Internacional
SIP CONCEDE PREMIO PÓSTUMO A PERIODISTAS FALLECIDOS POR COVID-19
MIAMI.- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) concedió el Gran Premio a la Libertad de Prensa 2020 a más de 100 periodistas y trabajadores de prensa de las Américas que perdieron la vida en el ejercicio de su profesión a causa de Covid-19.
“Este es un momento muy duro para el periodismo porque la pandemia ha cobrado también la vida de muchos integrantes de nuestra familia periodística”, expresó el presidente de la SIP, el jamaiquino Christopher Barnes, al anunciar el premio.
“En todos los países hay ejemplos de dedicación y abnegación mostrado por trabajadores de medios que han entregado hasta sus propias vidas por cumplir de manera firme la misión de mantener al público informado”, agregó.
“Estoy seguro de que sus muertes no fueron en vano, y tengo la esperanza de que el trabajo de todos estos periodistas y personal de medios ha ayudado a otras personas a enfrentar la pandemia con una prevención adecuada que resulte en un impacto de menor riesgo”, afirmó Barnes, director de The Gleaner Company (Media) Limited, de Kingston (Jamaica).
El presidente de la SIP indicó que “esta pandemia está lejos de haber terminado” y llamó a los periodistas y trabajadores de medios y, en especial, a los medios de comunicación, “a fortalecer los protocolos de sanidad y seguridad para reducir el impacto en la profesión”.
Barnes agradeció a todas las organizaciones de prensa del continente y a los socios de la SIP que han colaborado proveyendo información sobre las víctimas y expresó que la organización continuará recopilando datos.
En memoria de…
En la lista de los periodistas reconocidos premiados figuran periodistas de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Perú y República Dominicana.
México, Perú y Brasil son los países con más periodistas muertos por coronavirus.
México: Jorge Walterio Medina Palazuelo, Miguel Ángel García Tapia, Alejandro Cedillo, Martha Caballero Collí, Antonio Alvear Olea, Armando Sánchez Díaz, Moisés Márquez Villegas, Johnatan Gonzalo Arana Chan, Reyes Ramos Rodríguez, Carlos Ramírez Castro, Fabiola Bueno Cardiel, Ricardo Camacho, David Alvarado, José Luis Ceballos, Clemente González García, Jorge Tamez de la Cabada, José Manuel Velarde Vázquez, José Alonso Raymundo Roldán Méndez, Manuel Cano López, Manuel Villegas Suárez, Mario Mazón, Jaime Montejo, Roberto Gutiérrez Rojas, Rosendo Santos Merino, Sonia Salomé Copca Cano y Uriel Martínez López.
Bolivia: Jaime Arósqueta, Jacinto Quispe Maydana, Óscar Vargas Vargas, Rubén Darío Méndez, Édgar Chanato Arriaza, Roberto Soliz Arteaga, Vladimir Flores Ríos y Rosse Mary Cupary Mascaya.
Brasil: Luiz Marcello de Menezes Bittencourt, Roberto Fernandes, Robson Thiago Mesquita, José Augusto Nascimento Silva, Lauro Freitas Filho, Alexandre Rangel, Márcio Garçone, Marcos Dublê y Letícia Neworal Fave.
Colombia: Vladimir Largacha y Antonio Paco Lasso.
Ecuador: Omar Salvatierra, Augusto Itúrburu, Luis Alberto Flores, Omar Paredes, Ángel Sánchez, Manuel Adolfo Varas, Víctor Hugo Peña, Olmedo Méndez Tacuri, Paúl Tobar, Carlos Loor, Rosendo Escobar Cárdenas, Roberto Román, Guido Castro, Fernando Asencio Baquerizo, Julio Rodríguez, Carlos Pangol.
Estados Unidos: Alison Schwartz, Brahm Kanchibotla, Anick Jesdanun, Mark Eckert, Maria Mercader, Larry Edgeworth, Anthony Causi, Tony Greer, Patrick Ellis.
El Salvador: Franklin Américo Rivera Martínez.
Honduras: Pablo Gerardo Matamoros, Francis Jaqueline Bojórquez, David Romero y José Edilberto Zelaya.
Nicaragua: José Francisco Ruiz, Gustavo Bermúdez, Lorenzo Larios, Sergio León Corea, Alexander Espinoza y Mario Torres Sandoval.
Perú: Manuel Sánchez Cobos, Mario Ley Bucana Huamaní, Raúl Llerena Vásquez, Sindefredo Moncada Chuquipiondo, Mario Mozombite Paricuarina, Alfredo Jaime Magallanes Gutiérrez, Víctor Hemeryth Del Aguila, Hugo Fernando Wong García, Elar Martín Silupú Peña, José Humberto Burga Gamarra, Juan Carlos Norabuena Obregón, Marco Augusto Pacherrez Guaylupo, Oscar Mendoza Cruz, José Alberto Arica Núñez, Jorge Martín Díaz Guevara, Abraham Rolfo Bytton García, Pedro Farfán Flores, Orlando Quispe Villanueva, Hugo Condori Chambilla, Edward Dagoberto Chávez Viera, Edson Gerardo Rojas Damián, Palmer de la Cruz Aburto y Guillermo Ibarra Méndez.
República Dominicana: Pedro Fernández, René Rodríguez Soriano, Ramón Lora, José Luis Cruz Aquino y Príamo Rodríguez.
La lista completa de víctimas y sus fotos pueden verse aquí.
Internacional
ESCALADA DE TENSIONES ENTRE RUSIA, CHINA, JAPÓN Y UCRANIA RECONFIGURA EL TABLERO GEOPOLÍTICO MUNDIAL
Las tensiones geopolíticas han alcanzado un nuevo nivel en las últimas semanas, con movimientos estratégicos que involucran a Rusia, China, Japón y Ucrania, generando preocupación en las principales capitales del mundo.
Por un lado, Rusia continúa intensificando sus pruebas militares, incluyendo el lanzamiento de misiles de largo alcance, lo que ha provocado fuertes advertencias de la OTAN y un incremento en la presencia militar occidental en Europa del Este. Ucrania, por su parte, enfrenta una nueva ola de ataques con drones y misiles que han golpeado infraestructura crítica, mientras su gobierno insiste en la necesidad de mayor apoyo internacional para resistir la ofensiva.
En paralelo, China ha endurecido su postura en el Pacífico, emitiendo alertas de viaje contra Japón y desplegando maniobras navales cerca de aguas disputadas. Tokio respondió con un refuerzo de su cooperación militar con Estados Unidos, lo que ha elevado la tensión en la región. Analistas advierten que esta dinámica podría derivar en un escenario de bloques enfrentados: Rusia y China consolidando su alianza estratégica, mientras Japón y Ucrania refuerzan vínculos con Occidente.
La comunidad internacional observa con inquietud cómo estos movimientos simultáneos podrían desencadenar una crisis global de seguridad. Expertos señalan que la combinación de conflictos abiertos en Europa del Este y tensiones en el Pacífico podría marcar el inicio de una nueva era de confrontación multipolar, donde las alianzas tradicionales se ponen a prueba y la diplomacia se ve cada vez más desplazada por la demostración de fuerza.
En este contexto, la estabilidad mundial depende de la capacidad de los actores involucrados para contener la escalada y abrir espacios de negociación, aunque por ahora los gestos diplomáticos parecen insuficientes frente a la creciente militarización.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Internacional
EXPANSIÓN MILITAR CHINA: AUMENTA PRODUCCIÓN DE MISILES EN MEDIO DE TENSIONES GLOBALES
China ha intensificado su producción de misiles balísticos y de crucero en un movimiento que expertos internacionales califican como parte de una estrategia de disuasión frente a Estados Unidos y sus aliados. Imágenes satelitales recientes revelan la construcción acelerada de nuevas instalaciones militares en las provincias de Gansu y Sichuan, donde se observan lanzadores móviles, silos subterráneos y fábricas de componentes estratégicos.
Según informes de inteligencia publicados este lunes, el gobierno chino ha duplicado su capacidad de ensamblaje de misiles de alcance medio y largo, incluyendo modelos capaces de portar ojivas nucleares. Esta expansión coincide con el aumento de ejercicios militares en el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional, zonas de alta tensión geopolítica.
Funcionarios del Pentágono advierten que el ritmo de crecimiento del arsenal chino podría alterar el equilibrio estratégico en Asia-Pacífico. “Estamos ante una transformación acelerada del poder militar chino, con implicaciones globales”, declaró el portavoz del Departamento de Defensa.
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China sostiene que el fortalecimiento de sus capacidades defensivas responde a “necesidades legítimas de seguridad nacional” y niega cualquier intención ofensiva. Sin embargo, analistas señalan que la falta de transparencia en los programas armamentistas chinos genera preocupación entre países vecinos como Japón, Corea del Sur y Filipinas.
La expansión también incluye avances tecnológicos en propulsión hipersónica, guiado satelital y sistemas de evasión antimisiles. Estos desarrollos podrían complicar los sistemas de defensa existentes en la región y aumentar el riesgo de una carrera armamentista.
Organismos internacionales como la ONU y el Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo han pedido mayor diálogo y supervisión multilateral para evitar una escalada militar. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención el impacto de esta expansión en la estabilidad global.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias






















