Internacional
EU REIMPONE ARANCELES A CANADÁ
ESTADOS UNIDOS.- El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este jueves la reimposición de aranceles del 10% a algunos productos de aluminio canadiense, al asegurar que el vecino del norte “se estaba aprovechando” de Estados Unidos, en un nuevo recrudecimiento de las tensiones comerciales.
“Canadá se estaba aprovechando de nosotros, como siempre. La industria del aluminio de Estados Unidos estaba siendo diezmada”, afirmó Trump en un acto en una fábrica de lavadoras de Whirpool en Ohio.
El mandatario justificó su decisión al señalar que Canadá había quebrado el compromiso adquirido “de no inundar” el mercado estadounidense con aluminio canadiense.
La oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos dijo que los aranceles del 10% se aplican al aluminio crudo y sin alear producido en fundiciones, pero destacó que no ver a otros productos.
El anuncio se produce apenas un mes después de que entrara en vigor el nuevo tratado comercial entre Estados Unidos, México y Canadá, conocido como T-MEC, y que sustituyó tras meses de duras negociaciones al TLCAN, en vigor desde 1994.
Trump impuso aranceles al aluminio canadiense en 2018 pero los retiró el pasado año durante las conversaciones del tratado comercial trilateral.
En su discurso en Ohio, el mandatario repitió su agenda proteccionista de la campaña de 2016 y defendió “el patriotismo frente a las élites globalistas”.
“Durante décadas, hemos visto cómo los políticos dejaron que naciones extranjeras robasen nuestros trabajos, saqueasen nuestras factorías, y arrasasen las joyas de la corona de la economía de Estados Unidos”, recalcó.
Por ello, reiteró su “promesa de traer de vuelta empleos y fábricas a EU usando todas las herramientas disponibles: incluidos aranceles (…) y nuevos tratados comerciales basados en el principio de la justicia y la reciprocidad”.
Una fuente del gobierno de Canadá dijo que el gobierno de ese país respondió aplicando aranceles a productos estadounidenses.
Canadá impuso aranceles similares a productos estadounidenses que van desde el bourbon hasta la catsup cuando Trump impuso por primera vez aranceles al acero y al aluminio de Canadá y México en marzo de 2018.
En tanto, la Cámara de Comercio de Estados Unidos calificó la medida como “un paso en la dirección equivocada” que aumentará los costos para las empresas y consumidores estadounidenses.
Con información de Efe y Reuters
Internacional
ESCALADA DE TENSIONES ENTRE RUSIA, CHINA, JAPÓN Y UCRANIA RECONFIGURA EL TABLERO GEOPOLÍTICO MUNDIAL
Las tensiones geopolíticas han alcanzado un nuevo nivel en las últimas semanas, con movimientos estratégicos que involucran a Rusia, China, Japón y Ucrania, generando preocupación en las principales capitales del mundo.
Por un lado, Rusia continúa intensificando sus pruebas militares, incluyendo el lanzamiento de misiles de largo alcance, lo que ha provocado fuertes advertencias de la OTAN y un incremento en la presencia militar occidental en Europa del Este. Ucrania, por su parte, enfrenta una nueva ola de ataques con drones y misiles que han golpeado infraestructura crítica, mientras su gobierno insiste en la necesidad de mayor apoyo internacional para resistir la ofensiva.
En paralelo, China ha endurecido su postura en el Pacífico, emitiendo alertas de viaje contra Japón y desplegando maniobras navales cerca de aguas disputadas. Tokio respondió con un refuerzo de su cooperación militar con Estados Unidos, lo que ha elevado la tensión en la región. Analistas advierten que esta dinámica podría derivar en un escenario de bloques enfrentados: Rusia y China consolidando su alianza estratégica, mientras Japón y Ucrania refuerzan vínculos con Occidente.
La comunidad internacional observa con inquietud cómo estos movimientos simultáneos podrían desencadenar una crisis global de seguridad. Expertos señalan que la combinación de conflictos abiertos en Europa del Este y tensiones en el Pacífico podría marcar el inicio de una nueva era de confrontación multipolar, donde las alianzas tradicionales se ponen a prueba y la diplomacia se ve cada vez más desplazada por la demostración de fuerza.
En este contexto, la estabilidad mundial depende de la capacidad de los actores involucrados para contener la escalada y abrir espacios de negociación, aunque por ahora los gestos diplomáticos parecen insuficientes frente a la creciente militarización.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Internacional
EXPANSIÓN MILITAR CHINA: AUMENTA PRODUCCIÓN DE MISILES EN MEDIO DE TENSIONES GLOBALES
China ha intensificado su producción de misiles balísticos y de crucero en un movimiento que expertos internacionales califican como parte de una estrategia de disuasión frente a Estados Unidos y sus aliados. Imágenes satelitales recientes revelan la construcción acelerada de nuevas instalaciones militares en las provincias de Gansu y Sichuan, donde se observan lanzadores móviles, silos subterráneos y fábricas de componentes estratégicos.
Según informes de inteligencia publicados este lunes, el gobierno chino ha duplicado su capacidad de ensamblaje de misiles de alcance medio y largo, incluyendo modelos capaces de portar ojivas nucleares. Esta expansión coincide con el aumento de ejercicios militares en el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional, zonas de alta tensión geopolítica.
Funcionarios del Pentágono advierten que el ritmo de crecimiento del arsenal chino podría alterar el equilibrio estratégico en Asia-Pacífico. “Estamos ante una transformación acelerada del poder militar chino, con implicaciones globales”, declaró el portavoz del Departamento de Defensa.
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China sostiene que el fortalecimiento de sus capacidades defensivas responde a “necesidades legítimas de seguridad nacional” y niega cualquier intención ofensiva. Sin embargo, analistas señalan que la falta de transparencia en los programas armamentistas chinos genera preocupación entre países vecinos como Japón, Corea del Sur y Filipinas.
La expansión también incluye avances tecnológicos en propulsión hipersónica, guiado satelital y sistemas de evasión antimisiles. Estos desarrollos podrían complicar los sistemas de defensa existentes en la región y aumentar el riesgo de una carrera armamentista.
Organismos internacionales como la ONU y el Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo han pedido mayor diálogo y supervisión multilateral para evitar una escalada militar. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención el impacto de esta expansión en la estabilidad global.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias





















