Conecta con nosotros

Nacional

HALLAN EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN LAS MINAS DE OCRE MÁS ANTIGUAS DE AMÉRICA

Publicado

el

YUCATÁN.- Espeleólogos y buzos encontraron en la Península de Yucatán algunas de las minas de ocre más antiguas del continente, que explicarían la presencia de esqueletos antiguos en los pasadizos laberínticos de los cenotes ahora sumergidos. Hace unos meses fueron habilitados y rescatados diversos cenotes en Yucatán.

Desde el hallazgo de restos de esqueletos como el de ‘Naia’, una joven que murió hace 13 mil años, los arqueólogos se preguntan cómo fueron a parar a los socavones, que entonces estaban secos. También hace unas semanas el INAH descubrió dos especies de animales nuevas en Quintana Roo.

Hace 8 mil años, el alza del nivel del mar inundó los sumideros, llamados cenotes, cerca de Tulum.

¿Habían caído en ellas esos habitantes o habían bajado intencionalmente en busca de refugio, alimentos o agua? Se han encontrado restos de nueve esqueletos humanos en los cenotes, cuyos pasadizos submarinos y estrechos apenas dejan pasar un cuerpo.

Descubrimientos recientes de unos 900 metros de minas de ocre sugieren que tenían otro atractivo.El descubrimiento de restos de fogatas encendidas por el hombre, escombros de minería, herramientas sencillas de piedra y excavaciones indican que los seres humanos penetraron en las cuevas hace 12 mil años en busca de ocre, ese mineral rojo rico en hierro que los pueblos originarios de América apreciaban por su valor decorativo y ritual.

Esos pigmentos se usaron en pinturas y arte rupestre, tumbas y otras estructuras de los pueblos paleolíticos de todo el mundo.

“Si bien Naia permitió comprender mejor la ascendencia, crecimiento y desarrollo de estos americanos primitivos, no se sabía bien por qué ella y sus contemporáneos se arriesgaron a penetrar en el laberinto de cuevas”, escribieron investigadores del Centro Investigador del Sistema Acuífero de Quintana Roo (CINDAQ).

Se había conjeturado sobre las causas que los llevaron a penetrar en lugares tan complejos y de navegación tan difícil, como refugios temporarios, agua fresca o el entierro de restos humanos, ninguna de las conjeturas previas estaba respaldada por la evidencia arqueológica”.

“Ahora, por primera vez, sabemos por qué la gente de esa época afrontaría el enorme riesgo y esfuerzo de explorar estas cuevas traicioneras”, dijo el fundador del CINDAQ, Sam Meacham. Una de las razones, dijo, era la búsqueda y extracción del ocre rojo.

Sin embargo, James Chatters, antropólogo forense, arqueólogo y paleontólogo de la firma consultora Applied Paleoscience de Bothell, Washington, observó que ninguno de los restos humanos premayas en las cuevas fue hallado directamente en las zonas mineras.

El arqueólogo Spencer Pelton, de la Universidad de Wyoming, ha excavado una mina de ocre un poco más antigua en el sitio Powars II cerca de Hartville, Wyoming.

Pelton coincidió en que el ocre tenía un fuerte atractivo para los primeros habitantes del continente americano.

La extracción del ocre rojo “parece ser muy importante durante el primer período de la colonización humana… se encuentra en herramientas, pisos y lugares de caza”, dijo Pelton. “Es una sustancia de gran poder. A todos les gustan los objetos rojos que brillan”.

“Les da una razón para bajar a las cuevas. Teniendo en cuenta la escala masiva de esta extracción, es lo primero que investigaría”, dijo.

Las cuevas constituyen un ambiente bien conservado y donde se ha encontrado uno de los restos humanos más antiguos del continente, la joven apodada “Naia”.

Chatters dijo que Naia “probablemente murió al caer 30 metros desde el túnel oscuro de la cueva” al piso de una cámara inferior.

Con información de AP

 

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

SCJN DECLARA INCONSTITUCIONAL EL COBRO POR ALUMBRADO PÚBLICO EN QUINTANA ROO

Publicado

el

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha declarado inconstitucional el cobro por Derecho de Servicio y Mantenimiento de Alumbrado Público en seis municipios de Quintana Roo, evidenciando una grave violación legislativa que afecta a miles de contribuyentes. Bajo la ponencia de la ministra Lenia Batres Guadarrama, la Corte resolvió la acción de inconstitucionalidad 19/2024, presentada contra la fórmula de cobro establecida en la Ley de Hacienda de Tulum.

El fallo señala que los diputados locales invadieron facultades exclusivas del Congreso federal al establecer una contribución que grava el consumo de energía eléctrica, lo cual corresponde a un impuesto federal y no a un derecho municipal. Esta fórmula, aplicada en municipios como Benito Juárez, Cozumel, Isla Mujeres, Othón P. Blanco, Puerto Morelos y Tulum, ha generado una recaudación estimada en más de 400 millones de pesos, considerada ilegal por la SCJN.

Playa del Carmen se distingue como el único municipio que utiliza una fórmula distinta, basada en costos reales y con un límite del 2.5% sobre el consumo eléctrico, reformada en 2019.

A pesar de múltiples amparos y devoluciones ordenadas por tribunales, los legisladores locales han persistido en aplicar esta fórmula, encabezados por Jorge Sanén Cervantes y Renán Sánchez Tajonar. El fallo de la SCJN marca un precedente importante en la defensa de los derechos de los contribuyentes.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

CLAUDIA SHEINBAUM Y MARA LEZAMA CONSOLIDAN EL SEGUNDO PISO DE LA TRANSFORMACIÓN EN QUINTANA ROO

Publicado

el

Cancún, Q. Roo.— Ante más de 27 mil personas reunidas en el Malecón Tajamar, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y la gobernadora Mara Lezama Espinosa encabezaron el evento “La Transformación Avanza en Quintana Roo”, reafirmando el compromiso de construir el segundo piso de la Cuarta Transformación con justicia, dignidad y oportunidades para todas y todos.

Durante su mensaje, Lezama agradeció el respaldo de Sheinbaum a los proyectos estratégicos para el estado, como el Tren Maya, el Polo de Desarrollo para el Bienestar en Chetumal, y la inversión en infraestructura, salud, educación, ciencia y programas sociales. “Gracias por ampliar la visión del presidente López Obrador para el sur históricamente olvidado”, expresó.

La Presidenta destacó que en seis años de gobierno transformador, 13.6 millones de mexicanos salieron de la pobreza, gracias al aumento del salario mínimo, los programas del bienestar y la obra pública financiada con recursos recuperados de la corrupción. En Quintana Roo, 216 comunidades indígenas y afromexicanas reciben presupuesto directo, y se construyen más de 48 mil viviendas del bienestar.

Mara Lezama reafirmó que el pueblo quintanarroense está listo para defender la transformación ante cualquier intento de retroceso. “Hay rumbo, hay convicciones, hay mujer, hay comandanta, hay una gran Presidenta de México”, concluyó.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.