Nacional
INDÍGENAS QUEMAN CASAS EN PROTESTAS POR DESINFECCIÓN EN CHIAPAS
CHIAPAS. – Indígenas quemaron este sábado varios vehículos y atacaron dos casas de autoridades municipales al protestar contra las medidas de fumigación en San Andrés Larraínzar, en el estado de Chiapas.
La movilización de los indígenas de San Andrés Larraínzar en contra de la fumigación por el mosquito que transmite el dengue es la cuarta registrada el último mes en Chiapas, donde han resultado dañadas casas y propiedades en al menos otros tres municipios, dijeron las autoridades.
El alcalde de San Andres Larraínzar, Teodulfo Pérez Hernández, informó que unos 500 indígenas tzotziles se movilizaron para intentar frenar a una brigada que aplicaba desinfectante como parte de las medidas contra el mosquito del dengue.
Durante las protestas, los pobladores quemaron patrullas de Policia, automóviles particulares, dos ambulancias y dos propieDades, una del alcalde y otra de un funcionario municipal, señaló.
“Desde hace poco se venía rumorando mucho sobre la fumigación, nosotros siempre hemos informado a la gente con representante de cada localidad, no hemos tenido conocimiento o notificación del Gobierno o de la Secretaria de Salud de realizar las fumigaciones y desgraciadamente un grupo de gente se salió de control, todo se salió de control”, dijo el alcalde.
Armados con palos y piedras, los pobladores obligaron a los trabajadores municipales a entregar sus herramientas, que fueron destruidas y reclamaban respuestas sobre la fumigación y la presencia del alcalde.
En total, fueron quemados ocho vehículos, seis de ellos totalmente destruidos, dos ambulancias y se causaron daños parciales a las propiedades del alcalde y de su funcionario y al Hospital Básico Comunitario Larráinzar, indicó Pérez.
En el hospital fueron destruidos los muros y las puertas de cristal, así como inmobiliario, equipo médico, un laboratorio y las áreas de enfermería y de hospitalización tanto de urgencias como de la zona COVID-19, también varias camillas y cápsulas de traslado de pacientes con coronavirus.
En Chiapas, se estima que unos 26 de los 124 municipios se oponen a la fumigación argumentando que de esa manera se propaga el COVID-19, explico el subdirector de programas preventivos de la secretaría de Salud en Chiapas, Alam Campos Cruz.
Con información de EFE
#Chiapas
Habitantes de San Andrés Larráinzar queman patrullas y edificios para evitar la fumigaciónLa turba comenzó a realizar disturbios, por lo que se han enfrentando a golpes con la policía incendiando vehículos y cometiendo actos vandálicos pic.twitter.com/IiuJKO3AeT
— Verónica Vega Cisneros (@veronicavegaci1) June 27, 2020
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















