Nacional
ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD REPRUEBAN ESTRATEGIA FEDERAL

CDMX.- Expertos en seguridad coinciden en que la estrategia de seguridad del Gobierno federal no va por buen camino y lejos de abatir la delincuencia, agrava la situación del país.
En el marco del seminario virtual “Ideas y Acciones X México “Hacia un nuevo modelo de seguridad humana”, organizada por el PAN y la Fundación Konrad Adenauer, especialistas como: Alejandro Hope; Alejandro Madrazo (CIDE), María Elena Morera (Causa en Común A. C.), Sigrid Arzt (Priva Data) y Vidal Romero (ITAM), coincidieron en lo precaria de la estrategia para abatir la criminalidad en el país.
El líder nacional panista, Marko Cortés al participar en este seminario, consideró que, durante la emergencia sanitaria por coronavirus, los grupos delictivos están actuado con total libertad, incluso entregando despensas.
“Hay que decir que los grupos delictivos están actuando con una total libertad, lo abrupto del caso, de entregar apoyos a la gente que lo necesita, pero haciéndolo con su propio registro de sus grupos delictivos, en la calle, a la luz del día, a la vista de todos, con un total descaro”, dijo.
En su oportunidad, el especialista en temas de seguridad, Alejandro Hope destacó que la Guardia Nacional, institución que representa la clave angular de la política de seguridad del presidente Andrés Manuel López Obrador, es una corporación “desaseada”, tanto en materia administrativamente, como legalmente y, mencionó que, de acuerdo a la conformación de esta corporación policiaca, 8 de cada 10 de sus integrantes tienen origen en las Fuerzas Armadas.
Cuestionó que sea la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Marina Armada de México quienes capaciten a los nuevos miembros y, también, hayan traspasado al 80 por ciento de elementos castrenses a la corporación.
También, expuso que a través de “un oficio de comisión” son estas dos secretarías, las que pagan a sus efectivos en la Guardia Nacional. Sobre esto, concluyó que “se debe revisar el marco presupuestal y reforzar los controles internos y externos de la seguridad pública”.
A su vez, el investigador del CIDE, Alejandro Madrazo Lajous destacó que los últimos tres gobiernos (PAN, PRI y Morena) son responsables del incremento en materia de inseguridad por la que atraviesa México.
Pero remarcó que, para el PAN, difícilmente será posible tener una discusión seria respecto a la seguridad, porque la crisis en México inició el 10 de diciembre de 2006, con la decisión del entonces presidente Felipe Calderón, cuando militarizó sin ningún sustento la seguridad pública en Michoacán.
Perfiló también que los gobiernos locales pueden ayudar a reducir la inseguridad construyendo espacios públicos de esparcimiento o escuelas de tiempo completo y, propuso la unidad de las entidades federativas para que impugnen el acuerdo presidencial sobre colaboración de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad.
Expresó que ese acuerdo es “la piedra de toque de la militarización en México”, pues afirmó que es anticonstitucional el acuerdo.
Madrazo Lajous afirmó que, “el presidente Andrés Manuel López Obrador está invirtiendo la reforma de 2019” de la creación de la Guardia Nacional, debido a que dicha ley se creó para desmilitarizar la nación y en lugar de usar a los militares para crear a este cuerpo policiaco, “los está utilizando para destruir” a la corporación, indicó.
Al margen de esto, aclaró que no hay soluciones inmediatas para resolver el problema de la inseguridad y todas las medidas deben se pensadas a largo plazo, principalmente para fortalecer las policías municipales, las cuales son el punto de partida para lograr la paz, pues expresó que desde el ámbito local es donde se resuelve la inseguridad.
“Debemos construir desde lo local; la seguridad publica es local. Las fuerzas federales no pueden operar más que como un ejército de ocupación, temporalmente controlando una situación. Pero en el momento en que se retiran la inseguridad se vuelve a desbordar”, dijo.
Consideró que se debe desmilitarizar al país paulatinamente y en forma ordenada para retirar a las Fuerzas Armadas de las tareas que realizan de seguridad pública.
Ejemplificó que hay entidades, como Aguas Calientes donde se puede hacer la desmilitarización el día de mañana y no pasará nada grave, “al contrario podría mejorar la seguridad”, porque hay policías profesionales desde los la década de los años ochenta que hacen su trabajo sin necesidad de un retén militar.
Pero acotó que hay otros lugares donde esto es prácticamente imposible porque las policías locales han sido desmanteladas, como lo es en la frontera de Tamaulipas, “donde el crimen está muy arraigado” y, planteó que ahí hay que mantener la presencia militar.
Fianalemente, planteó que se debe profesionalizar a la policía, darles estabilidad y pagar buenos sueldos a sus elementos. Dijo que el tema de la seguridad es estructural y se debe invertir en prevenir y no en castigar.
Al participar en el Seminario, el líder nacional panista, Marko Cortés Mendoza dijo que ante la franca inmovilidad del Gobierno federal en muchas materias y su desinterés en convocar a todos los sectores de la sociedad, su partido escucha a especialistas para hallar soluciones reales.
Cortés Mendoza aprovechó para afirmar que el presidente López Obrador está dando malas señales en su gobierno y parte de estás malas obras son: el haber liberado a Ovidio Guzmán, hijo del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, o haber saludado a la madre de este capo. Señales que, dijo, “son gestos que preocupan porque las cifras delictivas crecieron exponencialmente”.
Concluyó que “en materia de seguridad, el deterioro ha sido exponencial; los homicidios dolosos crecieron en 66 por ciento, las amenazas 57 por ciento, el robo a negocios casi 55 por ciento, los delitos sexuales se han incrementado, los feminicidios también por supuesto y el tema pareciera que el gobierno minimiza y no entiende que aún más se están complicando las cuestiones de seguridad”.
Fuente El Sol de México

Nacional
ARRESTO DE EXJUEZA SACUDE EL CASO AYOTZINAPA: ¿JUSTICIA EN MARCHA O ESTRATEGIA POLÍTICA EN TIEMPOS ELECTORALES?

Ciudad de México, 18 de mayo de 2025 – En un movimiento inesperado, la Fiscalía General de la República (FGR) ha confirmado la detención de Lambertina Galeana Marín, exjueza vinculada al caso Ayotzinapa, bajo acusaciones de presuntas irregularidades en la liberación de personajes clave relacionados con la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en 2014.
La exjueza enfrenta cargos por delitos contra la administración de justicia, lo que ha reavivado el debate sobre los obstáculos que han entorpecido la resolución de uno de los casos más emblemáticos en la historia reciente de México. Para muchos sectores, este arresto representa un paso importante hacia el esclarecimiento de la verdad; sin embargo, otros lo consideran una acción meramente simbólica con matices políticos, especialmente en un año electoral.

El papel de Galeana Marín en el caso
Lambertina Galeana Marín, quien se desempeñó como jueza en procesos vinculados a Ayotzinapa, ha sido señalada por presuntas irregularidades en la liberación de personas acusadas de haber participado en la desaparición de los estudiantes. En su momento, su actuar fue altamente cuestionado por organismos defensores de derechos humanos, quienes denunciaron fallas en el proceso judicial que favorecieron la impunidad.
La FGR asegura que su captura se basa en pruebas sólidas que demuestran su papel en la obstrucción de la justicia. No obstante, algunos expertos advierten que la medida podría ser más un mensaje político que una acción genuina para resolver el caso.
Familiares de los desaparecidos exigen avances reales
Las familias de los normalistas, que desde hace una década han exigido respuestas claras sobre lo ocurrido el 26 de septiembre de 2014, han reaccionado con cautela ante la noticia. Si bien consideran que el arresto es un avance, insisten en que la justicia no puede depender de tiempos políticos y que es necesario garantizar sanciones para los verdaderos responsables, incluidos los autores intelectuales.

El vocero de las familias, Felipe de la Cruz, declaró:
“No queremos que esto sea un acto simbólico. La justicia para nuestros hijos no debe ser usada como moneda de cambio electoral. Queremos resultados, queremos saber la verdad y ver a los responsables en la cárcel.”
Contexto político y presiones internacionales
El gobierno ha enfrentado críticas internacionales por la falta de avances en el caso Ayotzinapa, considerado un crimen de Estado por múltiples organismos de derechos humanos. La Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa ha denunciado bloqueos en el acceso a información crucial, así como la reticencia del Ejército para abrir completamente sus archivos sobre el operativo llevado a cabo la noche de los hechos.
La reciente detención de la exjueza llega en un momento clave, cuando el gobierno busca reforzar su compromiso con la justicia y la transparencia. Sin embargo, analistas políticos advierten que el timing del arresto podría estar motivado por la cercanía de las elecciones presidenciales, lo que genera dudas sobre si se trata de un avance real o una estrategia para mejorar la imagen del gobierno en un periodo crucial.
El futuro del caso Ayotzinapa
El arresto de Galeana Marín abre nuevas interrogantes sobre el rumbo de la investigación. ¿Será este el inicio de una serie de detenciones que llevarán a la verdad y la justicia para los 43 normalistas? ¿O simplemente un acto mediático en medio de una coyuntura electoral?
Las familias, activistas y la sociedad mexicana seguirán exigiendo claridad en un caso que, a una década de su ocurrencia, sigue siendo una herida abierta en la historia del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
Velero Cuauhtémoc ARM (BE-01)

Conoce a nuestro Embajador y Caballero de los Mares: el Buque Escuela de la Armada de México
Desde 1982, el Buque Escuela Velero Cuauhtémoc ha recorrido los mares del mundo. Su quilla ha cortado las olas para llevar el mensaje de paz y buena voluntad del pueblo mexicano a muchísimas naciones, atracando en cientos de puertos para desempeñarse como uno de los embajadores más relevantes de nuestra nación. En él, las y los Cadetes de la Armada de México se han formado en la más sólida de las tradiciones marineras, aquella que apuesta a las velas y los cabos, que conoce los cielos y fija el rumbo con un sextante y, sobre todo, es capaz de crear una unión que funde a las y los marinos en los valores de Honor, Deber, Lealtad y Patriotismo.

Estos jóvenes, son instruidos por la dotación del buque conformada por hombres y mujeres curtidos por las aguas y los vientos, quienes enseñan a las generaciones los secretos de las artes marineras. Así, los futuros Oficiales de la Armada de México, son herederos de una larga historia que tuvo su origen en los primeros viajes en el Atlántico, y que fue capaz de consolidar algunas de las instituciones que son motivo de orgullo para los mexicanos: la Secretaría de Marina, la Heroica Escuela Naval Militar y los buques escuela donde se ha formado el personal de Cadetes. A lo largo de este periodo, las millas náuticas que ha surcado el Cuauhtémoc son suficientes para rodear varias veces la Tierra por el Ecuador, y los más de cien meses que ha estado en altamar durante sus cruceros de instrucción son una muestra de su poderío

Incluso los miles de visitantes que lo han abordado, al igual que las grandes personalidades que han convivido en su cubierta y sus cámaras, los muchísimos premios y reconocimientos que ha obtenido en sus viajes, como la Tetera Boston, también son parte de una historia que debe ser contada.

Historia
Su primer Comandante fue el Capitán de Navío C.G. DEM. Manuel Zermeño del Peón, quien estuvo al mando de la dotación que recibiera el buque y llevara a cabo la Operación Barlovento 82, crucero de instrucción inaugural para los Cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar, para llevar al majestuoso bajel a su nación.
En 2011, por primera vez, el Caballero de los Mares incluyó personal femenino a bordo. En esa ocasión realizó el Crucero de Instrucción Mediterráneo 2011 y, desde entonces, las mujeres forman parte de su tripulación en cada travesía.
En 4 ocasiones ha realizado viajes de Circunnavegación, es decir que en esos años, el Velero Cuauhtémoc realizó un viaje marítimo que da la vuelta al planeta.

Escudo y Heráldica
El espacio formado entre ambos círculos, muestra en el oriente a un individuo, que con su aliento impulsa al buque hacia el poniente, significando la conjugación de la destreza del hombre y el viento, factores principales de su propulsión.
En el poniente aparece el sol del crepúsculo vespertino, que le dio el nombre al último emperador azteca:
Cuauhtémoc, y a su vez a este buque escuela. En el punto norte se observan los astros siderales que siempre harán que la situación del buque sea conocida. En la parte superior se lee el texto: Armada de México, refiriéndose a nuestra noble institución y madre, por naturaleza, del buque.
Fuente: SEMAR

-
Nacionalhace 19 horas
Tragedia en Nueva York: El Buque Escuela Cuauhtémoc choca contra el Puente de Brooklyn
-
Nacionalhace 19 horas
Velero Cuauhtémoc ARM (BE-01)
-
Cancúnhace 5 horas
PASEO CANCUNENSE SE CONSOLIDA COMO TRADICIÓN: AHORA SERÁ MENSUAL
-
Economía y Finanzashace 3 horas
PESO MEXICANO SE DEBILITA LIGERAMENTE; BOLSA MEXICANA INICIA CON LEVE RETROCESO
-
Nacionalhace 6 horas
ARRESTO DE EXJUEZA SACUDE EL CASO AYOTZINAPA: ¿JUSTICIA EN MARCHA O ESTRATEGIA POLÍTICA EN TIEMPOS ELECTORALES?
-
Gobierno Del Estadohace 6 horas
QUINTANA ROO, EJEMPLO NACIONAL EN CONSERVACIÓN AMBIENTAL
-
Playa del Carmenhace 6 horas
ESTEFANÍA MERCADO IMPULSA LA MAYOR RENOVACIÓN DE CANCHAS EN PLAYA DEL CARMEN: EL DEPORTE COMO DERECHO PARA TODAS Y TODOS
-
Cozumelhace 6 horas
HONRAN A LOS HÉROES DEL MAR Y ARRANCA SEGUNDO DÍA DEL RODEO DE LANCHAS MEXICANAS EN COZUMEL