Nacional
ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD REPRUEBAN ESTRATEGIA FEDERAL

CDMX.- Expertos en seguridad coinciden en que la estrategia de seguridad del Gobierno federal no va por buen camino y lejos de abatir la delincuencia, agrava la situación del país.
En el marco del seminario virtual “Ideas y Acciones X México “Hacia un nuevo modelo de seguridad humana”, organizada por el PAN y la Fundación Konrad Adenauer, especialistas como: Alejandro Hope; Alejandro Madrazo (CIDE), María Elena Morera (Causa en Común A. C.), Sigrid Arzt (Priva Data) y Vidal Romero (ITAM), coincidieron en lo precaria de la estrategia para abatir la criminalidad en el país.
El líder nacional panista, Marko Cortés al participar en este seminario, consideró que, durante la emergencia sanitaria por coronavirus, los grupos delictivos están actuado con total libertad, incluso entregando despensas.
“Hay que decir que los grupos delictivos están actuando con una total libertad, lo abrupto del caso, de entregar apoyos a la gente que lo necesita, pero haciéndolo con su propio registro de sus grupos delictivos, en la calle, a la luz del día, a la vista de todos, con un total descaro”, dijo.
En su oportunidad, el especialista en temas de seguridad, Alejandro Hope destacó que la Guardia Nacional, institución que representa la clave angular de la política de seguridad del presidente Andrés Manuel López Obrador, es una corporación “desaseada”, tanto en materia administrativamente, como legalmente y, mencionó que, de acuerdo a la conformación de esta corporación policiaca, 8 de cada 10 de sus integrantes tienen origen en las Fuerzas Armadas.
Cuestionó que sea la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Marina Armada de México quienes capaciten a los nuevos miembros y, también, hayan traspasado al 80 por ciento de elementos castrenses a la corporación.
También, expuso que a través de “un oficio de comisión” son estas dos secretarías, las que pagan a sus efectivos en la Guardia Nacional. Sobre esto, concluyó que “se debe revisar el marco presupuestal y reforzar los controles internos y externos de la seguridad pública”.
A su vez, el investigador del CIDE, Alejandro Madrazo Lajous destacó que los últimos tres gobiernos (PAN, PRI y Morena) son responsables del incremento en materia de inseguridad por la que atraviesa México.
Pero remarcó que, para el PAN, difícilmente será posible tener una discusión seria respecto a la seguridad, porque la crisis en México inició el 10 de diciembre de 2006, con la decisión del entonces presidente Felipe Calderón, cuando militarizó sin ningún sustento la seguridad pública en Michoacán.
Perfiló también que los gobiernos locales pueden ayudar a reducir la inseguridad construyendo espacios públicos de esparcimiento o escuelas de tiempo completo y, propuso la unidad de las entidades federativas para que impugnen el acuerdo presidencial sobre colaboración de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad.
Expresó que ese acuerdo es “la piedra de toque de la militarización en México”, pues afirmó que es anticonstitucional el acuerdo.
Madrazo Lajous afirmó que, “el presidente Andrés Manuel López Obrador está invirtiendo la reforma de 2019” de la creación de la Guardia Nacional, debido a que dicha ley se creó para desmilitarizar la nación y en lugar de usar a los militares para crear a este cuerpo policiaco, “los está utilizando para destruir” a la corporación, indicó.
Al margen de esto, aclaró que no hay soluciones inmediatas para resolver el problema de la inseguridad y todas las medidas deben se pensadas a largo plazo, principalmente para fortalecer las policías municipales, las cuales son el punto de partida para lograr la paz, pues expresó que desde el ámbito local es donde se resuelve la inseguridad.
“Debemos construir desde lo local; la seguridad publica es local. Las fuerzas federales no pueden operar más que como un ejército de ocupación, temporalmente controlando una situación. Pero en el momento en que se retiran la inseguridad se vuelve a desbordar”, dijo.
Consideró que se debe desmilitarizar al país paulatinamente y en forma ordenada para retirar a las Fuerzas Armadas de las tareas que realizan de seguridad pública.
Ejemplificó que hay entidades, como Aguas Calientes donde se puede hacer la desmilitarización el día de mañana y no pasará nada grave, “al contrario podría mejorar la seguridad”, porque hay policías profesionales desde los la década de los años ochenta que hacen su trabajo sin necesidad de un retén militar.
Pero acotó que hay otros lugares donde esto es prácticamente imposible porque las policías locales han sido desmanteladas, como lo es en la frontera de Tamaulipas, “donde el crimen está muy arraigado” y, planteó que ahí hay que mantener la presencia militar.
Fianalemente, planteó que se debe profesionalizar a la policía, darles estabilidad y pagar buenos sueldos a sus elementos. Dijo que el tema de la seguridad es estructural y se debe invertir en prevenir y no en castigar.
Al participar en el Seminario, el líder nacional panista, Marko Cortés Mendoza dijo que ante la franca inmovilidad del Gobierno federal en muchas materias y su desinterés en convocar a todos los sectores de la sociedad, su partido escucha a especialistas para hallar soluciones reales.
Cortés Mendoza aprovechó para afirmar que el presidente López Obrador está dando malas señales en su gobierno y parte de estás malas obras son: el haber liberado a Ovidio Guzmán, hijo del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, o haber saludado a la madre de este capo. Señales que, dijo, “son gestos que preocupan porque las cifras delictivas crecieron exponencialmente”.
Concluyó que “en materia de seguridad, el deterioro ha sido exponencial; los homicidios dolosos crecieron en 66 por ciento, las amenazas 57 por ciento, el robo a negocios casi 55 por ciento, los delitos sexuales se han incrementado, los feminicidios también por supuesto y el tema pareciera que el gobierno minimiza y no entiende que aún más se están complicando las cuestiones de seguridad”.
Fuente El Sol de México

Nacional
CDMX BAJO TIERRA: AUMENTAN 107% LOS SOCAVONES Y SE DESALOJAN COLONIAS POR RIESGO ESTRUCTURAL

Ciudad de México enfrenta una crisis silenciosa pero creciente: el número de zonas afectadas por socavones se disparó un 107% en el último año, pasando de 80 a 166 puntos críticos. Esta alarmante cifra fue confirmada por autoridades locales, quienes han iniciado operativos de desalojo en diversas colonias ante el riesgo inminente de colapso estructural.

Los hundimientos, provocados por el reblandecimiento del subsuelo, fugas de agua y el envejecimiento de la infraestructura urbana, han puesto en peligro viviendas, vialidades y servicios básicos. Las alcaldías más afectadas incluyen Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Tláhuac, donde se han registrado grietas profundas, hundimientos súbitos y fracturas en muros y pavimentos.

Protección Civil y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) trabajan en conjunto para evaluar daños, reforzar estructuras y reubicar a familias en zonas seguras. Expertos advierten que el fenómeno podría agravarse con la temporada de lluvias y el crecimiento urbano descontrolado.
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció un plan de atención urgente que incluye monitoreo geotécnico, inversión en drenaje profundo y campañas informativas para prevenir riesgos. La ciudadanía ha sido llamada a reportar grietas y hundimientos al 911 o a través de la app CDMX.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
SCJN DECLARA INCONSTITUCIONAL EL COBRO POR ALUMBRADO PÚBLICO EN QUINTANA ROO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha declarado inconstitucional el cobro por Derecho de Servicio y Mantenimiento de Alumbrado Público en seis municipios de Quintana Roo, evidenciando una grave violación legislativa que afecta a miles de contribuyentes. Bajo la ponencia de la ministra Lenia Batres Guadarrama, la Corte resolvió la acción de inconstitucionalidad 19/2024, presentada contra la fórmula de cobro establecida en la Ley de Hacienda de Tulum.
El fallo señala que los diputados locales invadieron facultades exclusivas del Congreso federal al establecer una contribución que grava el consumo de energía eléctrica, lo cual corresponde a un impuesto federal y no a un derecho municipal. Esta fórmula, aplicada en municipios como Benito Juárez, Cozumel, Isla Mujeres, Othón P. Blanco, Puerto Morelos y Tulum, ha generado una recaudación estimada en más de 400 millones de pesos, considerada ilegal por la SCJN.
Playa del Carmen se distingue como el único municipio que utiliza una fórmula distinta, basada en costos reales y con un límite del 2.5% sobre el consumo eléctrico, reformada en 2019.
A pesar de múltiples amparos y devoluciones ordenadas por tribunales, los legisladores locales han persistido en aplicar esta fórmula, encabezados por Jorge Sanén Cervantes y Renán Sánchez Tajonar. El fallo de la SCJN marca un precedente importante en la defensa de los derechos de los contribuyentes.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Internacionalhace 14 horas
TRUMP IMPONE TASA DE $100,000 USD A LA VISA H-1B: GOLPE A LA INNOVACIÓN GLOBAL
-
Cancúnhace 12 horas
CANCÚN BRILLA EN EL MUNDO DIGITAL: SEDE DEL POKÉMON GO CITY SAFARI 2025
-
Nacionalhace 14 horas
CDMX BAJO TIERRA: AUMENTAN 107% LOS SOCAVONES Y SE DESALOJAN COLONIAS POR RIESGO ESTRUCTURAL
-
Cancúnhace 12 horas
TRANSICIÓN AL DESAYUNO CALIENTE: DIF BENITO JUÁREZ INFORMA A PADRES Y ESCUELAS SOBRE CAMBIO EN PROGRAMA ALIMENTARIO
-
Gobierno Del Estadohace 12 horas
CHETUMAL ESTRENA LA RUTA SIAN KA’AN: NUEVO IMPULSO AL TRANSPORTE PÚBLICO
-
Gobierno Del Estadohace 1 hora
QUINTANA ROO REAFIRMA SU COMPROMISO CON LA TRANSPARENCIA EN FORO NACIONAL
-
Gobierno Del Estadohace 12 horas
CHETUMAL REFUERZA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE CON FERIA INTEGRAL DE LA SALUD
-
Gobierno Del Estadohace 11 horas
QUINTANA ROO ABRE CONVOCATORIA PARA PREMIOS ESTATALES DEL DEPORTE 2025 🏅