Conecta con nosotros

Internacional

CANAL DE PANAMÁ SE QUEDA SIN AGUA

Publicado

el

CDMX.- El puente interoceánico que permite el cruce de barcos de gran calado del Caribe al Océano Pacifico atravesando América de Sur, por el istmo de Panamá, se está quedando sin agua.

De acuerdo con información de la Autoridad del Canal (ACP), esta vía marítima, que comenzó a utilizarse hace 106 años, tuvo una reducción de un 20% en su nivel de agua.

La autoridad jurídica que administra esta vía aclara que, la escasez de lluvia que hubo el año pasado puso en problemas el mecanismo de esclusas que mueve los barcos entre un mar y otro. Por esto.

Esto ha provocado que la ACP, desde 2019, tenga que reducir el cruce de barcos diarios en el Canal, como una medida para ahorrar agua. Al mismo tiempo que redujeron también el calado de los navíos que lo cruzan.

De acuerdo con información de la BBC, desde febrero pasado, los barcos que atraviesan por el Canal, pagan un peaje de 10 mil dólares por el agua dulce que consumen y, esta tarifa varía según el tamaño del barco.

Adicional a esta cuota, se agrega el costo del pago de agua del lago Gatún que abastece el líquido para el cruce diario de cada barco por los 33 kilómetros que tiene la vía pluvial, el cual varía también en precio, según el nivel del líquido que tiene dicho lago para llenar el canal.

La ACP informó a la BBC que, a principios de este mes de mayo, las medidas adoptadas del cruce de barcos de menor calado y la reducción de tránsito estaban dando resultado y el nivel del agua del lago se estaba recuperando, lo que ha permitido que se autorizara el paso de buques con un calado mayor.

No obstante, los meteorólogos de Panamá aún no se ponen de acuerdo si es que la temporada de lluvias que está por iniciar en este año permitirá la normalidad en el tránsito de buques en el Canal o la sequía del año pasado volverá a dificultar el uso del canal.

¿Por qué necisita agua dulce el Canal de Panamá?

Este gran acueducto, construido a principios del Siglo XX, tuvo un problema técnico al ser fabricado y, es que, tiene una elevación sobre el nivel del mar, lo cual obligó que se construyeran una serie de compuertas que tienen que ser rellenadas entre ellas con agua dulce del lago artificial Gatún, mientras ascienden los barcos por el canal.

El lago está ubicado por arriba del nivel del canal y, cada que cruza un barco, se inyecta agua a las esclusas para rellenarlas entre sí y, así cada barco pueda avanzar para cruzar el Canal.

El cruce de cada barco utiliza cerca de 50 millones de galones de agua, lo cual equivaldría a llenar 75 albercas olímpicas cada que atraviesa un barco por el Canal.

Normalmente cruzan la vía unos 35 barcos, lo cual significa que se utilizan 2 mil 625 albercas olímpicas aproximadamente en un solo día.

Ante este gran uso de agua, se realizó una serie de modificaciones en las esclusas, como la construcciones de grandes tinas que permiten utilizar menos líquido; sin embargo, la disminución de lluvia ocurrida a mediados del año pasado está haciendo que el lago se seque, por lo que se decidió cobrar a los barcos por el agua que utilizan al cruzar el canal.

Según las autoridades que administran el canal, la cuota por agua que utiliza cada barco se va a mantener, independientemente de si hay sequía o no. Pues se dio un incremento en las ganancias por concepto de cruce de barcos con esta cuota.

“Según datos oficiales, al cierre del año fiscal 2019, circularon entre los dos océanos una cifra récord de 450 millones de toneladas de carga y los ingresos anuales alcanzaron los US$3.365 millones, los más más altos desde 1914” detalla la BBC.

En dicho canal pasa casi el 6% del comercio mundial, es decir que cada año, más de 12 mil barcos atraviesan de un lado a otro para llevar sus mercancías o pasajeros por más de 140 rutas a más de 160 países y aunque el virus no ha logrado que disminuya significativamente el tránsito naval, la duda, surge la duda si mantendrá el tránsito habitual de buques de carga por el Canal y también el desafío de mantenerlo en operación ante el riesgo de contagios.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

Publicado

el

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.

Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

“EL MAYO” ZAMBADA SE DECLARA CULPABLE: CAE EL ÚLTIMO GRAN CAPO DEL CÁRTEL DE SINALOA

Publicado

el

Ismael “El Mayo” Zambada García, uno de los líderes históricos del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable ante una corte federal en Estados Unidos por cargos de narcotráfico y conspiración criminal. La confesión marca un momento clave en la lucha contra el crimen organizado, al cerrar el ciclo de uno de los capos más longevos y discretos del narcotráfico mexicano.

Zambada admitió haber dirigido operaciones de tráfico de drogas durante más de cinco décadas, incluyendo el envío de toneladas de cocaína, heroína y metanfetaminas hacia territorio estadounidense. También reconoció haber financiado una red de corrupción que involucraba a funcionarios públicos, militares y cuerpos de seguridad.

Como parte del acuerdo, aceptó pagar una multa de 15 mil millones de dólares y renunció a cualquier derecho de apelación. Su sentencia está programada para enero de 2026, y podría enfrentar cadena perpetua.

La caída de “El Mayo” reconfigura el panorama del narcotráfico en México, dejando un vacío de poder en el Cártel de Sinaloa y aumentando la tensión entre facciones internas. Autoridades advierten sobre posibles escaladas de violencia en regiones clave.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.