Con cariño, convicción y compromiso he trabajado para @CONAPRED durante los 10 últimos años de manera honoraria. Pero hoy presento mi renuncia a la Asamblea Consultiva.#ConapredSíImporta
Y la liga con un pdf accesible para lectores de pantalla: https://yotambien.mx/wp-content/uploads/2020/06/Renuncia-Katia-a-Asamblea-Conapred.pdf …
Nacional
RENUNCIAN DOS MIEMBROS DE LA ASAMBLEA DE CONAPRED; EL RESTO ESPERA RESPUESTA DE AMLO
CDMX.- Horas después de la renuncia oficial de la titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Mónica Maccise, dos de los integrantes de la Asamblea Consultiva, Mauricio Merino y Katia D’ Artigues, también renunciaron a sus cargos honorarios debido a las acciones de debilitamiento hacia el organismo autónomo desde el gobierno federal.
El resto de la Asamblea Consultiva integrada por académicos, activistas destacados que han fincado su carrera en la defensa de derechos humanos, decidió emitir tres acuerdos y esperar respuesta del presidente, Andrés Manuel López Obrador y la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero.
Luego de una reunión entre los miembros de la Asamblea este viernes 19 de junio, acordaron que el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, llevara las preocupaciones expuestas en el pronunciamiento de la Asamblea al presidente López Obrador.
También piden que el presidente de respuesta por escrito y, por último, solicitaron una reunión entre los miembros y la secretaria Sánchez Cordero. Todo ello para la próxima semana, informó Haydee Pérez Garrido, directora ejecutiva de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, e integrante de la Asamblea nombrada como una de las voceras para este tema.
Se trata, insiste, de plantear que la desaparición del Conapred no solamente sería un retroceso, sino que más bien se requiere “fortalecerla, revisar su marco normativo, su mandato, sus atribuciones y capacidades operativas para ir en una ruta colaborativa. Nos quedamos en ese ánimo de contribuir”.
En tanto, Mauricio Merino, profesor Investigador el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y Coordinador Nacional de Nosotrxs, dijo que su renuncia obedece a una preocupación por la “vulneración de los derechos humanos” porque se trata de un “problema de violencia estructural y sistemática en el país”.
En entrevista para Radio Fórmula, Merino aseguró que el gobierno federal prácticamente “desapareció al Conapred y el titular del Ejecutivo lleva tres días seguidos descalificándolo, pero habría que recordar que Gilberto Rincón Gallardo (quién impulsó la creación y fue primer titular del organismo) era un defensor de las minorías”.
La renuncia de la directora Mónica Maccise ocurrió luego del fallido foro para hablar sobre racismo que organizaba el Conapred y al que invitó a Chumel Torres, un conductor que ha hecho comentarios clasistas y en contra del hijo menor de López Obrador. Por lo que la esposa del presidente, Beatriz Gutiérrez Muller, en un tuit exigió una disculpa del comunicador.
Ante esto, si bien es “reprobable” lo que dijo Chumel respecto al menor de edad, “es increíble que esté pasando esto en México porque un cómico se burló del hijo del presidente”, por eso, dijo Mauricio Merino, “prefiero combatir este intento de reconstruir la presidencia imperial”.
Mientras que la periodista y fundadora de Yo También, Katia D’Artigues, hizo pública su renuncia a la Asamblea a través de una carta publicada en su cuenta de Twitter, en la que pese a los 14 años que ha dedicado a la causa por la no discriminación y los derechos de las personas con discapacidad en particular, por ahora solo lo seguirá haciendo desde la sociedad civil, pero con su pluma y su voz
“La definición del presidente sobre quién es discriminado y quién no, sobre quiénes pueden legítimamente –según él– defender estas causas desde los órganos reducidos del Estado es un traje que no me queda”, refirió en su carta.
Lamentó que el presidente “menosprecie” a la sociedad civil y pese a que este gobierno “se prometió progresista y por ello asumimos abrazaría con más fuerza estas causas, nos ha abandonado”.
“Descabezar a Conapred, reducir su plantilla de directores adjuntos, replantear su rediseño institucional para supuestamente ‘fortalecer’, pero recortando el presupuesto contradice lo que dicen que quieren hacer. Implica ‘regresar al clóset’ a grupos vulnerados, cuando Conapred los visibilizó, los defendió, puso sus temas y sus agendas sobre la mesa”.
Entre los integrantes de la asamblea están, por ejemplo, Mariclaire Acosta, quien dirigió la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, directora para la Globalización Democrática de las Américas en la OEA e integrante del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción.
También el académico de la UNAM, Mario Luis Fuentes, integrante del Consejo Consultivo de UNICEF; Marcelina Bautista, fundadora del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH); Amaranta Gómez, fundadora del Colectivo Binni Laanu A.C. y primera candidata Muxhe/trans a diputada federal reconocida por el IFE, y Leticia Bonifaz, exconsejera Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno del Distrito Federal y exdirectora de la Escuela Judicial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, entre otros.
En el posicionamiento del jueves 18 de junio de la Asamblea, órgano de opinión, asesoría y promoción de las acciones, políticas públicas, programas y proyectos que diseña o desarrolla el Consejo, enfatizó que en los años 17 años del organismo, ha visibilizado la agenda de la discriminación.
“Se han conseguido importantes avances en la defensa de los derechos de las personas con alguna discapacidad, de las personas adultas mayores, de las personas que forman parte de los grupos de la diversidad sexual y de género; y se ha conseguido el reconocimiento de la presencia y relevancia histórica de grupos invisibilizados como las poblaciones afromexicanas”, explicaron los integrantes.
Tras la organización y cancelación del foro organizado por Conapred, el presidente López Obrador, dijo que ni siquiera conocía la existencia del organismo y que no ha beneficiado al pueblo, pese a que el nombramiento de la directora es su responsabilidad.
Ante esto, la Asamblea manifestó su “extrañamiento”, ante esto porque “la descalificación al organismo implica vulnerar las justas luchas y demandas que se han enarbolado desde distintos colectivos sociales. Debe destacarse que el proyecto presidencial, sustentado en la poderosa idea de poner primero a los pobres, implica reconocer que muchos de ellos se encuentran en esa condición debido a que son personas que son víctimas de prácticas discriminatorias precisamente”.
Fuente Animal Político
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















