Conecta con nosotros

Nacional

INSABI, SUSTITUTO DEL SEGURO POPULAR, CON DEFICIENCIAS EN SU PRIMER AÑO DE OPERACIÓN: ASF

Publicado

el

CDMX.- Previo a la llegada de la epidemia de Covid-19 a México, en el primer año de operación del Instituto de Salud para el Bienestar, que sustituyó del Seguro Popular, la Auditoría Superior de la Federación encontró “deficiencias” en la operación, hasta 40 por ciento menos en la autorización de cirugías, carencia de parámetros para valorar la oportunidad de pagar las intervenciones quirúrgicas y no se tiene información que acredite a más de 59 mil beneficiarios, por lo que se desconoce hasta qué punto el nuevo instituto significó “un mecanismo ágil y transparente, en la atención de la salud los más pobres del país.

Entre los señalamientos del Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019 al Instituto y al Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, la Auditoría encontró que se tiene pagos pendientes de servicios médicos otorgados a pacientes.

En los señalamientos se agrega que no se autorizaron más de 23 mil (40 por ciento) de las operaciones validadas por los médicos y se autorizaron inversiones a 31 proyectos de salud sin embargo esos no se ubicaban en entidades federativas, municipios o localidades de alta o muy alta marginación social.

El documento señala que existe “deficiencias en el diseño de las reglas de operación del fideicomiso, así como en los datos contenidos en los sistemas informáticos del INSABI, referentes a las intervenciones validadas, autorizadas y pagadas”.

También “carencia de indicadores y parámetros para valorar la oportunidad con que se financiaron las intervenciones, y la falta de vigilancia del cumplimiento de los fines del fideicomiso”, por lo que no se acreditó en qué medida, en la aplicación de recursos para apoyar económicamente a los beneficiarios del Sistema de Protección Social en Salud que padecieron enfermedades que implicaron gastos catastróficos, el fideicomiso resultó ser “un mecanismo ágil y transparente”.

Plantea que en el primer año de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se encontró que en el mecanismo sustituto del Seguro Popular no se definió de manera precisa a la población objetivo, porque no se establecieron los criterios de selección para atender a las personas que no estaban afiliadas al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) o apoyar a las entidades federativas que no están clasificadas con mayor grado de marginación.

“No incluyeron criterios para que los responsables ajustaran las modalidades de la operación del fideicomiso o decidir sobre su cancelación y no se incluyeron procedimientos para llevar a cabo el registro y utilización de los recursos provenientes de las aportaciones adicionales”, lo que en el día a día provocó la demanda de nuevos servicios o la ampliación de tratamientos de pacientes que se observaron a principios de 2019 sin que obtuvieran respuesta.

Oficialmente el 29 de noviembre de 2019, el Gobierno Federal dio por finalizado el Seguro Popular y en su lugar dio paso al Fondo de Salud para el Bienestar, por medio del cual se financiará la atención de las enfermedades que provocan gastos catastróficos entre los mexicanos.

Al cierre de 2019 señala que ese fondo contó con 105 mil 873 millones 314.4 mil pesos, superior en 14 por ciento a la disponibilidad reportada al cierre de 2018, la cual fue de 92 mil 880 millones 926.2 mil pesos. Por lo que se refiere al Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, el cual se estableció como un fondo de reserva destinado al apoyo económico para la atención integral de las intervenciones consideradas como gastos catastróficos, incluyendo los tratamientos, medicamentos e insumos para diagnósticos, así como al desarrollo de la infraestructura de alta especialidad y de nuevas tecnologías.

Refiere que las unidades médicas validaron, en el Sistema Integral de Gestión de Gastos Catastróficos (SIGGC), 64 mil 568 intervenciones, entre ellos, tratamientos, cirugías, medicamentos e insumos que se otorgaron a los beneficiarios del Sistema de Protección Social en Salud, lo que representó un monto de 3 mil 068 millones 969.6 mil pesos.

Sólo que de esas más de 64 mil intervenciones validadas por las unidades hospitalarias para ser apoyadas con el fondo, en 2019 el Comité Técnico únicamente autorizó 59.2 por ciento (38 mil 213 intervenciones), por un monto de mil 996 millones 346.4 miles de pesos, que representó 64 por ciento de lo sufragado en esas unidades médicas.

“En tanto que 40.8 por ciento (22 mil 919 intervenciones) quedó pendiente de autorización, y 0.7 por ciento (440 intervenciones) no fue autorizado”.

También describe que de las intervenciones pagadas por el fondo de gastos catastróficos en 2019, el sistema de seguimiento “no contiene dicha información, debido a las limitaciones del sistema. Al respecto, el instituto remitió la base de datos Casos pagados 2019”.

Se identificó también falta de integración de 59 mil 571 casos de intervenciones con estatus de “pagado” con recursos del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, ya que sólo se proporcionó la base de datos de 72 mil 297 casos de intervenciones que fueron autorizadas para su financiamiento.

Incluso se reporta hasta agosto de este año 2020 pagos pendientes del INSABI a las unidades médicas y prestadores de servicios médicos por 324 millones 731.6 miles de pesos correspondientes a 12 mil 726 casos de intervenciones, dentro de las cuales se encuentran 412 casos por 39 millones 383.5 mil pesos y mil 713 intervenciones por 124 millones 750.1 mil pesos del prestador de servicios FUCAM.

Respecto a las obras de infraestructura, mediante las subcuentas “Alta especialidad” e “Industria tabacalera”, se transfirieron recursos por un monto de mil 495 millones 509.3 mil pesos a las unidades hospitalarias para 30 proyectos multianuales, autorizados en el periodo 2014-2018, para el desarrollo de infraestructura de unidades de alta especialidad y para la adquisición de nuevas tecnologías.

Pero de los 30 proyectos financiados, “11 no se incluyeron en el Plan Maestro de Infraestructura 2019, por lo que no se acreditó la racionalización de la inversión en infraestructura de instalaciones médicas de alta especialidad en esos proyectos”.

Fuente el Sol de México

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS

Publicado

el

México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.

Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.

Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.

El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.

La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Publicado

el

En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.

El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.

La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.

Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.

Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.