinido hasta que se instale una mesa de negociación real y vinculante con la Secretaría de Gobernación. Además, han amenazado con escalar las acciones, incluyendo la toma de casetas, oficinas federales y hasta el boicot de las elecciones si no hay avances concretos.
Este paro nacional no solo visibiliza las carencias del sistema educativo, sino que reabre el debate sobre la dignificación del magisterio en México. En un país donde la educación es clave para el desarrollo, la voz de los maestros resuena hoy con más fuerza que nunca: “¡Sin lucha no hay victoria!”.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Cancúnhace 14 horas
CANCÚN SE CONSOLIDA COMO EPICENTRO TURÍSTICO MUNDIAL CON EL REGRESO DEL GNEX-ACOTUR 2025
-
Cancúnhace 15 horas
MARA LEZAMA DA EL TOQUE DE SALIDA A “EL CRUCE” Y CELEBRA CON MÁS DE 1,500 NADADORES UN EVENTO DE CLASE MUNDIAL EN CANCÚN
-
Cancúnhace 21 horas
ATENCIÓN INMEDIATA: GOBIERNO DE ESTEFANÍA MERCADO RESPONDE A GRAVE ACCIDENTE EN CARRETERA CANCÚN–PLAYA DEL CARMEN
-
Gobierno Del Estadohace 21 horas
EMPRESARIOS Y GOBIERNO UNEN FUERZAS PARA IMPULSAR UN QUINTANA ROO MÁS FUERTE Y SEGURO
-
Cancúnhace 21 horas
GINO SEGURA REFUERZA APOYO A LA ZONA SUR EN GIRA DE TRABAJO
-
Puerto Moreloshace 20 horas
MARY HERNÁNDEZ FORTALECE EL EMPODERAMIENTO FEMENINO EN FELIPE CARRILLO PUERTO
-
Puerto Moreloshace 20 horas
UNIMOS ESFUERZOS POR EL BIENESTAR DE PORTOMORELENSES: BLANCA MERARI
-
Cozumelhace 15 horas
CHACÓN DA EL BANDERAZO AL LIV RODEO DE LANCHAS MEXICANAS: UNA FIESTA NAÚTICA QUE HACE HISTORIA EN COZUMEL