Nacional
REPORTAJE: NARCO EN CASA
CDMX.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, criticó duramente este viernes la “lamentable” detención en Estados Unidos bajo acusación de narcotráfico del exsecretario de Defensa del país Salvador Cienfuegos.

La actuación de la justicia estadounidense dejó al descubierto nuevamente la fragilidad del Estado mexicano, que ha visto en los últimos años cómo algunos de sus ex altos cargos eran juzgados por crimen organizado fuera de sus fronteras.
En las calles, muchos en México coincidían este viernes al considerar que la última detención viene a confirmar la indiscutible penetración del narco en las instituciones y estructuras de poder del país. Y a la vez, criticaban el hecho de que tenga que ser la justicia de EE.UU. la que opere frente a sus connacionales y se preguntaban cuál será el efecto de estas actuaciones sobre la relación entre los dos países.
TRASCENDENCIA PARA LA REGIÓN
“No había habido una detención de este calibre militar en México. Sin lugar a dudas, el arresto de Cienfuegos tiene una enorme trascendencia”, señala el experto en seguridad Alejandro Hope.
Quien fuera considerado uno de los ideólogos de la guerra contra las drogas en México fue acusado de colaborar con el cartel de Sinaloa y aceptar sobornos de Joaquín “el Chapo” Guzmán, por lo que actualmente está siendo juzgado en Nueva York.
El analista Ricardo Márquez Blas coincide y destaca las consecuencias que su detención podría tener incluso para el resto del continente americano.
“Como titular de Defensa tenía un papel importante en la interlocución con el Comando Sur de EE.UU. y, prácticamente, con todos los secretarios de Defensa de América Latina. No es solo un tema de interlocución, sino también de intercambio de información”, señala.
“Así que es importante saber qué tanta información se pudo haber comprometido de resultar ciertas las imputaciones a Cienfuegos”, apunta.
Pese a la trascendencia de su detención, lo cierto es que el militar -quien ejerció como secretario de Defensa durante el gobierno de Enrique Peña Nieto- no es el primer alto cargo mexicano que es detenido en suelo estadounidense por su presunta vinculación con el narcotráfico.
¿¡HAY NARCOGOBIERNO?
Analistas consultados coinciden al calificar de extremadamente graves y preocupantes estas detenciones, si bien descartan que deban considerarse prácticas tan extendidas y genéricas como para hablar de “narcogobiernos”.
“No me parece que la imputación sea extensible ni justa para todo el gobierno o el ejército mexicano, no creo que sea posible. Pero sí podemos hablar de funcionarios públicos coludidos con grupos del crimen organizado”, dice Márquez Blas.
Guillermo Valdés Castellanos, exdirector del Centro de Investigación y Seguridad Nacional de México (CISEN), destaca cómo mientras Cienfuegos era presuntamente sobornado -según las acusaciones de EE.UU.- por el grupo H-2, su líder fue abatido en 2017 por la Secretaría de la Marina en un enfrentamiento armado.
“Esto te habla de que no todo el Estado está comprometido con organizaciones criminales. El gobierno es complejo y con muchas dependencias, y no todo el mundo está sobornado por el crimen organizado”, dice.
“Estamos frente a dos hechos reales: existe corrupción, pero también dependencias y funcionarios que cumplen con su tarea”, señala.
AFECTARÁ RELACIONES
Otra de las incógnitas tras la detención de Cienfuegos en EE.UU. es si la relación de México se verá resentida de alguna manera con su vecino del norte.
Expertos coinciden al considerar que esta actuación incrementará de algún modo la tensión entre ambos países en materia de seguridad, más aún después de que Donald Trump amenazara en septiembre a México con sanciones si no mejoraba los resultados de su combate al narcotráfico.
Según Márquez Blas, que el gobierno mexicano no recibiera información oficial sobre la investigación sobre Cienfuegos responde a que “México no tuvo la habilidad para entender los mensajes que emitió claramente EE.UU, por lo que su gobierno actuó por su cuenta y lo detuvo”.
Valdés Castellanos subraya que un problema común para ambos países como es el narcotráfico requiere de colaboración entre ambos gobiernos, por lo que la detención de Cienfuegos tensará las relaciones diplomáticas.
“En el ejército mexicano va a haber mucho resquemor y desconfianza hacia la colaboración con la DEA (la Agencia para el Control de Drogas estadounidense) si sigue habiendo esta actuación unilateral por su parte, y esto no es bueno para la relación”, opina.
“No va a haber un soldado en México que quiera cooperar con la DEA”, coincide Hope. “La cooperación entre México y EE.UU. va a acabar destruida por una generación”.
MÁS DETENCIONES.
Otra de las incógnitas ahora es saber si la detención de un ex alto cargo con tanto poder como Cienfuegos se traducirá en el arresto de otros funcionarios. López Obrador adelantó que todos quienes resulten involucrados en la investigación serán suspendidos de su cargo y puestos a disposición de las autoridades.
“No vamos a encubrir a nadie, ya pasó ese tiempo”, remarcó.
PATRULLAJE POR EL EJÉRCITO
Márquez Blas vaticina importantes novedades al respecto, basado en que la justicia de EE.UU. hizo referencia a pruebas sobre cómo Cienfuegos habría contactado a líderes narcotraficantes con “otros funcionarios corruptos del gobierno mexicano” para ayudarlos a cambio de sobornos.
“Eso es particularmente preocupante e indica que habrá nuevas imputaciones para otros funcionarios de la época. Claramente, habrá derivaciones de este caso”, pronostica.
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















