Conecta con nosotros

Nacional

BAJO NIVEL DEL MAR, CUENCAS, DEFORESTACIÓN Y PRESAS AGRAVAN INUNDACIONES EN TABASCO

Publicado

el

CDMX.- “Todos los años hay inundaciones en Tabasco, particularmente en la cuenca del Usumacinta que no tiene control y los municipios aledaños se van a pique”, así lo aseguró el ex gobernador de Tabasco, Arturo Núñez

En entrevista con Pascal Beltrán del Río para Imagen Radio recordó que los historiadores han reportado inundaciones en el estado desde el siglo 19 y promedian que hay una inundación grave cada cinco años y medio

Explicó que esto tiene que ver con muchos factores, el primero, es el bajo nivel que tiene Tabasco, sobre el nivel del mar y explicó que, junto a una zona montañosa, está una planicie costera que tiene tan solo 7 metros sobre el nivel del mar.

“Pero si no se toman en cuenta los municipios aledaños a Chiapas, la altura baja a 4 metros es una planicie que no tiene pendiente”, expresó.

Detalló que, si se sobrevuela la zona, se puede ver el cauce de los ríos que en algunas partes dan vuelta en U, lo que dijo, sería imposible si hubiera pendientes.

“El segundo problema es que parte de la zona serrana tiene 6 grandes cuencas hidrológicas, el río Tonalá, el río Mezcalapa-Grijalva, que es el que tiene las 4 presas y el rio de la Sierra que se alimenta de muchos ríos y es el que pasa frente a Villahermosa, convirtiendo a la ciudad en una especia de isla”, dijo.

Recordó además que la presencia del río Tulijá, que nace en las cascadas de Agua Azul, el río Usumacinta, que es el más caudaloso de México y que no tiene obra de control y el río San Pedro, que al igual que el Tonalá no genera problemas, pues es un río auto controlado

Ante este panorama, el exgobernador explicó que por Tabasco escurre el 30 por ciento del agua superficial de todo el territorio nacional y al llegar a la planicie costera, habiendo lloviendo mucho arriba y en la planicie, “estamos en la tormenta perfecta para hacer daño y afectar abajo”, aseguró.

Arturo Núñez explicó que otro problema es la “deforestación bárbara” que se ha dado en el estado y recordó que, en 20 años, Tabasco tuvo un crecimiento de la ganadería y esto se reflejó con el hecho de haber arrasado con la selva para meter pastizales, desprotegiendo así muchos suelos.

Asimismo, apuntó que no se ha desazolvado al ritmo que se va escurriendo el agua y señaló que en primavera, esa zona se vuelve de “unos playones” que la gente utiliza para ir de vacaciones en Semana Santa, pero en las épocas de lluvias, se vuelven un tapón y hacen que las aguas bajen lentamente.

“En algunas ocasiones, a este azolve acumulado, se agrega el hecho de que, por el cambio climático, la embestida del mar se va comiendo parte del territorio… a veces el mar está por encima de las aguas superficiales y es otro tapón”, manifestó.

El ex gobernador de Tabasco apuntó que hay otro problema que tiene que ver con la intervención humana y explicó que a lo largo de los años se han hecho rompidos que distorsionaron la circulación original de las aguas.

“De los que dañaban a Villahermosa, hay unos que iban de la zona serrana de Chiapas a la costa por Dos Bocas y Paraíso, casi en línea directa, pero desde el siglo 17, hicieron un rompido que lo hicieron comunicarse con el otro gran río, el de la Sierra… al juntarse los dos ríos, se alteró el flujo el agua y las aguas tienen memoria y con el auge petrolero, el poblamiento se incrementó más de lo que resistían las tierras y hubo asentamientos irregulares en zonas bajas”.

 

A esto, señaló el exgobernador, se han sumado las presas del Mezcalapa-Grijalva, pues en su bifurcación, Conagua hizo la compuerta de El Macayo, que permite cerrar el flujo del agua que corre sobre el rio Carrizal para defender a Villahermosa, pero el caudal se va a la otra bifurcación y perjudica a la llamada olla de la Chontal.

Explicó que el tema de las presas tiene que ver que el caudal del Mezcalapa, que se administra con los 4 vasos reguladores y se van desfogando para pasar de un vaso a otro, pero señaló que el último eslabón es el de la Presa Peñitas, que dijo, es una presa muy chica y cuando se rebasa el su límite, corre el riesgo de reventar, entonces se toma la decisión de soltar agua que llega a la llanura.

Ante la pregunta de cuál sería la solución, Arturo Núñez señaló que se tiene que hacer inversiones millonarias, que permitan obras de control en la sierra, así como la reubicación de las personas que viven en zonas de riesgo.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Publicado

el

En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.

El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.

La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.

Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.

Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

CAOS EN LAS CARRETERAS: BLOQUEOS, ACCIDENTES Y PROTESTAS PARALIZAN EL PAÍS

Publicado

el

Veracruz, Cuernavaca, Hermosillo y CDMX enfrentan una jornada crítica de movilidad por cierres viales provocados por accidentes, obras de mantenimiento y protestas simultáneas de transportistas afiliados a AMOTAC.

Este lunes 10 de noviembre, México amaneció con una red carretera parcialmente paralizada. Diversos tramos de autopistas y vías federales presentan cierres totales o reducción de carriles, generando afectaciones severas en la movilidad, el transporte de mercancías y el traslado de miles de ciudadanos.

En Veracruz, transportistas de la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas A.C. (AMOTAC) bloquearon accesos clave a la zona industrial de Córdoba y el puerto de Veracruz, exigiendo mayor seguridad, tarifas justas y freno a extorsiones. La protesta se extendió por más de cinco horas, afectando la logística portuaria y el tránsito local.

En Cuernavaca, los bloqueos se concentraron en la autopista México-Acapulco, donde además se reportó un accidente múltiple que agravó el congestionamiento. Autoridades estatales desplegaron operativos de desvío, pero los retrasos superaron las tres horas.

Hermosillo vivió una jornada tensa con cierres en la carretera federal 15, donde transportistas exigieron la reparación urgente de tramos dañados y mayor vigilancia ante robos. La protesta fue pacífica, pero generó filas de hasta 5 kilómetros.

En la Ciudad de México, la situación fue crítica en la autopista México-Pachuca y el Circuito Interior, donde además de los bloqueos de AMOTAC, se realizaron obras de mantenimiento que redujeron carriles. La Secretaría de Seguridad Ciudadana activó protocolos de tránsito, pero los embotellamientos se mantuvieron durante toda la mañana.

AMOTAC ha anunciado que las movilizaciones continuarán en los próximos días si no hay respuesta federal. La Guardia Nacional mantiene presencia en los puntos más conflictivos, mientras usuarios exigen soluciones inmediatas.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.