Bacalar
RECHAZO TOTAL A EXPLOTACIÓN TURÍSTICA DE BACALAR POR LA FEDERACIÓN

Por Ericka Novelo / 5to Poder
BACALAR.- Los estromatolitos, el caracol chivita y la decoloración que de forma natural registra la Laguna Bacalar tras temporadas de lluvias, “están siendo utilizados como pretexto” para mantener viva la propuesta de imponer ya sea un programa de gestión común para el uso turístico o un Hábitat Crítico que administraría la Federación por medio de un organismo ajeno al conocimiento bio cultural y a los intereses locales, advirtió el Consejo Comunitario de la Cuenca de la Laguna de Bacalar, un ente integrado por ejidatarios, propietarios, posesionarios y usuarios del área de influencia de la cuenca de dicha laguna.
El organismo destacó la importancia tanto de los estromatolitos como del caracol chivita, pero señaló que “hay que analizarlos en su justa dimensión, para evitar mitos como el que han estado circulando en las redes adjudicando a los estromatolitos condiciones de “rocas vivas” generadoras del oxígeno y que, ergo, su afectación implicaría la desaparición de la humanidad.
Cabe mencionar que los estromatolitos son rocas sedimentarias, hechas de calcio y otros compuestos que son depositados como execretas de cianobacterias y de microalgas que surgieron tras un proceso geo histórico y milenario y que no desaparecieron ni tras el impacto del meteorito de Chicxulub.
La investigadora María Luisa Villarreal explicó que la totalidad de los estromatolitos: “no representan más allá de un 5 por ciento de la superficie de la Laguna de Bacalar; eso lo hemos determinado tras realizar un trabajo detallado de las zonas en donde se encuentran estas rocas. Entonces, sin desdeñar su importancia y su cuidado, no es un tema argumental para imponer un Hábitat Crítico que pondría en manos de la facción neoliberal del gobierno federal y de asociaciones civiles externas al conocimiento biocultural local el manejo de la Laguna de Bacalar.”
En cuanto al caracol chivita se refiere, María Luisa Villarreal; es absurdo que haya quienes propongan incluirla dentro de la NOM 059 como “especie amenazada”, porque “de inicio hay que aclarar que este caracol es un importante transmisor de parásitos que incluso son transmisibles al hombre y es una plaga en muchas regiones de Latinoamérica, si bien es de amplio uso alimenticio como cultivo controlado. Algunos productores han solicitado desde hace años su interés y disposición para cultivarlo, pero los Ordenamientos Ecológicos Territoriales de Bacalar u Othón P. Blanco, no permiten desarrollar proyectos de acuacultura. ¿Ahora quieren colocarlo en veda para hacer más investigación mientras dan dinero para investigar cómo cultivarlo.
Explicó que no existen estudios poblacionales comparativos para determinar su condición de “especie amenazada”, además de que se desconocen los causales de una supuesta desaparición de la especie, misma que, por cierto existe desde el sur de Estados Unidos hasta Colombia. La chivita no corre ningún peligro. Ni siquiera está considerada como especie de riesgo en las categorías más livianas de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y ninguno de los otros países donde se ubica su distribución ha solicitado esa inclusión.”
Finalmente dijo que el Consejo Comunitario de la Cuenca de la Laguna de Bacalar insistirá en trabajar con las comunidades para solucionar problemas de fondo como la conexión de la población al drenaje, que se apliquen las reglas de operación de la Administración Portuaria Integral -concesionaria del cuerpo de agua-, que se regule el tiradero a cielo abierto basurero que comparten Bacalar y Chetumal y, por supuesto, que se regule la agricultura en la zona de recarga del acuífero en los alrededores.

Bacalar
QUINTANA ROO MARCHA POR LA PAZ Y CONTRA LAS ADICCIONES: JÓVENES LIDERAN INICIATIVA SOLIDARIA

Bacalar, Q. Roo.— En el marco del Día Internacional de la Juventud, Quintana Roo se sumó a la Jornada Nacional con la Rodada y Carrera por la Paz y Contra las Adicciones, una iniciativa impulsada por el Instituto Quintanarroense de la Juventud (IQJ) en coordinación con el Instituto Mexicano de la Juventud. Las actividades se llevaron a cabo en Bacalar y José María Morelos, con la participación activa de juventudes, familias y autoridades locales.


La jornada tuvo como objetivo visibilizar el papel de las juventudes como agentes de cambio, promover estilos de vida saludables y fortalecer la cultura de paz en las comunidades. En Bacalar, jóvenes comprometidos donaron útiles escolares para beneficiar a estudiantes de Chacchoben, Pedro A. Santos y Ca’an Lumil. En José María Morelos, las donaciones fueron destinadas a la Casa Comunitaria del Estudiante Indígena Itsamnaj.

Estas acciones, respaldadas por el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo que impulsa la gobernadora Mara Lezama Espinosa, reflejan el compromiso del estado con la construcción de comunidades seguras, inclusivas y solidarias.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Bacalar
ACTUALIZAN PLAN ESTATAL PARA IMPULSAR EL SECTOR AGROPECUARIO Y PESQUERO EN QUINTANA ROO

Bacalar, Quintana Roo.- En un esfuerzo por fortalecer las políticas públicas orientadas al desarrollo agropecuario y pesquero, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPE), llevó a cabo un Foro Ciudadano en Bacalar con el objetivo de actualizar el Plan Estatal de Desarrollo (PED).
Este foro, celebrado bajo la visión del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, promovido por la gobernadora Mara Lezama Espinosa, permitió una amplia participación de productoras y productores, quienes contribuyeron con propuestas encaminadas a fortalecer el sector y mejorar sus condiciones de producción.

Durante la jornada, se instalaron cuatro mesas sectoriales y dos mesas generales, abordando temas clave como:
- Desarrollo rural para el bienestar, con énfasis en la agricultura familiar y rural.
- Impulso a la ganadería, enfocado en la mejora genética y la nutrición animal.
- Productividad agrícola, centrada en el rendimiento de cultivos básicos y frutales.
- Pesca y acuacultura, promoviendo capacitación y seguimiento técnico.
Además, se discutieron aspectos esenciales como la sanidad e inocuidad agroalimentaria y la vinculación con instituciones financieras, buscando generar oportunidades de inversión para el crecimiento del sector.
El foro permitió recopilar información crucial para garantizar que el PED refleje las necesidades reales de las y los productores, consolidando una estrategia efectiva que incentive la producción agrícola y pesquera de la región. Se espera que las conclusiones y propuestas derivadas de este encuentro fortalezcan la competitividad y sostenibilidad del campo quintanarroense en los próximos años.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
