Nacional
MÉXICO REBASA 10 MIL MUERTOS POR COVID-19; SUMAN 93 MIL 435 CASOS CONFIRMADOS
CDMX.- Autoridades de la Secretaría de Salud informaron que hasta el corte de este 1 de junio de 2020, México suma 10 mil 167 muertos por coronavirus y 93 mil 435 casos confirmados, de los cuales 16 mil 303 son activos por presentar síntomas en los últimos 14 días.
En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, José Luis Alomía, director de Epidemiología de la Secretaría de Salud, detalló que también hay 38 mil 497 casos sospechosos de COVID-19 y 151 mil 267 negativos. Desde el inicio de la epidemia se han hecho 282 mil 89 pruebas.
Casos coronavirus México 1 junio
El funcionario apuntó que hay 851 defunciones sospechosas, en espera del resultado de la prueba.
En las últimas 24 horas se confirmaron 237 muertes y dos mil 771 casos.
Alomía señaló que la Ciudad de México, Tabasco, Sinaloa, Yucatán y Quintana Roo son las entidades con la mayor incidencia del virus durante las últimas dos semanas. En tanto, la tasa de incidencia nacional es de 12.7 por 100 mil habitantes.
Consulta el mapa y las estadísticas del coronavirus en México en este link.
Ocupación hospitalaria
Referente a la ocupación hospitalaria, Alomía señaló que se registró un aumento con el 43 por ciento de las camas de hospitalización general ocupadas (nueve mil 427) , mientras que la semana pasada oscilaba entre un 38 y 39 por ciento.
Baja California es la entidad que tiene actualmente el mayor porcentaje de camas para terapia intensiva con 66 por ciento, con lo cual dejó atrás a la Ciudad de México y el Estado de México, entidades más afectadas por la epidemia, con 64 y 63 respectivamente.
De las 10 mil defunciones, señaló que el 74 por ciento de las personas tenían dos o más comorbilidades, entre las cuales hipertensión, diabetes y obesidad son las más comunes. En tanto, dijo, hay un registro sobre que el 26 por ciento de las personas fallecidas no tenían ninguna enfermedad, lo cual podría estar ligado a la edad.
Hospitalizaciones por coronavirus exceden proyecciones
Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, informó que en algunas ciudades del país los casos de hospitalización general y de terapia intensiva a causa de COVID-19 excedieron las proyecciones originales.
En el Valle de México hay un excedente de casos de hospitalización general y de terapia intensiva respecto a la proyección original, por lo cual específicamente en esta región del país se deben de conservar las medias de seguridad sanitaria y no salir a la vía pública.
En Tabasco, indicó, presentó una primera curva epidémica y desafortunadamente tuvo un repunte en los casos debido a que en los últimos días de abril y primeros de mayo hubo un aumento en la movilidad. En esta demarcación, dijo, los casos de hospitalización general y de terapia intensiva han excedido las proyecciones.
“Este es el fenómeno de rebrote que puede ocurrir y del que hemos advertido puede ocurrir cuando se reducen las medias de sana distancia”, agregó.
Para la ciudad de Cancún, en Quintana Roo, el funcionario puntualizó que si bien ya presenta una tendencia decreciente, la epidemia se ha prolongado más de lo proyectado, por lo cual aún falta para que se llegue a la zona más baja de contagios. Si bien en esta entidad la hospitalización general se ha mantenido en buen control, hay un exceso en los casos de terapia intensiva.
Señaló que en Culiacán, Sinaloa, pasa algo semejante a lo que en Cancún, pues en esta demarcación faltan aproximadamente 20 días para llegar al punto de mínima transmisión. La hospitalización de terapia intensiva excede predicción.
En Tijuana, Baja California, señaló que ya se llegó al pico máximo de casos y aunque está muy cerca de llegar a una estabilidad, “no hay que confiarnos porque Mexicali aún tiene una importante actividad.
Indicó que si bien en Veracruz, Veracruz, y en Acapulco, Guerrero, los casos de hospitalización se ha mantenido dentro de los esperado, ha ocurrido una importante ocupación hospitalaria, sin embargo aseguró que se han ampliado las capacidades para seguir dando atención.
En Cuernavaca, Morelos, y Oaxaca, Oaxaca, apuntó que pareciera una reducción en los casos. En estas dos entidades señaló que los casos de hospitalización se encuentran dentro de lo esperado.
Indicó que será en en Monterrey, Nuevo León, y en Guadalajara, Jalisco, donde se espera que la epidemia sea más extensa, ya que podría prolongarse hasta el mes de octubre. Las hospitalizaciones están dentro de las predicciones.
López-Gatell ofrece disculpa pública a senadora del PAN
Hugo López-Gatell, ofreció una disculpa pública a la senadora del Partido Acción Nacional (PAN), AlejandraReynoso, después de quejarse de violencia política.
“No es mi intención ofender a nadie, ni a la senadora.(…) estoy consciente de que yo soy un funcionario que estoy suscrito a uno de los poderes de la unión y los otros dos poderes merecen todo mi respeto y toda mi consideración”, afirmó.
“Le pido una disculpa a la senadora Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, senadora del Partido Acción Nacional, le pido una disculpa si le ofendí créame que no fue mi intención”, expresó
Esto, luego de que el pasado 27 de mayo, la senadora del Partido Acción Nacional denunciará ser víctima de violencia política por la manera en que le respondió López-Gatell durante la comparecencia en el Senado de manera remota.
Con información de Noticieros Televisa y agencias.
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















